CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







A tomar acción contra la contaminación lumínica en Puerto Rico

8/10/2013

0 Comments

 
PictureFoto José E. Maldonado
Por José E. Maldonado
Miprv.com


Cuando sales a la calle o al patio de tu casa por las noches, ¿cuántas estrellas puedes ver en el cielo?

Si vives en un área urbana, es muy probable que no sean muchas, debido al nivel de contaminación lumínica en Puerto Rico. Aún en las áreas rurales y oscuras, la visibilidad nocturna tampoco es la ideal debido al uso ineficiente de la electricidad y la iluminación al que lamentablemente nos hemos acostumbrado.

Pero más allá de la imposibilidad de admirar los astros celestes, el problema de la iluminación descontrolada en innecesaria que emana de las casas y edificios, alumbrado público, “billboards”, letreros y numerosas otras fuentes, tiene implicaciones serias para la salud de los residentes de Puerto Rico y su fauna, incluyendo ciertas aves y las tortugas marinas en peligro de extinción.

Aunque en Puerto Rico se aprobó en 2008 la Ley 218 para para crear el Programa para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica, adscrito a la Junta de Calidad Ambiental (JCA), al día de hoy el Reglamento para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica y las disposiciones para la implementación de posibles medidas para reducir este tipo de contaminación no se han implementado. La JCA está trabajando con un consejo asesor compuesto por representantes de diversos grupos y organizaciones para tener dicho reglamento listo en los próximos meses.

Como parte de esos esfuerzos, el viernes 9 de agosto se realizará en las oficinas de la agencia en Cupey el “Primer foro sobre prevención y control de la contaminación lumínica en Puerto Rico”, de 9 a.m. a 2 p.m.

Entre los temas a discutirse en este foro abierto al público figuran: experiencias internacionales en el manejo de la contaminación lumínica; importancia de las áreas oscuras en Puerto Rico; astronomía y los cielos oscuros en Puerto Rico; impactos de la contaminación lumínica en la fauna; alternativas en la tecnología diseño y planificación para mitigar el problema; iluminación de las vías públicas diseños y medios de control para la iluminación: requisitos estatales y federales.

El evento busca promover la concienciación de los ciudadanos sobre los diferentes aspectos que contribuyen al problema y sus efectos en nuestro ambiente y calidad de vida. En la actividad habrá un intercambio de información entre el gobierno, las instituciones de educación superior y la comunidad científica sobre distintos aspectos del estudio, manejo y control de dicha problemática en la Isla.

“La finalidad del control de la contaminación lumínica no es lograr la total oscuridad en todos los escenarios, pues se reconoce la importancia de la iluminación en muchas actividades urbanas y rurales, sino la eliminación y control de la iluminación excesiva e innecesaria que se propaga a los cielos y por su intrusión afecta el disfrute de la propiedad de las personas”, explica la presidenta de la JCA, Laura Vélez.

Se ha vinculado el exceso de luz artificial en la noche a la reducción en la producción de melatonina en el cuerpo y al aumento en la incidencia de algunos tipos de cáncer. Asimismo, cuando hay contaminación lumínica, la pupila de los seres humanos se va cerrando para adaptarse a una mayor intensidad luminosa proveniente de los postes o lámparas, la cual rebasa la que nos llega reflejada por el suelo, provocando que veamos peor los objetos en la noche.

De otra parte, las crías de algunas aves marinas, como la pardela, muchas veces se desorientan en sus primeros vuelos debido al deslumbramiento de sus poblaciones, quedando mal heridas o en ocasiones muertas.

Recorrido para entender la problemática

Mi Puerto Rico Verde participó en un recorrido organizado por la JCA por varios lugares del área metropolitana junto a miembros del consejo asesor y de la prensa para examinar los niveles de iluminación en diversas áreas de la zona metro y el impacto de elementos como las vallas publicitarias digitales y la luz que sale de edificios públicos y privados.

El recorrido incluyo paradas en el Jardín Botánico de Río Piedras, donde el arquitecto Fernando Abruña explicó el proceso que se utiliza para estimar los niveles de contaminación lumínica, que se miden con diferentes tipos de tecnología entre las que figura el instrumento conocido como fotómetro.

Hay diferentes unidades para medir iluminación, entre estas: la unidad LUX y la “foot candle”. En el caso del impacto de la brillantez atmosférica nocturna en la visibilidad de las estrellas en el firmamento, los procedimientos son otros definidos por los expertos y aficionados a la ciencia de la astronomía.

“Una manera bien fácil de determinar si un lugar está contaminado visualmente, es si uno puede destacar el fondo de las figuras. Por ejemplo, aquí en la oscuridad del Jardín Botánico podemos destacar el fondo, que es el cielo, y la figura, que sería por ejemplo un árbol. En la medida que se nos haga más difícil diferenciar entre fondo y figura, menor contaminación habrá”, dijo Abruña.

El arquitecto Fernando Abruña explica el funcionamiento de los equipos utilizados para medir la cantidad de iluminación en un lugar específico. Foto José E. Maldonado

En el Jardín Botánico, rodeados de grandes árboles y en relativa oscuridad, se supone que se puedan divisar miles – no cientos – de estrellas y hasta la Vía Láctea.

“Sin embargo, debido al resplandor de las luces alrededor del Jardín, ese no es el caso”, agregó un representante de la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico que participó en el recorrido, cuya segunda parada fue en los alrededores de una universidad localizada junto al Expreso Las Américas.

Allí, la luz de una gigantesca valla publicitaria digital se mezcla con la de las casas, los edificios, los carros y los postes para disparar las cifras en los aparatos de medición. En el caso de los postes, era evidente el desperdicio de luz, ya que en vez de alumbrar únicamente hacia abajo, por donde transitan los autos, los postes emiten luz en todas las direcciones.

Con el nuevo reglamento, para cada zona en la isla habrá unos requisitos de iluminación específica, dijo José Pou, quien dirige el área de Contaminación Lumínica y Ruido de la JCA. Un área natural, por ejemplo, tendría unos requisitos más estrictos que un área urbana. Entre las medidas que la Ley 218 dispone están la reducción en los niveles de iluminación a los cielos, el uso apropiado de iluminarias o bombillas, los diseños efectivos de iluminación para proyectos nuevos y la prohibición de iluminación en áreas naturales especiales, entre otras.

“En ese proceso de reglamentación es el que estamos ahora para proponer un borrador que iría vistas públicas para luego ser aprobado por la Junta de Gobierno de la Junta de Calidad Ambiental”, agregó Alicea Pou.

Empresas de “billboards” pican al frente

El recorrido finalizó en el estacionamiento del centro comercial San Patricio Plaza, donde nos esperaban representantes de las empresas de publicidad exterior y expertos de Daktronics, la empresa fabricante de la mayoría de estos letreros, quienes ofrecieron una orientación sobre la medición de los niveles de iluminación de las vallas publicitarias, que han proliferado en años recientes ya son cientos los que se han colocado alrededor de las carreteras y hasta en estructuras como el Centro Gubernamental Minillas en Santurce.

Aunque en el contexto total del problema de contaminación lumínica estas vallas no son uno de los principales factores, los “billboards” no han estado exentos de quejas por partes de residentes cuando han sido colocados en áreas de alta densidad urbana.

Héctor Orta, presidente de la Asociación de Publicidad Exterior de Puerto Rico, dijo que ese grupo está colaborando con la Junta de Calidad Ambiental y que la idea es cumplir con los estándares que se establezcan finalmente en el nuevo reglamento.

“Los anuncios digitales son una pequeña porción que impacta al ambiente, pero estamos trayendo a los expertos en término de la producción y funcionamiento de esas pantallas para que expliquen los estándares que utilizan estos ‘billboards’ para que se establezcan los estándares correctos para regir a este tipo de pantalla digital en el futuro”, agregó.

Roger Brown, de la empresa de manufactura de “billboards” Daktronics , explica el funcionamiento de estos equipos publicitarios durante un recorrido con la prensa. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com

La voluntad comunitaria hace la diferencia

Dos iniciativas recientes que han contado con gran apoyo en la comunidad son evidencia de que sí es posible darle la batalla a la contaminación lumínica efectivamente con grandes beneficios para todos.

En el caso de las comunidades de Ocean Park e Isla Verde, donde ubican playas que son visitadas anualmente por las tortugas marinas para depositar sus huevos, ha rendido fruto la educación y la orientación al público y los residentes sobre el peligro que representa la luz nocturna para estas especies. Durante los meses de mayor actividad de anidaje, las organizaciones comunitarias como ATIPUR y grupos estudiantiles como CESAM han logrado consensos con los residentes y negocios para apagar ciertas luces sin poner en jaque la seguridad de la zona.

Otro caso exitoso es el programa “Puerto Rico Brilla Naturalmente” del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, que recientemente fue recibió un premio en España a la mejor gestión medioambiental, de manos de la Reina Sofía.

La iniciativa se inició a finales del 2006 con un proyecto piloto en la Reserva Natural Cabezas de San Juan. Diversas actividades educativas realizadas desde entonces han impactado a más de 106,000 participantes, mientras que el esfuerzo en los alrededores de la Laguna Grande ha logrado reducir la contaminación lumínica sobre sus aguas bioluminiscentes en un 50%. Esto es importante ya que la vida de los dinoflagelados que producen la bioluminiscencia en nuestras aguas es más precaria debido a la contaminación lumínica.

“En este tema la ciudadanía tiene que asumir una responsabilidad en su residencia, porque un área natural puede afectarse por una luz que emana de una residencia privada que esté enfocada hacia el mar. Eso lo vemos todos los días, por lo que necesitamos que la ciudadanía entienda esta problemática y sea parte de la solución. No es solamente las luces del gobierno y los comercios los causantes de la contaminación, sino también las de las casas”, dijo Elizabeth Padilla, superintendente de la región este y sur de la división Para La Naturaleza del Fideicomiso de Conservación.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos?

Deben estar alertas, tanto en su hogar como lugar de trabajo, sobre los usos de iluminación exterior para evaluar si están apropiadamente dirigidos a las áreas que verdaderamente se quieren alumbrar, si se pueden sustituir por iluminación de menos brillantez pero igual cobertura, entre otras alternativas.

Hacer uso más efectivo y eficiente de la iluminación en la mayoría de las ocasiones redundará en ahorros significativos en el costo energético.

Recurso: http://www.miprv.com/a-tomar-accion-contra-la-contaminacion-luminica-en-puerto-rico

0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos