![]() By: cbprdigital@gmail.com CHARLOTTE AMALIE, U.S. Virgin Islands — The U.S. Virgin Islands has banned smoking at all beaches inside its national park system. The smoking ban covers cigars and pipes as well as cigarettes and is enforced from within 50 feet (15 meters) of the shoreline. National Park Acting Superintendent Mike Anderson said Wednesday that the ban applies to all 12 of the territory’s protected beaches, which are on the island of St. John. Rangers are not yet issuing citations but rather educating the public. The ban was approved to eliminate secondhand smoke and reduce the number of cigarette butts tossed on beaches. International Coastal Cleanup Day campaigns in Puerto Rico and countries around the world have shown that cigarette butts account for about 20 percent of trash collected, more than any other item. Plastic bags and bottles are second. In Puerto Rico, a bill to ban smoking on all public beaches was filed in the local legislature last year but wasn’t approved. Puerto Rico already has the toughest anti-smoking laws in the U.S. and one of the strictest in the world. Law 40, enacted in 2007, prohibits smoking in restaurants, bars, liquor stores, casinos, shopping centers and outdoor cafés, among other places. People are permitted to smoke in their homes, and on the street. Smoking in a vehicle is off limits if a child under the age of 13 is present. CARIBBEAN BUSINESS staff contributed to this report. Source: http://www.caribbeanbusinesspr.com/news/usvi-bans-smoking-at-beach-reserves-80868.html
0 Comments
![]() Michelle Warwicker BBC Las tortugas carey, una especie de tortugas marinas en peligro de extinción, prefieren la monogamia. Así lo afirma un estudio enfocado en el comportamiento sexual de estos animales, llevado a cabo en las islas Seychelles y publicado en la revista Molecular Ecology. Poco se conocía anteriormente acerca de la manera en que se reproducen estas tortugas, que viven bajo el agua en las lejanías del mar. Pero los científicos se sorprendieron al descubrir que estos animales mantienen un vínculo sexual exclusivo durante el período de reproducción y crianza. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, reveló que las tortugas hembra almacenan el esperma de un solo macho y lo usan para fertilizar varias nidadas de huevos. "El almacenamiento de esperma" se puede observar en ciertas especies de animales, incluyendo reptiles, aves y tortugas marinas. Las hembras tienen la capacidad de almacenar esperma viable de varios machos durante largos períodos de tiempo, por lo que técnicamente sus nidadas de huevos pueden provenir de más de un padre. Monógamos por elección Según el estudio, ningún macho fertilizó a más de una hembra durante la temporada de reproducción. Para analizar el tema en profundidad, los investigadores llevaron a cabo pruebas de ADN en crías de tortugas carey, con el fin de identificar la cantidad de machos involucrados en el proceso de fertilización durante el período de reproducción. Las pruebas revelaron que la mayoría de los nidos de huevos fueron engendrados por un solo macho, y que ningún macho fertilizó a más de una hembra durante los 75 días que duró la temporada en cuestión. "Nos sorprendió que se comporten de esa manera porque la monogamia genética es poco común en los animales, suele verse en casos excepcionales", explicó el doctor David Richardson, miembro del equipo de investigación. Según los estudios, la tendencia mantener a una única pareja no se debe a una falta de oportunidades. "Es improbable que haya pocos machos dando vueltas en alta mar", dijo el doctor Richardson. "Creemos que se están apareando en las lejanías del océano, en donde también se alimentan, a lo largo del Índico occidental", añadió. Variabilidad genéticaLas muestras de ADN ayudaron a comprender comportamientos que no son perceptibles a simple vista. El número de machos tortugas carey que contribuye a la formación de la siguiente generación es importante para la supervivencia de la especie, ya que se traduce en una mayor variabilidad genética. "La variabilidad genética ayuda a que las tortugas sean más resistentes ante nuevas amenazas o adversidades que se presenten", señaló Richardson. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) catalogó a las tortugas carey como especie en peligro de extinción, tras años de ser cazadas de forma masiva. Sus caparazones están muy cotizados dentro del comercio ilegal. Se utilizan principalmente para fines decorativos. Presentes en aguas tropicales alrededor del mundo, las tortugas hembra se reúnen en sitios de anidación –generalmente en las costas, como por ejemplo en la isla Cousine- cada varios años para poner alrededor de cinco nidadas de huevos a lo largo de la temporada. Generalmente los cruces ocurren en el mar, por lo que las muestras de ADN ayudaron a comprender comportamientos que no son perceptibles a simple vista. Richardson le dijo a la BBC que este estudio, junto con informes independientes que evidencian un aumento en el número de tortugas carey, indican que "en términos de conservación, la situación parece ser menos grave de lo que se pensaba". Aún así, el equipo espera que la investigación ayude a los conservacionistas a entender mejor el comportamiento de estos animales, para así poder tomar medidas que contribuyan a su preservación. Recurso: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130204_tortugas_carey_vida_sexual.shtml ![]() Ecoportal.net Honduras de acuerdo al Index Global de Riesgos Climáticos, es el país mas afectado por el cambio climático entre 1992 al 2011. Ante el estado fallido en que nos encontramos, la gravedad de la problemática ha sido totalmente desatendida. Mientras las playas se las come el mar, la mayor preocupación de la elite de poder, es ver como rematan el país por pedazos. La pérdida acelerada de las playas del Caribe hondureño, como consecuencia del incremento de la erosión costera y el cambio climático, han colocado en peligro a buena parte de las comunidades Garífunas. El avance de la linea más alta de las mareas y la ausencia de las barreras naturales de protección, colocan en riesgo aquellas comunidades localizadas en cordones litorales y deltas. La desaparición del coco en la gran mayoría del litoralCaribe, como consecuencia de la enfermedad viral conocida como amarillamiento letal del coco, es una de las mayores problemáticas que ha sufrido el pueblo Garifuna, sin que se logrará concretar un plan de recuperación de las 6.000 hectáreas de coco que existían en Honduras. El coco fue introducido a la costa del caribe mesoamericano por los españoles, los cuales importaron la nuez desde Africa occidental y paulatinamente remplazó a las especies vernáculas, como los icacos y las uvas de mar. Durante siglos las plantaciones de coco fueron uno de los pilares de la economía informal Garifuna, además de conformar la barrera natural mas importante de protección del litoral. El Huracán Mitch, la desaparición del coco y de las playas. Podemos señalar el arribo del huracán Mitch, como el inicio de la hecatombe en el caribe mesoamericano. A partir de noviembre de 1998, comenzaron a aflorar una serie de graves indicios en relación al desequilibrio de los habitats costeros y marítimos, que reflejaron el ecocidio existente durante décadas. La enorme deforestación y sedimentación de los ríos del istmo, causó miles de muertos además de las pérdidas económicas. No obstante la destrucción causada por el Mitch, el Estado de Honduras poco o nada ha hecho para remediar la deforestación y lograr la recuperación de cuencas hidrográficas. De ahí que cualquier fenómeno meteorológico, tenga resultados catastróficos. A partir del Mitch, se hizo efectiva la desaparición de los cocos, comenzado a concretarse un avance de la linea mas alta de las mareas y algunas de las comunidades sufrieron marejadas de forma mas frecuente. El paulatino fenómeno de erosión costera, en muchas ocasiones ha pasado desapercibido, y es solamente cuando se presentan las mareas de tormentas, cuando la alarma cunde entre nuestro pueblo. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático El fenómeno de erosión costera no ha sido estudiado adecuadamente en Honduras. A nivel de Centroamérica Cathalac ha realizado un estudio sobre el mismo; no obstante, las comunidades desconocen la gravedad de la problemática que confrontan y la cual se agudizará a medida que los niveles oceánicos aumenten. En el informe "Bajemos la Temperatura" del Banco Mundial (BM) indica que en zonas tropicales el aumento de los niveles oceánicos será de un 20% mayor que en otras regiones del globo. El interesante documento del BM es una contradicción con la política de esa institución financiera de apoyar plantas de energía sucia. El pronóstico sobre la costa caribe mesoamericana no es halagüeño: buena parte de las comunidades Garífunas se encuentran en cordones litorales, los que ya sufren además del embate de la erosión costera y el aumento de los niveles oceánicos, un proceso de salinización de los humedales costeros, ante la disminución de los caudales de los ríos que discurren hacia la costa. Las lagunas de Tocamacho, Bacalar, Micos y Alvarado, se encuentran en enorme peligro, al ceder la fina barrera que separa a las lagunas del mar, lo que generará resultados desastrosos. Ante la ausencia de un plan concreto de replantación de los cocos, proyecto que fue abandonado por el estado y la cooperación, la OFRANEH viene creando viveros de icacos y uvas de mar como una respuesta rápida a la perdida de las playas, con la intención de crear barreras naturales de protección. El proyecto es en una escala mínima, ante el imperativo existente de proteger el hábitat costero. Desde los bejucos de playa (ipomea pes capare y la canavalia rosae) los que cumplen una función de estabilización de las playas - y que se encuentran casi en extinción-, pasando por el espartillo y la hierba de costa (Jouvea pilosa, Heliotropium curassavicum), los diferentes tipos de mangles (Avicennia germinanis, Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle), los icacos y uvas de mar (Chrysobalanus icaco, Coccobola uviera), y los almendros de malabar (Terminalia catappa), son herramientas necesaria para lograr frenar el avance de la erosión costera. Desafortunadamente en Honduras cuando se habla de cambio climático, el Estado simplemente se refiere a las falsas soluciones como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (alias destrucción de los ríos) y los proyectos de Reducción de las Emanaciones creadas por la deforestación y degradación del Bosque (REDD). En cuanto a los pueblos indígenas, el Estado ha iniciado un proyecto piloto, el que fue municipalizado, por ende politizado. De ahí que de antemano se diluyó las buenas intenciones ya que las alcaldías en ningún momento responden a los intereses de los pueblos indígena, sino de aquellos vinculados con las caricaturas de caudillos que controlan el país. Honduras de acuerdo al Index Global de Riesgos Climáticos, es el país mas afectado por el cambio climático entre 1992 al 2011. Ante el estado fallido en que nos encontramos, la gravedad de la problemática ha sido totalmente desatendida. Mientras las playas se las come el mar, la mayor preocupación de la elite de poder, es ver como rematan el país por pedazos. Ecoportal.net OFRANEH Organizacion Fraternal Negra Hondureña http://www.ofraneh.org Recurso: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Erosion_Costera_y_los_Efectos_del_Cambio_Climatico_devoran_a_las_comunidades_Garifunas ![]() miprverde.com Por Miprv.com El camarógrafo francés Eric Rotuerau estuvo de visita en Puerto Rico recientemente y captó en imágenes la dramática erosion en el sector oeste de la playa de Isla Verde en Carolina, cerca del cementerio y detrás de los condominios Surfside y Galaxy. En esta área de la playa, que antes contaba con hasta 100 pies de arena, apenas se puede caminar y las palmeras, de unos 30 años, están al borde de desplomarse. “Esta situación se repite en otras playas de la isla, como en Luquillo (Fortuna), Rincón (Córcega), Ocean Park y muchos otros sitios donde la alta energía del oleaje, la interrupción del transporte litoral de sedimentos y la construcción sobre dunas ha afectado el balance de sedimentos de muchas celdas litorales”, le explicó en un correo electrónico un representante del Departamento de Recursos Naturales a un residente del área que le envió el video. Ante el cambio climático, Puerto Rico enfrenta un grave reto de proteger sus zonas costeras de las subidas en el nivel del mar que pintan un escenario dantesco para todo el Caribe si a nivel mundial no se toman medidas para limitar las emisiones de carbono a la atmósfera. El alza en el nivel del mar por el cambio climático representa un reto muy serio para Puerto Rico y el Caribe. “En un escenario de incremento del nivel del mar (real, constatable y en proceso de aceleración), con temperaturas superficiales del mar más elevadas que alimentan tormentas tropicales y huracanes, así como tormentas de invierno en el noreste de los EE.UU. que generan oleaje fuerte durante esta temporada (“winter swells”) tenemos todos los ingredientes para acelerar la erosión de las costas. Todavía hay opciones para adaptarnos a nuevos escenarios pero deben generarse consensos sobre las alternativas y mecanismos de financiamiento para proteger vida y propiedad, así como para proteger procesos naturales y recursos de alto valor turístico y ecológico, como las playas, humedales y arrecifes de coral”, asegura el portavoz del DRNA. Dicha agencia ha analizado múltiples sectores costeros en Puerto Rico y “resulta evidente que en los sitios donde hay construcciones próximas a la costa hay mayor erosión y en sitios corriente abajo de esas celdas hay acreción (interesantemente, la palabra existe, DRAE). En otros casos la arena se pierde al salir de la plataforma insular cuando las corrientes las sacan del veril afectando aún más el “sediment budget” (sedimento)”. Esta situación no va a mejorar mágicamente y “urge poner en marcha estrategias de protección y adaptación que requieren ingeniería de costas, financiamiento y voluntad política y de las comunidades”, concluye el correo electrónico. Source: http://www.miprv.com/alerta-por-la-erosion-en-la-playa-de-isla-verde/ |
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|