CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







¿Cuáles son las posibles causas detrás de la más reciente invasión en nuestras costas?

10/7/2014

11 Comments

 
PictureAcumulación masiva de sargazo en Ensenada Honda, Culebra (Foto por A. Montañez)
Por Alfredo Montañez Acuña

Muchos se han preguntado cuál es la razón detrás de las acumulaciones de las masas color marrón que se han formado este año en nuestras costas boricuas.  Los olores  nefastos que se han producido con el tiempo al descomponerse este material han llamado la atención de muchos puertorriqueños, han preocupado a las comunidades costeras, inclusive han asustado a muchos turistas que vienen a disfrutar de los paisajes tropicales que la Isla del Encanto puede ofrecer. Estas masas marrones no son otra cosa que “islas flotantes” de algas que han llegado hasta múltiples playas a través del Caribe, como la Playa Flamenco, en la Isla de Culebra, considerada entre las más preciosas a nivel global. Sabemos que esto es un suceso relativamente nuevo ya que, a excepción del año 2011, antes no había sucedido de tal magnitud, y sabemos que apesta. Pero, ¿qué realmente está ocasionando estas arribazones de algas? ¿Por qué produce esos olores? ¿De dónde vienen y  porqué se acumulan predominantemente en las orillas de playas, ensenadas y bahías que miran hacia el este y el sur?¿Qué otras implicaciones o impactos tiene además de su olor peculiar? ¿Qué
podemos hacer al respecto?

Picture
Acumulación de sargazo en Bahia Malena, Culebra
PictureSargazo flotando a la deriva por las costas de Cayo Diablo, Area Protegida Arrecifes de la Cordillera (Foto por Montañez)

El protagonista de esta invasión es un grupo de algas marrones conocidas colectivamente como sargazos. Mayormente, predominan las especies Sargassum natans y S. fluitans (Ruiz, 2014). Estos son un grupo de macroalgas pardas o marrones que navegan, por lo general, suspendidas en la superficie del Océano Atlántico gracias a unos órganos llamados pneumatocistos, esferas llenas de aire que funcionan como salvavidas, que hace  que las mismas floten siguiendo las corrientes oceánicas superficiales. Estas macroalgas flotan de forma individual, pero pueden formar eventualmente  agregaciones enormes de la misma, especialmente en el medio del Atlántico,  generalmente a distancias de 300 a 800 km al norte de Puerto Rico, en una zona a la cual se le conoce como el Mar de los Sargazos. Según el ficólogo Dr. Héctor Ruiz, por lo general, las masas de sargazos se mantienen atrapadas en esta zona del Atlántico por las corrientes predominantes a nivel regional. Por el efecto de Coriolis, las “islas flotantes” de Sargazos circulan en un giro gigante movido por los vientos alisios predominantes del noreste que discurre a favor de las manecillas del reloj justo al norte del Atlántico Tropical. Sin embargo, en ocasiones en que ocurren huracanes en el medio del Atlántico o cuando se alteran los patrones de distribución de la zona de alta presión del medio del Atlántico, se pueden desprender algunas masas significativas de dichas “islas flotantes” de sargazos, ocasionalmente arribando hacia algunas de las islas del Caribe,  entre ellas, Puerto Rico.   En el 2011 ocurrieron los primeros eventos masivos de acumulación de sargazos en la Isla; y para este año volvieron a invadir nuestras costas de forma descomunal. Al parecer, estas dispersiones masivas de sargazos podrían convertirse en un evento bastante común en el futuro cercano; y entre las posibles razones, se encuentra el complejo y controversial calentamiento global.

Picture
Localización del Mar de los Sargazo (Crédito: RobisonLibrary.com)
Picture
Las vesículas llenas de aire les permite flotar con las corrientes. Interesantemente, por estas vesículas fue que le adjudicaron el nombre; navegantes junto a Cristobal Colón se percataron de que habían algas flotando en la superficie oceánica, al cual le llamaron "salgazo" porque las esferas se parecían a una variedad de uvas nativas para ellos (Dickson, 1894)
PictureEl Mar de los Sargazos es el único mar sin barreras de tierra y se encuentra enteramente en el Océano Atlántico (Credito-Mapa= "National Geographic")
En las últimas seis décadas, se han documentado  cambios en las corrientes oceánicas debido al cambio climático. Según el ecólogo marino, Dr. Edwin A. Hernández Delgado, han surgido tendencias de calentamiento significativas y sin precedentes a través de la región Ártica, ocasionando un aumento en las temperaturas del Polo Norte.  El aumento en temperaturas ha causado un fortalecimiento de altas presiones en el Ártico, manteniendo un efecto de retroalimentación positiva que causa temperaturas elevadas  y aumenta las tasas de derretimiento del hielo en altas latitudes. Inclusive estas altas presiones en el Ártico han aumentado la generación de los vientos helados hacia las latitudes bajas. Según Hernández, a estas consecuencias, se le añaden de forma sinérgica, la retroalimentación cada vez más frecuente de corrientes cálidas en el oeste del Atlántico que llegan cada vez más al norte, generando un flujo de energía significativo y ayudando a potenciar las zonas de bajas presiones al norte del Atlántico. Cuando eso ocurre, se fortalece y se desplaza un poco al sur la zona de alta presión del medio del Atlántico. Esto redunda en la generación de vientos alisios del noreste más intensos a través del Atlántico, lo que a su vez provoca variaciones significativas en los patrones de movimiento de las “islas flotantes” de sargazo, haciendo que lleguen a lugares que antes no llegaban a través del Caribe y el Golfo de México, e inclusive en mayor  frecuencia y cantidad.  Inclusive, se ha ido desarrollando un marco ideal de estimulantes que promueve estos "booms" de sargazo en el océano; entre los cuales se encuentra: las altas cantidades de nutrientes en el mar provocados por descargas de ríos como el Orinoco y el polvo africano, el ambiente dinámico para acumularse y tiempo para crecer (Johnson, 2011). Además del mar de los sargazos, otra posible fuente de sargazo, identificado por varios científicos, es el oeste de África (Sierra Leona), y a través de las corrientes oceánicas se mueve al norte de Brazil como también, mostrando así la interconectividad compleja que existe en la región. Este año, las llamadas "islas de sargazo", se han acumulado no tan solo en el este y el sur de la isla, sino también en Isla de Mona, Vieques y Culebra, e inclusive, a través múltiples islas de la región caribeña y zonas costaneras del oeste de África (ver fotos al final del artículo). 

Picture
Mapa del 1891del Mar de los Sargazo (Credito: Krummel Petermanns)
PictureCrustaceo en sargazo acumulado en Isla de Mona (Foto por J. Gutiérrez)
Estas masas flotantes de sargazo, cuando están en la deriva mar afuera, tienen una importancia ecológica única a nivel regional, ya que crean, según el ficólogo Ruiz, un hábitat esencial para un sinnúmero de especies de organismos, especialmente peces juveniles y adultos de alto valor comercial como lo son el Dorado, Pejepuerco, Lijas y las Cojinuas. Estos también pueden atraer densidades significativas de tiburones y de especies que  de generalmente solo habitan en dichas “islas flotantes”, como los caballitos de mar de los sargazos, (Acentronura dendrítica y Syngnathus pelagicus) y el “triple tail”, (Lobotes surinamensis). Además de proveer refugio y alimento para estos peces, se han asociado con los estadíos pelágicos y juveniles de los neonatos de dos especies de  tortugas marinas en peligro de extinción, Peje Blanco (Chelonia mydas) y Caguama (Caretta caretta), funcionando como vivero (Walker, 1994). También hay una gran variedad de invertebrados que se benefician de estas masas flotantes, como por ejemplo, los nudibranquios, cangrejos y camarones (Ruiz, 2014). Por otro lado, varias aves marinas playeras, inclusive migratorias, se alimentan de los organismos que habitan estas masas de sargazo.

Picture
Biodiversidad bajo sargazos flotantes (Crédito: NOAA)
Picture
Biodiversidad de peces bajo "Islas de sargazo" flotantes (Crédito: NOAA)
Picture
Neonato de carey rumbo al mar. La travesía que el neonato experimenta luego de la eclosión es un proceso vital para el desarrollo del mismo. (Foto por J. Gutiérrez)
Picture
Estadio pelágico de neonato de tortuga marina entre sargasos. Crédito: Mission Blue.org
Picture
Caballito de mar entre los sargazos flotantes (Crédito: Waitt Foundation)
PictureAcumulaciones de sargazo en el caso urbano de Culebra, cerca de restaurantes locales y de la Escuela Ecológica de la Isla (Foto por A. Montañez)
A parte de estos beneficios ecológicos, se ha notado que estas acumulaciones  tienen una serie de implicaciones locales bien importantes al llegar a las costas. Luego de ser dirigidas por los vientos alisios y por las corrientes oceánicas superficiales predominantes del este, estas masas se siguen acumulando y se van secando gradualmente principalmente en las costas este y sur de las islas.  Con el tiempo, estas acumulaciones, que a veces llegan a extenderse por más de 10 a 30 metros de extensión perpendicular a la costa, donde obstruyen el paso de la luz solar y el oxígeno disuelto a las comunidades de los fondos adyacentes a las orillas, se van descomponiendo. Al crear una capa inmóvil de algas en descomposición durante días o semanas en la superficie de la costa, todo organismo que se encuentre en la costa bajo estas acumulaciones pueden morir ya que  causan un aumento anormal de temperatura, y crea un ambiente extremadamente anóxico (sin oxígeno disuelto en el agua), causándole estrés fisiológico o hasta la muerte a los organismos que habitan estos lugares. Entre los grupos de organismos que pudieran verse amenazados se encuentran los corales y las hierbas marinas, así como la fauna demersal (asociada al fondo), y la infauna y meiofauna (fauna entre los sedimentos)  asociada a estos ecosistemas que pierden la capacidad de poder obtener luz y oxígeno a causa de los sargazos acumulados cerca de la orilla. También pueden afectarse muchas especies de peces e invertebrados por la falta de oxígeno y altas temperaturas. Al morir estos organismos y  descomponerse el sargazo, se producen  olores nefastos, los cuales ya todos conocemos. Además, las algas en descomposición producen concentraciones altas de nutrientes disueltos, compuestos de amonia y de azufre que son altamente tóxicos.  Por consiguiente,, es importante recalcar que este fenómeno, que muchos piensan que se debe a algún tipo de contaminación, realmente se debe a procesos totalmente naturales, pero acelerados y magnificados por el impacto del cambio climático, el cual si es producido por actividades humanas a escalas globales.  Como consecuencia de este fenómeno natural, hoteles en diferentes lugares del Caribe han tenido que cerrar temporeramente para remover las mismas y mitigar por los olores.  Inclusive, han aumentado los malos ratos para los pescadores, nautas y comunidades costeras que se ven afectado por estas acumulaciones en su faena del diario vivir.

PictureAcumulación de sargazo frente el Restaurante "El Batey" en Culebra (Foto por A. Montañez)

¿Qué podemos hacer con este fenómeno natural? Hay que activar nuestra creatividad; quizás removerle, con cuidado, los organismos marinos en la misma, lavarla con agua dulce, esperar que se sequen, y crear varios montículos para comenzar procesos de compostaje. Sería interesante sembrar algunas plantas con tierra mezclada con composta de sargazo, para ver si le es beneficioso. Inclusive en China y Bermuda, se ha comprobado el sargazo como fuente de nutrientes para la tierra (Tutuah, 2014). Por otro lado, los lugares de acumulaciones se pueden  analizar para identificar espacios donde terminan las corrientes marinas; lo cual ayudaría para determinar otros esfuerzos de conservación y desarrollar posibles temas de investigación científica para estudiantes, inclusive pudiesen ser de gran interés para los mismos pescadores. Además, en varios lugares donde se han acumulado bastante, se han creado pequeñas dunas con el tiempo, y los nutrientes del mismo ayudarían a promover, inclusive, el crecimientos de vegetación costera.

PictureSargazo flotando por aguas de la Reserva Natural Canal de Luis Peña, en Culebra (Foto por A. Montañez)
Es esencial conocer, como comunidad costera, las razones atrás de estos tipos de fenómenos y la biología de estas algas para poder desarrollar estrategias locales para mitigar y manejar sus posibles impactos ambientales negativos de forma apropiada; no tan solo el impacto en nosotros los humanos, sino que también para el bien de los demás organismos que habitan las costas. Es una tarea que solamente se podrá realizar de forma colaborativa. Además de poner la creatividad a trabajar como comunidad, lo que quedaría sería simplemente esperar y ver como, poco a poco, el oleaje hace que la misma se convierta en parte del ecosistema costero de la playa. 

 
Autor del artículo es estudiante de Biología Integrativa de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras y miembro de la organización sin fines de lucro; la Sociedad Ambiente Marino y su capítulo estudiantil en la UPRRP. 

Reportes de paises/ costas con acumulaciones de "Islas de sargazo":

Antigua (Olibert, 2014)
Barbados
Bahamas (Alemu, 2014)
Cayos de Florida (Olibert, 2014)
Caja de Muertos (Ruiz, 2014)
Culebra (Playa Larga, Ensenada Honda, Bahia Malena, Fulladoza, Bahia Tamarindo, Melones) (Montañez, Hernández, 2014)
Este de St. Lucia (Olibert, 2014)
Golfo de México (Olibert, 2014)
Grenada (Franks, 2011)
Isla de Mona (Ruiz, 2014, Gutierrez, 2014)
República Dominicana (Playa Bavaro) (Franks, 2011) 
San Juan (Playa Pinegroves, Isla Verde), Maunabo, Cabo Rojo (Playa Buyé), Guayanilla (Playa Ventana)  (Puerto Rico) 
St. Martin (Lushing, 2014)
St. Barts (Franks, 2011)
St. Vincent
St Kitts (Halfmoon Bay) (Rodriguez, C, 2014)
Trinidad y Tobago (Alemu, 2014)
Vieques (Playa Caracas) (Parrilla, Hernández, 2014) 

África (2011)- Sierra Leon- 500km de costa (Huckbody, 2011)

Video del mar de los Sargaso- Ver http://vimeo.com/89868953 

Para reportar lugares de acumulación visiten AQUI 
O pueden enviar una foto con su respectiva información (descripción del lugar, nombre, fecha, etc) al correo- alfredo.a.montanez@gmail.com

Gracias a Jorge Gutiérrez y Deborah Parrilla por fotos suministradas. 

Referencias utilizadas sobre el tema:

 
Alemu, H. 2014. The mysteries of Sargassum. http://www.trinidadexpress.com/featured-news/The-mysteries--of-Sargassum-265623711.html

Dickson, H. 1894. "Recent contributions to oceanography." The Geographical Journal, 3(4), 302-310

Franks, J. Johnson, D, Ko, D., Sanchez, G. Hendon, R., and Lay, M. 2011. Unprecented Influx of Pelagic Sargassum Along Caribbean Island Coastlines During 2011. Center for Fisheries Research & Development Gulf Coast Research Laboratory. The University of Southern Mississippi. 

Hernández, E. 2014. Entrevista informal. 

Johnson, D.R., Ko, D., Franks, J., Moreno, P. and Sanchez-Rubio, G. 2011. Center for Fisheries Research & Development Gulf Coast Research Laboratory. The University of Southern Mississippi. 

Lushing. D. 2014. Caribbean Resorts Battle Mysterious Seaweed Invasion. http://www.newser.com/story/130750/caribbean-resorts-battle-mysterious-seaweed-invasion.html 

Olibert, P. 2014. Government officials advocate community effort to rid coast of seaweed http://www.govt.lc/news/government-officials-advocate-community-effort-to-rid-coast-of-seaweed

Tutuah, A. 2014. EPA begins investigations into sea weeds phenomenon at Ghana's coastline.  Ghana|Myjoyonline.com 

Ruiz, H. 2014. Islas de Sargassum invaden neustras costas. HJR Reefscaping. Publicado 11 de septiembre del 2014. 

Walker, T.A. 1994. Post-hatchling dispersal of sea turtles. p. 79. In: Proceedings of the Australian Marine Turtle Conservation Workshop, Queensland Australia. 
11 Comments
Nellymar
10/8/2014 01:49:24 pm

Mis vecinos y yo estamos pasando p tan mala situación solos limpiando nuestra orilla. Han sido aproximadamente dos meses muy fuertes!

Reply
Edwin A. Hernandez link
10/9/2014 12:02:06 am

Alfredo, excelente articulo!!!! Las consecuencias de estos impactos apenas las comprendemos! Recomiendo q diseñemos un plan de muestreo rapido si logramos conseguir un dinghy o cualquier cosa q flote donde podamos sumergir un metro de oxigeno disuelto, temperatura, etc. y ademas, poder bajar una GoPro en el ROV-Boricua q tengo en la oficina. Asi podemos hacer varios transectos bajo las zonas afectadas y ver cual es la situacion del fondo. No se si haya suficiente luz natural bajo estos mats en las orillas para poder tomar fotos, pero lo tratamos! Ademas, segería Mary Ann Lucking en una conversacion ayer sobre este tema que podrian probarse una combinacion de limpieza, al menos a escalas localizadas con el uso de bombas de areamiento del agua que podrian funcionar con paneles solares portatiles o alguna fuente de electricidad en el caso de las zonas frente a residencias. Por ultimo, creo q nos debemos sentar a escribir un paper sobre esto. Un articulo conceptual corto me parece q seria MUY acertado en este momento y hay diversos journals q podrian aceptar algo asi. Vamos a reunirnos a hablar sobre eso y a desarrollar el concepto y dividirnos las tareas. Creo q para fin de mes podriamos tener algun producto. Q piensas? Gran trabajo!

Reply
Ivan Olivo
10/9/2014 02:07:48 am

Muy buen articulo Alfredo e impresionante las fotos!

Reply
Samuel Suleiman link
10/9/2014 05:28:21 am

Te felicito Alfredo has logrado un desarrollo muy interesante de esta situación. Sigue así que estoy seguro que cosecharas mas éxitos con tu estilo refrescante de redacción.

Reply
Edwin abreu
10/10/2014 12:36:57 am

Excelente articulo. Me fui muy decepcionado con las playas de yabucoa, maunabo pq visite en agosto el parador palmas de Lucia y no me gusto nada no podrr entrar al agua por la enorme cantidad de sargasonen toda la costa de esos municipios.
Lo felicito y q siga estudiando ese fenomeno tan important y buscarle uso alterno a este recurso como composta o alimento para animales?
Muchas gracias por la informacion y exito en sus estudios

Reply
marines Ortiz
10/10/2014 11:06:43 pm

Reply
Ing. Carlos E. Pacheco
10/11/2014 09:21:52 am

Excelente trabajo los felicito. Me parece que esa biomasa tenemos que estar preparado para recibirla y convertirla en un uso beneficioso y evitar impactar nuestras playas. Lamentablemente estos eventos ocurren en la época alta de turismo. Tenemos un proyecto de compostaje para la Isla de Culebra presentado pero necesitamos fondos para comenzar.
Adelante,
C. Pacheco

Reply
Jocabed Reyes
1/16/2015 04:58:22 am

Un artículo excelente, me dio parte de la solucion a lo que estamos viviendo aca en la Riviera Maya, y espero pongamos en practica algunas soluciones, saludos

Reply
Tony Cordova
6/18/2015 10:32:04 am

Saludos, tengo una reacción alérgica a las algas o algún invertebrado a los que se hace en el artículo. ¿Exite remedio para esta condición? Gracias

Reply
Proyecto GM Mexico
7/10/2015 08:18:02 am

Excelente artículo, la información es muy clara. Me ayudo a comprender lo que actualmente esta pasando en las playas del caribe mexicano.

Reply
Ricardo
8/5/2015 11:38:37 pm

Excelente articuloy muy bien escrito. Una sugerencia, el estilo de letra puede que se vea mas lindo pero cansa la vista y es un poco ilegible.

Reply



Leave a Reply.

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos