CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







Amenaza a las Áreas Naturales Protegidas

1/29/2012

0 Comments

 

Amenaza a las Áreas Naturales Protegidas

Picture
Bosque Seco de Guanica. Foto: Zoelie Ocasio (CESAM)
_Solamente el siete por ciento del territorio de Puerto Rico está dedicado a las Áreas Naturales Protegidas. Sin embargo, a pesar de su limitada extensión territorial, estas zonas albergan la gran mayoría de la biodiversidad natural de Puerto Rico, incluyendo especies raras y en peligro de extinción y las especies endémicas. Estas últimas son especies únicas ya que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.

Más aún, las Áreas Naturales Protegidas son de crítica importancia para nuestros abastos de agua, calidad ambiental, espacios abiertos, recreación, educación y turismo ecológico. Son nuestras joyas ambientales, los lugares de mayor importancia ecológica en el país.

Ameritan la atención de todos y el esfuerzo conjunto del país para asegurar su protección permanente tal como se estipula en múltiples leyes y reglamentos vigentes. Puerto Rico debe estar orgulloso de ellas.

Sin embargo, súbita y lamentablemente las siguientes Áreas Naturales Protegidas de Puerto Rico han sido amenazadas por acciones de la institución cuya responsabilidad es protegerlas: Área Recreativa Atracadero; Bosque Estatal de Aguirre; Bosque Estatal de Boquerón; Bosque Estatal de Cambalache; Bosque Estatal de Carite; Bosque Estatal de Guajataca; Bosque Estatal de Guánica; Bosque Estatal de Guilarte; Bosque Estatal de Maricao; Bosque Estatal de Piñones; Bosque Estatal de Río Abajo; Bosque Estatal de Susúa; Bosque Estatal de Toro Negro; Bosque Estatal de Vega; Cayo Aurora (Isla de Guilligan); Cayo Ratones; Puerto Mosquito de Vieques; Refugio de Vida Silvestre de Boquerón; Refugio de Vida Silvestre Embalse Cerrillos; Refugio de Vida Silvestre Embalse Guajataca; Refugio de Vida Silvestre Embalse La Plata; Refugio de Vida Silvestre Embalse Lucchetti; Reserva Natural Arrecifes de La Cordillera en Fajardo; Reserva Natural Bahía Bioluminiscente; Reserva Natural Caño Tiburones; Reserva Natural Isla Caja de Muerto; Reserva Natural Isla de Mona; Reserva Natural La Parguera; Reserva Natural Laguna Tortuguero; Reserva Natural Río Espíritu Santo; Vivero de Peces en Maricao.

La acción del gobierno de Puerto Rico consiste en abrir todas estas Áreas Naturales Protegidas a concesionarios para llevar a cabo en ellas un sinnúmero de actividades comerciales relacionadas a la recreación.

La amenaza a las Áreas Naturales Protegidas no se debe a que se emitan concesiones para los usos recreativos dentro de ellas. De hecho, el uso recreativo de éstas zonas es uno de sus valores para los puertorriqueños.

La amenaza consiste en los tipos de usos permitidos, los lugares donde se llevarán a cabo las actividades, la forma cómo se llevarán a cabo las mismas y los conflictos entre los usos permitidos y los valores naturales de las Áreas Naturales Protegidas.

La acción del Gobierno es tan extensa y potencialmente peligrosa que amerita una Declaración de Impacto Ambiental, particularmente cuando ninguna de estas Áreas Naturales Protegidas tiene planes de manejo para guiar su uso y protección.

Como todas las áreas afectadas son patrimonio público, el Gobierno está obligado a demostrar que sus acciones no comprometerán los valores naturales patrimoniales y no patrimoniales potencialmente en peligro de ser afectados.

Como ejemplo de los potenciales impactos ambientales de esta acción consideremos lo que puede pasar en el Bosque Estatal de Guánica donde las actividades ya autorizadas podrían afectar especies endémicas y en peligro de extinción.

Más aún, el bosque no tiene empleados para supervisar a los concesionarios cuyo interés principal es el económico y no la protección del patrimonio público. La responsabilidad de protección le compete al Gobierno y es imperativo que el público vea evidencia de que las concesiones son compatibles con los valores naturales de dichas zonas antes mencionadas.

Hasta el momento tal evidencia apunta más a la comercialización y privatización de las Áreas Naturales Protegidas que a su protección.

Autor: Ariel L. Lugo
Director, Instituo Internacional de Dasonomía Tropical

Recurso: http://www.elnuevodia.com/columna-amenazaalasareasnaturalesprotegidas-1174614.html

Picture
Reserval Natural Isla Caja de Muerto. Foto: Zoelie Ocasio (CESAM)
0 Comments

Biólogos y ecologistas intentan salvar tiburones de aguas del Pacífico

1/26/2012

0 Comments

 
Picture
Ciudad de Panamá (DPA). Biólogos marinos y ecologistas recomendaron hoy en Panamá la adopción de cambios urgentes en las pesquerías en los países de Centroamérica, con el objetivo de salvar a los tiburones, cada vez más escasos en aguas del Pacífico.

El venezolano Héctor Guzmán, investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), confirmó que tres proyectos independientes confirman una “pesca muy intensa” de tiburones en Panamá.
Recordó que a bordo de naves industriales y artesanales, los científicos pesaron y midieron a miles de tiburones. De 18 especies estudiadas, cinco están en “estado crítico” en el ámbito mundial.

De hecho, el 96 por ciento de las capturas en Panamá del tiburón martillo (Sphyrna lewini), el más cotizado por los pescadores centroamericanos, son neonatos o juveniles.

Informes oficiales indican que el 2000 al 2010 eran extraídas más de 4.000 toneladas de tiburón por año en este país, pero las capturas han caído en un 60 por ciento, debido a la disminución del recurso.

Guzmán considera posible frenar la “masacre” de los grandes peces, a través de la protección de áreas de cría y reproducción.

Zuleika Pinzón, directora ejecutiva de la no gubernamental Fundación MarViva, dijo que la captura de especies en estado juvenil amenaza la sostenibilidad e insistió en la conservación del tiburón martillo (Sphyrna lewini), en peligro de extinción.

A su vez, la bióloga Yehudi Rodríguez, de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), cuestionó las capturas de las tallas pequeñas de tiburón, convertidas en materia prima para la elaboración de platos de carne marinada, como el cebiche.

Advirtió que algunas especies, como el tiburón toro (Carcharhinus leucas) y el tiburón tigre (Galeocerdo cuvieri), casi no están presentes en el ecosistema centroamericano.

Rodríguez reconoció que la regulación de la pesca es un tema complejo, pero sostuvo que hay cambiar los mecanismos de captura, convertir a las áreas de crianza en zonas protegidas y promover un consumo responsable de los productos provenientes del mar.

Recurso: http://elcomercio.pe/planeta/1366053/noticia-biologos-ecologistas-intentan-salvar-tiburones-aguas-pacifico
0 Comments

Controversia en Conferencia de Corales del Caribe

1/26/2012

0 Comments

 
Picture
Observadores 
Controversia en Conferencia de Corales del CaribeSan Juan, Puerto Rico:   
8 de diciembre de 2011  

La reciente reunión sobre arrecifes de coral del Caribe se llevó a cabo con serias críticas de científicos y especialistas en restauración de corales.  Los críticos usaron camisetas negras que leían "OBSERVADOR" y distribuyeron hojas sueltas expresando sus preocupaciones sobre el modo unilateral con el que The Nature Conservancy (TNC) está llevando a cabo su reciente incursión en la región caribeña. Las hojas sueltas declaraban su apoyo a la implantación de un plan de manejo científico para la conservación de los arrecifes de coral - planteando que los corales caribeños no pueden perder más tiempo. Las hojasueltas conectaron a los participantes en la conferencia a la página electrónica de "observadorcarib" y un enlace via códigos QR directamente a la página web del Washington Post titulada:  "Big Green: Inside the Nature Conservancy" y a una peticion electrónica exigiendo a los administradores de las agencias federales que abandonen las prácticas unilaterales erráticas, mal influenciadas por acuerdos "pintados de verde" hechos a puerta cerrada en Washington que elimina la participación local.   La petición concluye diciendo, "Solo juntos podemos trabajar con la rápida degradación de los corales en el Caribe".

Firma la petición 

ENGLISH:
Caribbean Coral Reef Conference Sparks Controversy
San Juan, Puerto Rico December 8th 2011

A recent Caribbean coral reef assembly was confronted by strong criticism from coral reef restoration scientists and advocates.  The critics wore black "OBSERVADOR" t-shirts, and distributed leaflets expressing concerns regarding the "top down" approach to The Nature Conservancy's recent movement into the Caribbean region.

Leaflets distributed by the protesters stated their support for the implementation of science-based coral reef management - indicating that Caribbean corals have no time to lose.  The leaflets connected conference participants to an "observadorcarib" website and linked via QR codes directly to a Washington Post web page entitled: "Big Green: Inside the Nature Conservancy," as well as to an electronicpetition requesting that Federal Agency Administrator's "abandon these failed, top-down approaches, influenced by 'big green' - Washington partnerships which lack genuine local participation"  

The petition concludes with:    "Only together can we expect to influence the tide of rapid coral decline in the Caribbean."

0 Comments

Autoriza ‘four tracks’ en Bosque Seco de Guánica

1/26/2012

0 Comments

 
Picture
Recurso: http://depuertoricopalmundo.blogspot.com/2008/11/el-bosque-seco-de-gunica-reserva.html

Por Maricelis Rivera Santos, EL VOCERO el 19 de enero de 2012 en Puerto Rico

Una autorización del secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (Drna), Daniel Galán Kercadó, permitirá que se corran vehículos todo terreno y en el hábitat crítico de varias especies en peligro de extinción del Bosque Seco de Guánica, aparentemente sin mediar permisos federales.

La “Concesión para actividades ecoturísticas en el Bosque Seco de Guánica” otorgada el pasado 16 de diciembre a  Puerto Rico Experience Tour dispone que en el punto siete que se autorizan “750-en excursiones todo terreno” que en un comunicado de la agencia se identificaron como “vehículos ecológicos”.

El documento en poder de este diario dispone que la empresa podrá cobrar $3 por persona en cada actividad autorizada y se esperan que acudan mil usuarios mensuales.

Otras actividades que se permitirán por el término de cinco años de la concesión—aunque renovable a cinco más—es “100-bicicletas, 50-‘snorkeling’, 50 buceo, 50-avistamiento de aves y astronomía”.

Además, la empresa usará el Centro de Visitantes mediante un pago mensual de $300.
El Bosque Seco es una Reserva Internacional de la Biosfera declarada por la Unesco y en el lugar habitan el guabairo, sapo concho, lagartijo de bosque seco, lagarto del rabo azul, la gaviota chica, el carey concha y el tinglar, expresó la bióloga Elvira Cuevas, quien dijo sería la primera vez que se apruebe una concesión de ese tipo de vehículos en los bosques de Puerto Rico.
Afirmó que tampoco existe una evaluación ambiental, opinión biológica o Declaración de Impacto Ambiental federal para estas actividades que se sepa al momento.

El propio Drna ha criticado en el pasado este tipo de vehículos por los daños que ocasionan de erosión y sedimentación.
Cuevas se mostró preocupada especialmente por las áreas de Playa Tamarindo y el Bosque Enano, que dijo su fragilidad ha sido comprobada científicamente.

