![]() (angel.rivera@gfrmedia.com) Por Lilliam Irizarry /Lilliam.Irizarry@gfrmedia.com A los cinco años, Samuel Suleimán estuvo a punto de ahogarse durante la celebración de la tradicional Noche de San Juan. Como al otro día no había dios que lo hiciera entrar al agua, su hermano se las ingenió prestándole el instrumento de transformación social más poderoso que ha tenido en sus manos: una careta para observar el fondo del mar. Suleimán asegura que fue aquel susto lo que le hizo empezar a nadar por caminos misteriosos hasta que, a los 25 años, se convirtió en buzo y comenzó a interesarse más profundamente en esas dos terceras partes mojadas del mundo llamadas mar. Y cuando más tarde se hizo instructor de buceo, el hoy presidente de la organización sin fines de lucro Sociedad Ambiente Marino (SAM) ya sabía que quería sumergirse de cabeza en el rescate de la vida marina. Lo que no sabía era que el mar también le permitiría ir al rescate de jóvenes con necesidad de conectar con alguien que, mediante el ejemplo, les ayudara a encontrar su propio proyecto de vida. “Si a mí la restauración de corales me quita un peso en el alma increíble de las situaciones difíciles que veo en la universidad y el país, si eso me es tan grato, muchísima más grande es la satisfacción de trabajar con jóvenes”, manifiesta el también director de recursos educativos en la biblioteca de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras. Su labor a favor de la vida marina comenzó con algo tan sencillo como entrar siempre al mar con una bolsa escondida en su chaleco para, al final de cada clase de buceo, recoger la basura anidada en el agua. Como sus estudiantes comenzaron a emularlo, decidió establecer en cada curso una última clase en la que se dedican a limpiar alguna porción del fondo del mar. Luego, junto a sus estudiantes y otros ciudadanos preocupados por la conservación de la vida marina, empezó a participar en limpiezas de costas, a ofrecer talleres en escuelas, a preparar vídeos educativos, a adiestrarse en identificación de peces y corales, y a monitorear corales alrededor de la Isla. Hasta que cinco años después, en 2001, co-fundó la SAM, que hoy cuenta con capítulos estudiantiles en los recintos de la UPR de Río Piedras, Carolina y Humacao. A lo largo de los años, la pasión marina de Suleimán ha navegado a puntos tan lejanos como México, República Dominica y San Thomas, hasta donde ha llevado sus conocimientos y/o su ayuda para lograr un mejor mundo marino y, por ende, una mejor tierra donde vivir. Su compromiso con el medio ambiente también ha anclado en Culebra, donde costeó un curso de destrezas acuáticas a un grupo de jóvenes, para ofrecerles alternativas al ocio mientras aprenden a conservar los recursos naturales. Lo hizo en colaboración con la organización Coralations, con la que trabaja un proyecto de fincas submarinas para cultivar corales, recurso marino que ayuda a contrarrestar los gases invernaderos, la razón primordial del cambio climático. La SAM también colabora con las organizaciones Arrecifes Pro Ciudad y el grupo Vegabajeños Impulsando Desarrollos Autosustentables, con las que promueve la creación de reservas marinas en Isla Verde y Vega Baja, respectivamente. Su labor también incluye el fomento del contacto ciudadano directo con los recursos marinos, la capacitación para el desarrollo y seguimiento a proyectos de investigación y la discusión e intervención en iniciativas con impacto acuático, entre otras. Suleimán está convencido de que el bienestar social depende significativamente del uso y manejo sustentable de los recursos naturales y de que los ciudadanos asuman la responsabilidad de responder con acciones concretas a los múltiples retos que les presenta la vida. “No podemos pensar que los problemas se van a resolver solos. Si voy nadando y veo un coral que se partió y está boca abajo en la arena, no espero por nadie. Me zambullo y lo muevo a un lugar donde tenga mejores oportunidades. Eso es lo mismo que debemos hacer con los jóvenes, es lo que necesitamos hacer con el país”. Ciudadanía competente, país competente Con sus acciones, Samuel Suleimán cumple las responsabilidades ciudadanas de: - no esperar por el gobierno para empezar a resolver el problema de la basura que los ciudadanos tiran al mar - educar a los jóvenes sobre la importancia de cuidar los recursos naturales - involucrar a otros ciudadanos en iniciativas que ayuden a prevenir o resolver el problema Recurso: http://www.elnuevodia.com/zambullidoeneldebersocial-1437732.html#.UQqvA_04yPY.facebook
0 Comments
Muerte de tortugas respondería a malas prácticas de pesca, tal y como advierten ambientalistas1/30/2013 ![]() Foto cortesía Fundación WIdespread María Siu / Eugenio Guerrero El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) no cree que la marea roja fuera la responsable de la muerte de 294 tortugas en aguas costarricenses. El jerarca de la cartera, René Castro, más bien tiene su mirada puesta en el Instituto de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). “Lo de la marea roja está casi desechado, lo vemos más por el lado de malas prácticas y artes de pesca, hemos enviado a los laboratorios animales muertos para documentar científicamente qué fue lo que sucedió y establecer las responsabilidades”, dijo Castro a crhoy.com. Castro calificó lo ocurrido como una “masacre de tortugas”, y resaltó que esta podría ser la primera vez que se tenga forma de probar -policialmente- este hecho. El Ministro enfatizó en que la responsabilidad se inclinaría hacia quien autoriza las artes de pesca, sin eximir al Servicio de Guardacostas. No obstante, Castro insiste en que solo fueron 25 las tortugas muertas, contra el conteo del Servicio Nacional de Guardacostas y de las organizaciones ambientalistas. Las últimas muestras para determinar la presencia o no de marea roja en las aguas del Golfo Dulce arrojaron niveles muy bajos. Las pruebas fueron realizadas por el Laboratorio de Fitoplancton Marino de la Estación de Biología Marina de la Universidad Nacional (UNA). La bióloga de la UNA, Emilia Calvo, señaló que hasta ayer funcionarios del INCOPESCA salieron a recolectar muestras para hacer un nuevo análisis. Consultada acerca de si la muerte de las tortugas podía guardar relación con la marea roja, Calvo dijo desconocerlo, pero que según versiones de guardacostas del área, los animales se habrían enrredado en redes de pesca causándoles heridas y luego habrían sido liberados. En Panamá, Marino Ábrego, de la Autoridad de Recursos Acuáticos confirmó que ya inició la investigación y no quiso asegurar que las muertes de estas especies estén ligadas a una marea roja, como trascendió en un principio. Versiones contradictorias Lo anterior contradice la versión del Director de Guardacostas, Martín Arias, quien señaló a crhoy.com este miércoles, que no habían pruebas de que la muerte estuviera asociada con actividades de pesca y que no se habían visto embarcaciones en estos días y la del presidente del INCOPESCA, Luis Dobles, quien señaló que se ocuparían de 30 a 40 embarcaciones para provocar tantas muertes. Por su parte, el encargado del Programa Nacional de Residuos del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), José Luis Rojas, indicó además que no se ha emitido ninguna alerta de marea roja hasta este momento por parte de la comisión encargada. En el Laboratorio de Fitoplancton Marino de la Estación de Biología Marina de la UNA están realizando análisis para determinar si hay ostras con problemas de toxinas. Primeras necropsias muestra heridas por anzuelos y plastrón hundido Los primeros resultados de la investigación preeliminar realizada por la organización Widecast a las tortugas, señalan que uno de los animales rescatados, que está vivo y en observación, presenta una herida en la cavidad oral y la mandíbula producto de un anzuelo de pesca y problemas para poder sumergirse en el agua. Entretanto, en otras tres tortugas muertas, la necropsia reveló que no había presencia de cuerpos extraños en el estómago, ni alteraciones en la vesícula biliar, además el hígado tenía buena coloración y estado normal. En el esófago no se detectaron signos de anzuelos. Un aspecto coincidente es que las tortugas tenían el plastrón, que es un cuerpo unido al caparazón, hundido. Recurso: http://www.crhoy.com/muerte-de-tortugas-responderia-a-malas-practicas-de-pesca-tal-y-como-advierten-ambientalistas/ ![]() Ha habido un dramático descenso del nivel de la superficie de hielo en el Ártico en las últimas tres décadas. (Archivo) Por Caty Arévalo / Agencia EFE Tromso, Noruega – El deshielo Ártico elevará el nivel del mar entre 0.9 y 1.6 metros en 2100 respecto a los niveles de 1990, lo que supondrá un “severo riesgo” para los cientos de miles de personas que viven en zonas costeras y pequeñas islas, según un informe presentado en el congreso Arctic Frontiers por uno de los grupos de trabajo del Consejo Ártico. La publicación, titulada El clima del Ártico: cambios en la nieve, el agua, el hielo y el permafrost, resume en 100 páginas un documento de cerca de 700 en el que el Grupo de Monitoreo y Evaluación del Consejo Ártico compiló las conclusiones de las investigaciones sobre el Ártico que han llevado a cabo más de 230 científicos en los últimos seis años. “Con esta síntesis, queremos acercar a la sociedad civil la última ciencia y predicciones de futuro sobre el Ártico para que sea consciente de los cambios tan acelerados que están ocurriendo y de sus implicaciones”, explicó Lars-Otto Reirsen, secretario ejecutivo del Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo Ártico. “Esa ciencia dice que la criosfera del Ártico (la capa de la tierra que está permanente o temporalmente helada) ha experimentado cambios abruptos y sin precedentes en la última década”, agregó Reirsen. Así, los últimos 6 años han sido los más cálidos desde que comenzaron los registros, en 1980. “El mayor incremento de temperatura se ha producido en el otoño en aquellas zonas donde más hielo se había perdido durante el verano, lo que viene a indicar –dice el informe– que el océano ha absorbido más energía del sol en el periodo estival debido a la inexistencia de una cubierta helada”. Los científicos prevén que este aumento de temperatura en el Ártico, especialmente durante el otoño y el invierno, continúe en los próximos años aun teniendo en cuenta escenarios en los que las emisiones de gases de efecto invernadero sean menores de lo que han sido en la última década. Aumento Este incremento estaría situado entre los 3 grados y los 6 grados en 2080 respecto a los niveles de 1990, lo que provocaría una mayor evaporación de agua y, por tanto, más tormentas, y hasta entre 15% y 30% más de nevadas, si bien la nieve se retiraría antes, en primavera. El texto indica que el permafrost del Ártico, la capa permanentemente helada, ha experimentado un aumento de temperaturas de dos grados en las últimas dos décadas, y que los mayores retrocesos se han producido en la zona cercana a Quebec (Canadá), unos 130 kilómetros en los últimos 50 años, y en Rusia, entre 30 y 80 kilómetros, dependiendo de la zona, desde 1970. Además, los modelos de predicción climática citados en el documento hablan de una pérdida de 10% a 30% de los glaciares a finales de siglo. El deshielo del Ártico ya es considerado el principal causante del aumento del nivel del mar, 3.1 milímetros anuales desde 2003, pero esta contribución se incrementaría a finales de siglo, “donde la subida global podría superar el metro y medio, poniendo en riesgo ciudades muy pobladas como Nueva York o Shanghai”, subrayó Reirsen. Por su parte, el ministro sueco de Asuntos Exteriores y actual presidente del Consejo Ártico, Carl Bildt, dijo durante la presentación del informe que “este retroceso en la capa de hielo y sus consecuencias son un claro recordatorio para todos de los dramáticos efectos del cambio climático, y suponen una mala noticia”. Ante preguntas de los periodistas de si estas previsiones para el Ártico representaban, en cambio, una buena noticia en términos de explotación de recursos hasta ahora inaccesibles, Bildt señaló: “Todas las oportunidades que ofrece el deshielo tendrán que desarrollarse de una forma ambientalmente segura”. El documento concluye con una serie de recomendaciones a los países del Ártico para frenar los cambios abruptos de los que habla, y enfatiza especialmente en la necesidad de que estos adquieran compromisos de reducción de emisiones para luchar contra el cambio climático. Una recomendación que algunos de los miembros del Consejo Ártico –Canadá, Dinamarca, EE.UU., Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Suecia– aún no parecen haber tomado demasiado en serio. Y en los Andes Asimismo, los glaciares de los Andes tropicales –que cruzan Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia– se han reducido en promedio entre 30% y 50% desde la década de los setenta hasta la fecha, reveló un estudio publicado esta semana en la revista académica Cryosphere. Se trata, según el estudio, del ritmo de derretimiento más acelerado de los últimos 300 años. Esta es una tendencia alarmante, si se considera que esos glaciares son la principal fuente de agua potable para millones de habitantes de la región. La investigación, que incluye datos sobre prácticamente la mitad de los glaciares de los Andes, concluye que su derretimiento es el resultado del aumento de la temperatura, que subió en promedio 0.7 grados centígrados entre 1950 y 1994. Recurso: http://www.elnuevodia.com/nosestamosderritiendo-1432808.html#.UQDLnqTwRPQ.facebook ![]() The USS Guardian, a U.S. Navy minesweeper (Reuters / Handout) he Philippines government has fined the US Navy for unlawfully entering and damaging a World-Heritage listed coral reef aboard the USS Guardian, even after receiving radio warnings by park rangers to avoid the reef. Penalties of unauthorized entry to the Tubbataha Reef are severe, and include a maximum penalty of one-year imprisonment and a fine of 300,000 pesos (about $7,300). The Philippine government has decided to fine the US Navy, but will not be sending anyone to prison, according to information obtained by the Agence France-Presse. Ever since the USS Guardian damaged the protected reef on Jan. 17, Philippines have expressed growing anger over the perceived carelessness of the US. A government-led board that manages the reef took several days to assess the destruction to its reef and resources and decide on the penalty. Jose Lorenzo Tan, a member of the board, refused to discuss the amount of the fine the US Navy will be forced to pay, but confirmed that there would be no jail time. Angelique Songco, head of the Philippines government’s Protected Area Management Board, told the Huffington Post that the government typically imposes fines of about $300 per square meter of damaged coral. The World Wide Fund for Nature Philippines estimates that at least 10 meters (11 yards) of the 68-meter (74-yard) reef have been damaged. On Jan. 17, the USS Guardian, an American minesweeper, went aground the coral reef, even after receiving radio complaints from park rangers assigned to warn oncoming ships of the World Heritage-listed site’s location. After park rangers contacted the USS Guardian, the ship captain told them to direct their complaints to the US embassy instead. The US Navy then continued along their route, going aground against the Tubbataha Reef and getting stuck. The US Navy released a statement after the incident, blaming the slip-up on bad weather, wind and waves, and promising that some of its personnel will remain aboard the USS Guardian to help free the ship from the coral it was stuck on and to minimize the environmental damage. The US has long planned to increase its military presence in the Philippines in order to counter China’s growing influence in the region. Last month, the Obama administration began to significantly increase its number of troops, aircraft and ships that rotate through the island nation. The US has also provided the country with financial assistance and signed a five-year joint US-Philippine military exercise plan. The US Navy also visits the Philippine ports to refuel its ship and allow its forces to rest and relax. But while the administration has tried to keep up good relations with the Philippines and gain a strong presence in the region, its mistake on the World Heritage-listed coral reef upset many locals and may cause a setback. The USS Guardian is now grounded on the south atoll of the Tubbatha Reef. The Phillipine Coast Guard will attempt to remove the ship from its dangerously close location to the protected reef and will continue to assess the environmental damage. See Video Source: http://rt.com/usa/news/us-navy-coral-reef-523/ ![]() Parte del grupo recolectando datos del mangle. Agustín Criollo Oquero agustin.criollo@gfrmedia.com Horizonte Una decena de estudiantes del capítulo de la Universidad de Puerto Rico (UPR) de la Sociedad de Ambiente Marino (Cesam), ocuparon el manglar conocido como Santuario Rhizophora Urbano de la isla de Culebra para denunciar los presuntos planes de construcción sobre este de la compañía San Ildefonso, Inc. que impactarían negativamente el importante recurso natural. Así lo indicó Alfredo Montañez Acuña, organizador del grupo que tomó el manglar –localizado en la calle Castelar del casco urbano– y donde levantaron un campamento con el propósito de denunciar los alegados planes de la compañía para construir una hospedería sobre terrenos protegidos por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). El proyecto propuesto consiste de una estructura de cemento de tres niveles con un sótano como estacionamiento que albergaría la hospedería Puerto Bahía justo en terrenos que, según aseguran, son parte de la zona maritimo-terrestre protegida por leyes estatales y federales. “Todo empezó luego de que demolieran (el taller) Arte Fango que protegía el mangle. Empezamos con un grupo de seis para expresar nuestro sentir con respecto a la tala ilegal para la construcción de un hotel con tres niveles y sótano en plena zona marítimo-terrestre y hemos continuado relevándonos para seguir con el campamento que ahora tiene como 16 personas”, explicó Montañez Acuña, de 21 años y estudiante de biología en la UPR, Recinto de Río Piedras.“Esto fue en plena Navidades. Sacrificamos días familiares para continuar con una protesta ambiental y educativa mediante una lucha pacífica y simbólica, ocupando el mangle. Es una forma de educar, volver a nuestras raíces, hacer patria”, añadió el líder estudiantil. Montañez Acuña también indicó que esperan recibir el apoyo de la comunidad culebrense y de otras organizaciones ambientales para detener la construcción que catalogó como “un crimen contra nuestros recursos naturales” y que podría afectar permanentemente los ecosistemas de la isla municipio.“Esperamos que se unan todos aquellos que sientan una responsabilidad con el medio ambiente y esperamos que se motiven los miembros de la comunidad y adopten el campamento. Debemos comenzar a dar el ejemplo de cómo se supone que se realice el desarrollo, con un país regido por una constitución que vela por el balance de la conservación y desarrollo de los recursos naturales de la Isla” aseguró. Según se explicó, la compañía desarrolladora, administrada por el arquitecto Pedro Rodríguez Flores y el ingeniero Víctor L. Contreras, posee la titularidad del lote donde se localizaba el estudio artístico que servía como centro de reunión comunitaria y santuario artístico que promovía la conservación de los recursos naturales de Culebra. Sin embargo, los estudiantes alegan que, aunque San Ildefonso Inc. ya se dispone a comenzar la construcción, aún no se realiza un deslinde de la zona marítimo-terrestre –que dividiría el terreno privado del dominio público– y que permitiría al DRNA completar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para evaluar si otorgaría los permisos para el proyecto. Además, Montañez Acuña aseguró que la compañía no posee los permisos otorgados por el Cuerpo de Ingenieros federal para talar los mangles ya que este departamento tiene injerencia sobre la zona por incluir aguas navegables de los Estados Unidos. El derecho de proteger Jorge Acevedo Rivera, artista plástico y músico aficionado quien mantuvo por diez años el taller Arte Fango, lamentó la decisión de los dueños del lote de terreno de sacarlo y cerrar el pintoresco taller.“Es muy lamentable. El dueño que me alquilaba el local vendió los terrenos a un arquitecto y como ellos quieren construir ese hotel me sacaron alegando en corte que yo no estaba pagando renta”, indicó Acevedo, quien, además de exponer su trabajo pictórico inspirado en el manglar, ofrecía talleres de bomba y plena. “Desde que yo empecé como inquilino aquí ellos están planificando hacer un hotel, pero nunca han podido conseguir los permisos y ahora, de repente, están queriendo acelerar la construcción. En este país las corporaciones tienen el poder de pagar las multas y entonces aplican aquello de que ‘es mejor pedir perdón que pedir permiso’”, denunció el artista y ambientalista a la vez que subrayó la importancia de no esperar que se dañen irreparablemente los ecosistemas para que la ciudadanía actúe. Acevedo Rivera aseguró que la comunidad de la isla municipio en su totalidad repudia la idea de impactar el manglar con una construcción de esa índole. “El100 por ciento de los vecinos estamos en contra de la construcción. Hemos recogido alrededor de 2,000 firmas y esperamos que el público nos apoye y nos ayude a conservar los pocos recursos naturales que quedan en Puerto Rico”, sentenció el artista plástico.“No pudimos parar el desahucio, pero si nos unimos podremos parar esta construcción absurda y hacer que se cumpla la política pública para conservar la integridad ecológica de Culebra. Estamos ejerciendo nuestro derecho de proteger el medioambiente”, añadió. Recurso: http://www.facebook.com/notes/horizonte/universitarios-toman-manglar-en-culebra-para-evitar-construcción-de-hotel/554297631247760 Ver Más fotos Ver VIDEO ![]() Cerca de 300 tortugas lora aparecieron muertas en una playa del Pacífico Sur de Costa Rica, lo que coincide con una situación similar en Panamá, alertó este lunes la Red para la Conservación de las Tortugas Marinas (Widecast). "Vecinos de la Península de Osa y operadores turísticos alertaron este lunes a las autoridades de Guardacostas sobre el hallazgo de aproximadamente 280 tortugas lora muertas en el área de Pavones a Punta Burica" en el Golfo Dulce, señaló un comunicado de la organización ecologista. Los reportes indicaron que junto a las tortugas también han aparecido muertos ejemplares de otras especies, como pez vela y marlin. "Este varamiento masivo nos tiene en alerta, en particular porque hoy mismo recibimos la comunicación de la Autoridad de Recursos Marinos de Panamá (ARAP) que nos informa de un hecho similar, con muerte masiva de tortugas lora en zonas como el Golfo de Chiriquí, Coiba y Puerto Armuelles", afirmó Didier Chacón, Presidente de WIDECAST. "Si este es el caso, estaríamos frente a un hecho que afecta a dos países y por tanto el caso toma mayor relevancia y es aún más urgente determinar las causas de este hallazgo", explicó Chacón. Una de las hipótesis de la organización es que la mortandad sea consecuencia de la pesca incidental en el Pacífico Sur del país, pues una línea de pesca de dos kilómetros puede acabar totalmente con la vida de animales marinos que no son objeto de pesca. "Este hallazgo coincide precisamente con reportes sobre la presencia reiterada de al menos once barcos de palangre, capturando ilegalmente con carnada viva en esa zona", indicó Chacón. El experto explicó que "podríamos estar hablando de una sola línea de pesca que ha provocado la muerte de estos animales y esto no puede continuar ocurriendo en el país". Las tortugas marinas son objeto de estudio y seguimiento por parte de entidades ecologistas y científicas debido a una dramática reducción de sus poblaciones, causada principalmente por actividades humanas. Recurso: http://www.telenoticias7.com/detalle_nacionales.php?titulo=Alertan-sobre-muerte-masiva-de-tortugas-en-el-Pac%C3%ADfico-sur-de-Costa-Rica&id=156787 ![]() By EDF OCEANS | *Re-posted with permission from Sailors for the Sea This month's ocean watch essay comes to us from theEnvironmental Defense Fund(EDF), and was written by:Dan Whittle the senior attorney at Environmental Defense Fund and director of its Cuba Program. Doug Rader, PhD, EDF's Chief Oceans Scientist, and Violet Dixon the Marketing Communications Associate for EDF's Oceans program. All images by Noel Lopez Fernandez. In the waters off the Southeast coast of Cuba there's a near-pristine coral reef reserve called Jardines de la Reina, or the Gardens of the Queen. In this national park, groupers, snappers and many other reef fish flourish, along with several species of sharks. Although many of the world's best-known reefs face destruction in the face of global warming and other threats, large portions of the Gardens of the Queen remain remarkably healthy. Relative isolation from human influence helps make Cuba's coral reefs unique. Protecting these ecosystems — and species that rely on them — requires careful collaboration and cooperation among managers, scientists, fishermen and local fishing communities. Well-designed marine protected areas (MPAs), combined with innovative fisheries management, are the foundation for both sustainable commercial and recreational fisheries and a thriving eco-tourism sector. Seeing under the sea Healthy coral reefs, mangrove swamps and seagrass beds support thriving fish populations, which in turn support local fishing communities and attract ocean enthusiasts. Scuba divers come from around the world, for example, to witness the myriad of sea animals and breathtaking underwater ecosystems in the Gardens of the Queen. On these dives, they encounter numerous species of shark including Caribbean reef sharks, silky sharks, nurse sharks and occasional lemon and blacktip sharks. Depending on the season and other factors, visitors also occasionally encounter whale sharks, the largest known fish species. Swimming with Goliath Large groupers — including the true behemoths, goliath groupers — are common. They can be the size of a small car! While goliath groupers are making a comeback in some places in Florida, they are mostly juveniles, with mature individuals appearing less frequently. In the Gardens of the Queen, other groupers — black, Nassau, yellowmouth, yellowfin and tiger — are abundant at diving depths, along with a full array of snappers, many of which are fished out, or nearly so, in other Caribbean locales. Smaller species are present in great diversity and abundance as well, such as parrotfishes and other herbivores, the sanitation engineers of the reef. EDF divers recorded totals of 124 and 127 fish species in the park during short trips in 2010 and 2011, respectively, without any night diving or specialty habitat diving that would have expanded the numbers dramatically. Shared resources, important partnerships While Cuba and the United States are distant politically, only the narrow Florida Straits separate the countries and, in any case, marine species do not abide by political boundaries or physical lines in the ocean. Migratory species such as sharks and turtles swim in these waters and beyond. Therefore, it makes sense for Cuba and the United States to collaborate on marine conservation and fisheries management. Environmental Defense Fund has worked collaboratively for 12 years with scientists, managers, environmentalists and others to develop new approaches to protect marine biodiversity in Cuba and in the shared waters of the Caribbean, the Gulf of Mexico and the Atlantic Ocean. Our successful partnerships are a foundation for broader dialogue and cooperation on environmental and natural resource matters. Cubans realize that the long-term value of maintaining healthy coral reefs is higher than the short-term profits that may come from tourism development, unless tourism is carefully balanced with conservation. Officials are preparing plans to expand recreational fishing, boating and diving opportunities in ways that respect the fragile coral reefs and other coastal and marine ecosystems. Creating marine parks The Cuban National Center for Protected Areas has set an ambitious target of designating 25% of their coastal waters in MPAs. Currently, between 10 and 15% are already officially approved as MPAs, including the Gardens of the Queen. Setting aside critical habitat for turtles, sharks, groupers and innumerable other species is only the first step. Because coral reef animals are dependent on near-shore mangrove swamps and seagrass beds as nurseries, protecting all kinds of shallow-water habitats help sustain coral reefs offshore. The combination of protected areas and sound fishery management that motivates fishermen to help protect the parks and fish populations is critical. MPAs alone are an important conservation tool, but experience in other parts of the world shows that they are most effective when combined with other fishery management tools, such as community-based fishery cooperatives or territorial user rights for fishing (TURFs). Together, they give fishermen a strong incentive to rebuild and sustain fish stocks. Many MPAs produce a "spillover effect" in which fish reproduce and replenish their numbers not only within the no-take zone, but in adjacent waters as well. This enhanced spawning can help repopulate waters farther afield. Taking care of fishermen, too Sometimes, commercial fishermen and fishing communities near marine parks are displaced when no- fishing zones are put in place. In the case of the Gardens of the Queen, most fishermen and local residents support tighter restrictions on fishing for several reasons. First, the park provides well-paying jobs in remote coastal areas where employment opportunities are scarce. Second, Cuban scientists have demonstrated that the no-take reserves within the park have increased populations of reef fish that fishermen can target outside of park boundaries. A greater investment in science within the park has resulted in improved fisheries management in recent years. (This is an ongoing process and managers are still considering new ways to reign in overfishing in some areas). P.S. – the Hemingway connection EDF has an Agreement of Friendship with the Hemingway International Yacht Club of Cuba, which further solidifies our commitment to "join forces to preserve biodiversity of sea waters and coast in the Mexican Gulf and the Caribbean." Although the agreement is informal, it sets a positive tone for collaborative work between the United States and Cuba to conduct marine research and reduce overfishing. Bridging cultural and political differences is not new for EDF. Since 1967, we have forged alliances with sometimes unlikely partners to find new solutions that can benefit both the environment and the economy. We are honored to have worked with Cuban environmental and fishery officials, scientists and managers for more than 10 years to help them establish Marine Protected Areas and co-management systems that will protect vital coral reef ecosystems for generations to come. For more information, contact Dan Whittle or Doug Rader. What can you do?
Source: http://blogs.edf.org/edfish/2013/01/16/protecting-cubas-abundant-coral-reefs/ por David N. Cuevas Miranda
Como geólogos, no hay forma de entender el mundo que nos rodea si no lo hemos visto como realmente es, ya sea en un desfiladero, en un afloramiento en la carretera, en la cima de la montaña, en el lecho del río o en la playa. Y por supuesto, no puede faltar la parada en el chinchorro más pintoresco que se encontrase en el camino. Mis primeras excursiones al campo, cuando apenas cursaba mi primer año de universidad de Puerto Rico fueron en el área suroeste de Puerto Rico junto al profesor Hernán Santos. En aquellos tiempos, al comenzar a aprender sobre geología, no entendía mucho de lo que observa en los afloramientos. Sin embargo, siempre recuerdo la pasión con la cual Hernán nos describía lo que a su entender había sucedido en el lugar. Hablaba de la Sierra Bermeja y el origen de las rocas más antiguas de la Isla, de las unidades de roca caliza del periodo Cretácico Superior, de los fósiles de rudistos, de la serpentinita y las rocas volcánicas. Era un mundo fascinante y complejo. Era inevitable querer conocer más sobre la historia geológica de Puerto Rico. Durante ese tiempo fue que comencé a escuchar el término Complejos Volcano-Sedimentarios. Estos son secuencias de rocas volcánicas y sedimentarias de origen penecontemporáneo común en arcos de islas volcánicas. En Puerto Rico, y gran parte de las Antillas, los mismos son representados por lavas y depósitos piroclásticos,turbiditas/grauvacas volcanoclásticas y rocas calizas. Estas últimas pueden encontrarse con abundantes fósiles de rudistos si son del Cretácico Superior o con corales fósiles si pertenecen al Cenozoico. Es común encontrar en Puerto Rico varias secuencias de estos complejos volcano-sedimentarios, de distinta edad y origen, yuxtapuestos uno encima del otro en forma de nappes (mantos rocosos de corrimiento o que se mueven encabalgando otras rocas), solamente separados por fallas geológicas. Varios años más tarde tuve la oportunidad de participar en un internado de verano auspiciado por la Fundación Keck de Geología. Allí estudié la geología del periodo geológico comprendido por rocas del eón Proterozoico Medio (ca. 1,600 a 1,300 millones de años) en el centro del estado de Colorado, EE.UU. Estas rocas representan cerca de mil millones de años de acreción (acumulación y crecimiento) y formación de corteza, colisión de arcos volcánicos, orogénesis (i.e. formación de montañas), metamorfismo y plutonismo (i.e. intrusión de rocas ígneas por lo general granitos). La mayoría de las rocas del lugar son metamórficas, es decir, han sido alteradas mineralógicamente debido a los diferentes cambios en presión y temperatura como resultado de los procesos descritos anteriormente. Esto daba como resultado la abundancia de gneises de cuarzo-biotita, esquistos cloríticos y/o de silicatos cálcicos, anfibolitas, y walleritas (greenstoneso piedras verdes), entre otras. Según los numerosos estudios realizados en el lugar (e.g.Whitmeyer & Karlstrom, 2007), el protolito (i.e. roca original) de estas rocas metamórficas lo son lavas y depósitos piroclásticos, turbiditas/grauvacasvolcanoclásticas y rocas calizas. ¡Es decir, los mismos complejos volcano-sedimentarios que se pueden observar hoy día en las Antillas Mayores y que se están formando en la actualidad en las diferentes islas volcánicas de las Antillas Menores! El pensamiento geológico nos permite atar la historia geológica de un lugar tan lejano como el oeste de Estados Unidos con los procesos que han llevado a la formación de las islas caribeñas. Esto en gran parte debido al principio geológico del uniformitarismo, desarrollado por el padre de la geología moderna, James Hutton, en el Siglo XIX. Según el uniformitarismo, “el presente es la clave del pasado”. Haciendo uso de este principio, encontramos entonces que la corteza continental ha estado creciendo posiblemente desde el eón Arcaico (aproximadamente 2,500 millones de años) mediante la colisión de archipiélagos de islas volcánicas (en arcos volcánicos insulares) como Puerto Rico, Cuba y La Española. Eso es lo que encontramos en Colorado y gran parte del suroeste de los Estados Unidos de América en donde por aproximadamente mil millones de años, islas como las del Caribe estuvieron colisionando una tras otra dando como resultado la generación de sobre más de 2,000 km de corteza nueva. Es interesante y fascinante pensar que nuestro archipiélago antillano es solo una pequeña pieza más de la increíble y vasta historia geológica de nuestro mundo. ¿Quién sabe qué pasará en 300 ó 400 millones de años?. ¿Estaremos colisionando con Norteamérica o Suramérica? Conociendo la historia de la Placa del Caribe y el marco geotectónico actual, podemos suponer que seguiremos teniendo el desarrollo de islas volcánicas por mucho, mucho tiempo. Recurso: http://geolpr.wordpress.com/2013/01/12/el-caribe-y-el-crecimiento-de-los-continentes/ ![]() In a future shaped by climate change, only the strong -- or heat-resistant -- will survive. A study published in the Proceedings of the National Academy of Sciences opens a window into a genetic process that allows some corals to withstand unusually high temperatures and may hold a key to species survival for organisms around the world. "If we can find populations most likely to resist climate change and map them, then we can protect them," said study co-author Stephen Palumbi, a senior fellow at the Stanford Woods Institute for the Environment and director of Stanford's Hopkins Marine Station. "It's of paramount importance because climate change is coming." Coral reefs are crucial sources of fisheries, aquaculture and storm protection for about 1 billion people worldwide. These highly productive ecosystems are constructed by reef-building corals, but overfishing and pollution plus rising temperatures and acidity have destroyed half of the world's reef-building corals during the past 20 years. The onslaught of climate change makes it imperative to understand how corals respond to extreme temperatures and other environmental stresses. Although researchers have observed that certain corals withstand stresses better than others, the molecular mechanisms behind this enhanced resilience remain unclear. For their study, Palumbi, lead author Daniel Barshis, a Stanford postdoctoral scholar, and other researchers looked at shallow-reef corals off Ofu Island in American Samoa to determine how they survive waters that often get hotter than 32 degrees Celsius / 90 degrees Fahrenheit during summer-time low tides. Utilizing cutting edge DNA sequencing technology, the scientists examined the corals' gene expression when subjected to water temperatures up to 35 degrees Celsius / 95 degrees Fahrenheit. "These technologies are usually applied to human genome screens and medical diagnoses, but we're now able to apply them to the most pressing questions in coral biology, like which genes might help corals survive extreme heat," said Barshis. Heat-resistant and heat-sensitive corals had a similar reaction to experimental heat: hundreds of genes "changed expression" or turned on to reduce and repair damage. However, the heat-resistant corals showed an unexpected pattern: 60 heat stress genes were already turned on even before the experiment began. These genes are "frontloaded" by heat resistant corals -- already turned on and ready to work even before the eat stress began. "It's like already having your driver's license and boarding pass out when you get close to the TSA screener at the airport, rather than starting to fumble through your wallet once you get to the front of the line," Palumbi said. The findings show that DNA sequencing can offer broad insights into the differences that may allow some organisms to persist longer amid future changes to global climate. "We're going to put a lot of effort into protecting coral reefs, but what happens if we wake up in 30 years and all our efforts are in vain because those corals have succumbed to climate change," Palumbi said. As with strong corals, finding species most likely to endure climate change -- "resilience mapping" -- is the first step toward protecting them, Palumbi said. "The solutions that we're looking for must, at least partially, be out there in the world." Source: http://www.sciencedaily.com/releases/2013/01/130108091820.htm?fb_action_ids=10151399296045638%2C10151399293425638&fb_action_types=og.likes&fb_ref=.UPF8hNg1758.like%2C.UPF7tLfbKAA.like&fb_source=other_multiline&action_object |
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|