EL VOCERO intentó en múltiples ocasiones obtener una reacción de Galán Kercadó, pero no se obtuvo respuesta ni a través de la Oficina de Prensa ni llamadas a su celular.
En cambio, se recibió un comunicado de prensa en el que se aclaró que la entrada al público será gratuita como hasta ahora, pero se cobrarán $3 al que disfrute de esas actividades.

“La concesión que se otorgó en el Bosque Estatal de Guánica, al igual que muchas concesiones que otorga el DRNA, se aprobó luego de evaluar con detenimiento la conservación de todos los ecosistemas que abundan en esa área, incluyendo la charca de reproducción del sapo concho”, expresó el funcionario.
Afirmó que los senderos por donde pasarán los ‘vehículos ecológicos’ conocidos como Vereda del Mirador y Vereda del Bosque Enano existen actualmente y están disponibles al público.
Recurso :http://www.vocero.com/puerto-rico-es/autoriza-%E2%80%98four-tracks%E2%80%99-en-bosque-seco-de-guanicaVideo Recurso: http://www.telemundopr.com/telenoticias/videos/Vehiculos-todo-terreno-en-el-Bosque-Seco-
de-Guanica-138002418.html
Recurso Video Inter-Verano: http://www.youtube.com/watch?v=2Mx4xJIKNsM
0 Comments

Rousseff: "Nuestros países hoy no sacrifican sus soberanías frente a las presiones de potencias"

1/26/2012

0 Comments

 
Picture
Los países de América Latina ya no dependen de las potencias mundiales ni se someten a sus presiones, sino que promueven democracia y desarrollo bajo una agenda propia, afirmó la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante su intervención en el Foro Social Mundial que se celebra en la ciudad de Porto Alegre, al oeste de ese país.
“Nuestros países hoy no sacrifican sus soberanías frente a las presiones de potencias, grupos financieros o agencias de clasificación de riesgos, sino principalmente nuestros países avanzan fortaleciendo la democracia”, afirmó.

Comentó que este fenómeno se viene desarrollando desde hace 11 años, cuando “en América Latina se fueron construyendo respuestas progresistas y democráticas a los desequilibrios internacionales. La mayoría de los países de la región, entre ellos mi país (Brasil), están en el camino de importantes transformaciones económicas, sociales y políticas”.
“Nuestros países crecen mientras otras partes del mundo viven estancados en la recesión y muchas veces con gran desempleo. Nuestros países reducen la pobreza y la desigualdad social (...) en otras regiones aumenta la desigualdad, aumenta la exclusión y se pierden derechos”, señaló Rousseff.

Se refirió a la crisis económica que afecta a Estados Unidos (EE.UU.) y a la Unión Europea, donde se “busca enfrentar la crisis con medidas fiscales regresivas, que tienen consecuencias sociales y ambientales nefastas”.

Dijo que éstas “traen consigo amenazas peligrosas, como ya dije el desempleo, la xenofobia, autoritarismo, la paralización en el enfrentamiento del calentamiento global, aparte de amenazas a la paz mundial”.

Se refirió a la reunión del G-20 celebrada en Cannes en noviembre pasado, en la que “no estuve satisfecha con los resultados”, pero es que “no es fácil producir nuevas ideas y alternativas, cuando estamos dominados por prejuicios políticos e ideológicos”.
“Conocemos muy bien esta historia (...) esas recetas fracasadas se están proponiendo nuevamente en Europa. La Rio+20 tendrá la participación de Jefes de Estado y de Gobiernos, pero también de expresivos sectores de la sociedad civil, debe ser un momento importante de un proceso de renovación de ideas”, apuntó.
Éstas deben estar “centradas en el tema ambiental y en los problemas del cambio climático”, añadió.

Dilma Rousseff subrayó que en este Foro Social Mundial “la tarea que nos impone es desencadenar un movimiento de renovación de ideas y de nuevos procesos, totalmente necesarios para enfrentar los días difíciles en que hoy vive gran parte de la humanidad”.

En este escenario también recordó que están “dando especial atención a Palestina, que esperamos pueda constituirse brevemente como Estado libre, Estado pacífico y democrático, y con su soberanía garantizada”.

Asimismo, apuntó que los países que integran el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) “luchamos por un nuevo orden económico y político mundial, multipolar, más justo y democrático” y “somos partidarios del multilateralismo, el desarme y de las soluciones negociadas para todas las amenazas a la paz mundial”.

Video Recurso: http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/103197-NN/rousseff-nuestros-paises-hoy-no-sacrifican-sus-soberanias-frente-a-las-presiones-de-potencias/#%A0

Comienza el Foro SocialEl Foro Social, el mayor evento antineoliberal del planeta, se inicia este martes 24 de enero de 2012 en la ciudad de Porto Alegre con una marcha contra el capital, en oposición a los jefes del mundo financiero y los gobiernos que se reunirán en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza).

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, será la invitada de honor del evento. El Foro Social se extenderá de martes a domingo y la organización espera 50.000 participantes.

Una de las grandes novedades de este año será la participación de los más recientes movimientos de protesta del mundo: Ocupemos Wall Street, Indignados de España, los estudiantes en Chile y los participantes de la Primavera Árabe.

0 Comments

Declaran emergencia ambiental en Italia ante posible derrame de combustible del Costa Concordia

1/26/2012

0 Comments

 
Picture
PUBLICADO EN JAN 16, 2012, EN: ECOTURISMO Y NATURALEZA
Por Miprv.com

El gobierno italiando ha declarado un estado de emergencia ante el potencial derrame de combustible del accidentado crucero Costa Concordia para así liberar fondos para evitar un desastre ambiental o para hacerle frente a uno.

El barco Costa Concordia giró peligrosamente hoy lunes, por lo que el ministro italiano de Medio Ambiente planteó la posibilidad de un desastre ambiental si se derraman las 2,300 toneladas métricas de combustible en del crucero semihundido.

Los tanques del buque de combustible estaban llenos, según reportes noticiosos que explican que el barco acababa de dejar el puerto de Civitavecchia, al norte de Roma, para un viaje por el Mediterráneo de una semana, cuando encalló el viernes.

Los equipos de rescate han recuperado seis cuerpos del buque y las autoridades dicen que 16 de los 4,200 pasajeros y tripulantes están desaparecidos.
El área donde el barco se hundió, fuera de la isla de Giglio, es un parque natural marítimo destaca por sus aguas cristalinas, variada vida marina y corales. Se le conoce como un sitio excelente para el buceo.

“El riesgo ambiental para la isla de Giglio es muy, muy alto”, dijo el ministro de Medio Ambiente Corrado Clini a los periodistas. “El objetivo es evitar la fugas de combustible de la nave. Estamos trabajando para evitar esto. Es urgente y el tiempo se acaba”.

0 Comments

Descubrieron que las ostras mantienen conversaciones

1/15/2012

0 Comments

 
Picture
Investigadores japoneses crearon un sistema de sensores para oír los mensajes que transmiten las ostras sobre el ecosistema en que se localizan. Al abrirse y cerrarse con diferentes frecuencias estos moluscos ofrecen información clave según confirmaron los científicos.

"Podemos escuchar los gritos de las ostras, que pueden estar comunicando por ejemplo estar sufriendo por falta de oxígeno", señaló el Profesor Tsuneo Honjo, director del centro de investigaciones marinas de la Universidad de Kagawa.

"Este equipo fue desarrollado originalmente para vigilar la presencia de la marea roja causada por el organismo Heterocapsa circularisquama, que puede matar a los crustáceos y dañar a las ostras perleras pero nos encontramos con una variante para estudiar el lenguaje", afirmó Honjo

"Durante mucho tiempo se recolectaron estos datos y se compararon con el comportamiento de las ostras en condiciones normales. Los datos se traducen en diferentes gráficos y muestran cómo una alta frecuencia, es decir un número elevado de movimientos de apertura y cierre de las ostras por hora, es indicativo de problemas diferentes" concluyó.

Referencia: http://www.natural-rasta.com.ar/noticias/Descubrieron-que-las-ostras-mantienen-conversaciones-376
0 Comments

Ejemplo marino de sobrevivencia

1/13/2012

0 Comments

 
Picture
El sistema nervioso de los pulpos -y el de nosotros, los humanos- depende de la actividad eléctrica de sus neuronas para funcionar normalmente
Científicos de la UPR descubren tipo de adaptación molecular
Por Mónica I. Feliú Mójer / Especial para El Nuevo Día

A través de millones de años, diversos organismos -desde las bacterias hasta los humanos- han evolucionado para adaptarse a su medio ambiente.
Aunque por lo general es necesario que ocurran cambios en el material genético, las especies pueden utilizar otras estrategias para adaptarse a medio ambientes tan distintos como las tibias aguas del Caribe y los frígidos mares de la Antártica. Eso precisamente fue lo que descubrieron el Dr. Joshua Rosenthal y su estudiante doctoral Sandra Garrett, del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Puerto Rico.

Complejidad molecular
Uno de los principios fundamentales de la biología molecular es conocido como el dogma central. Este dogma dice que el material genético de un organismo, el ácido desoxirribonucleico (ADN), posee el código para producir las proteínas, biomoléculas responsables del funcionamiento de nuestras células y cruciales para la vida. Antes de dar paso a la producción de proteínas, el ADN es “traducido” a un lenguaje intermedio, llamado ácido ribonucleico (ARN).
Por mucho tiempo, los biólogos asumían que esa “traducción” era fiel al ADN. El proceso es más complicado.
Por ser el paso que precede la producción de proteínas, el ARN es un candidato ideal para ser regulado. Mediante un proceso natural llamado edición de ARN, las células pueden hacer cambios a las proteínas que producen y a la función que dichas proteínas ejercen sin que sean necesarios cambios en el material genético. Es decir, la edición de ARN añade complejidad y diversidad al aumentar el tipo de proteínas que se pueden producir sin tener que hacer cambios permanentes al ADN.
En un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Science, Rosenthal y Garrett hallaron que la edición de ácido ribonucleico (ARN) es importante para que diferentes especies de pulpo puedan adaptarse a las distintas temperaturas de los océanos que habitan.

El pulpo, un molusco con sobre 300 especies, vive en temperaturas diametralmente opuestas: de unos cálidos 32° Celsius en Puerto Rico a unos helados -2° Celsius en las aguas del Océano Antártico. Vivir en temperaturas tan distintas presenta varios retos para las diferentes especies de pulpo, entre ellos el de mantener un sistema nervioso funcional.
El sistema nervioso de los pulpos -y el de nosotros, los humanos- depende de la actividad eléctrica de sus neuronas para funcionar normalmente. Esta comunicación eléctrica depende de canales iónicos en la superficie de las células neurales que permiten el intercambio de moléculas (iones) tales como el sodio y el potasio. La velocidad con la que estos canales iónicos abren y cierran -importante para el funcionamiento del sistema nervioso- es sumamente sensitiva a la temperatura.
Estos dos científicos del Instituto de Neurobiología decidieron buscar qué clase de adaptación molecular les permite a las diferentes especies de pulpo mantener una función nerviosa normal en distintas temperaturas.
Para su sorpresa, Rosenthal y Garrett hallaron que la secuencia genética de un canal de potasio entre un pulpo puertorriqueño y un pulpo del Antártico era virtualmente idéntica.
Resulta que en vez de alterar su ADN, los pulpos alteran su ARN. Antes de producir las proteínas que forman el canal de potasio, los pulpos cambian algunas partes del ARN, haciendo que los canales de las especies de pulpo de agua fría cierren más rápido y que los de los pulpos de aguas cálidas cierren más lento.
Vale la pena aclarar que la adaptación de un organismo a un ambiente diferente conlleva cambios a muchas funciones celulares distintas, no sólo en los canales iónicos. Los pulpos pueden haber adquirido otros cambios genéticos que los ayuden a vivir en sus respectivas aguas.
Aunque la edición de ARN se ha observado en otros organismos, este estudio es el primer ejemplo de cómo una especie usa la edición de ARN para adaptarse a un factor ambiental como la temperatura.
Este descubrimiento no encaja con la definición clásica de un cambio evolutivo, pues no conlleva cambios genéticos. Sin embargo, la adaptación resultante de la edición de ARN en estas especies de pulpo claramente les provee una ventaja para sobrevivir. En el futuro será fascinante entender cómo esas adaptaciones se relacionan al proceso de evolución de diversas especies de pulpos y posiblemente otros animales.

(La autora es neurocientífica en la Universidad de Harvard y miembro de Ciencia Puerto Rico - www.cienciapr.org).

0 Comments

Hallan 'mundo perdido' cerca de la Antártida

1/10/2012

0 Comments

 
Picture
En el fondo marino cercano a la Antártida, agrupadas en un ambiente caluroso y oscuro que rodea a las chimeneas hidrotermales, han sido descubiertas comunidades de especies desconocidas para la ciencia. Entre ellas un cangrejo yeti, estrellas de mar, percebes, anémonas y, posiblemente, un nuevo pulpo albino.

El hallazgo fue hecho por científicos de las universidades de Oxford y de Southampton, así como del British Antarctic Survey (BAS). Lo consiguieron a través de un vehículo de operación remota con el que por primera vez exploraron una misteriosa zona en las profundidades del océano Austral, la cordillera de East Scotia, donde los respiraderos hidrotermales (incluidas las fumarolas negras que alcanzan temperaturas de hasta 382 grados centígrados) crean un ambiente único que carece de luz solar pero es muy rico en sustancias químicas.

"El estudio de estos respiraderos hidrotermales reveló un oscuro y caliente 'mundo perdido' en el que prosperan comunidades enteras de organismos marinos. Son el hogar de animales que no han sido encontrados en ninguna otra parte del planeta. Obtienen su energía no del Sol, sino de romper sustancias químicas como el sulfuro de hidrógeno", explica el profesor Alex Rogers, del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, quien dirigió la investigación, publicada en Plos Biology.

Las inmersiones del vehículo obtuvieron imágenes de enormes colonias de la nueva especie de cangrejo yeti, que parece dominar ese ecosistema, agrupadas alrededor de las chimeneas de ventilación. También se pudo observar a una estrella de mar de siete brazos nunca antes descrita, arrastrándose a través de campos de seres parecidos a percebes, y un pulpo prácticamente blanco no identificado, a casi 2,400 metros de profundidad, en el fondo marino.

"Lo que no encontramos es casi tan sorprendente como lo que sí encontramos. Muchos animales como algunos gusanos, mejillones, cangrejos y camarones que normalmente están en los respiraderos hidrotermales en el Pacífico, Atlántico e Índico, simplemente no estaban ahí", comenta Rogers. El equipo cree que las diferencias entre los grupos de animales que habitan alrededor de los orificios de la Antártida y los que se se reúnen en torno a estas chimeneas en otros lugares del planeta sugieren que el océano Antártico puede actuar como una barrera para algunos animales. Las especies únicas de esta zona también indican que globalmente los ecosistemas de ventilación pueden ser mucho más diversos, y sus interacciones más complejas, de lo que se pensaba. "Dondequiera que miremos, ya sea en los arrecifes de coral de aguas tropicales iluminadas por el Sol o en los respiraderos de la Antártida envueltos en la oscuridad eterna, nos encontramos con ecosistemas únicos que tenemos que entender y proteger", indican, y advierten de que los océanos están en riesgo de entrar en una fase de extinción de especies sin precedentes.
Fuente:  http://www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/386446/nuevas-especies-antartida
0 Comments

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos