CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







Las limitaciones de épocas de veda.

3/21/2013

0 Comments

 
Picture
La veda o prohibición de captura por temporada es una de las varias alternativas que tenemos para proteger la biodiversidad. Usualmente la veda se establece para mantener los procesos naturales de las especies para multiplicarse. Hay algunas formas de reproducción sexual que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones ante las amenazas antropogénicas. Durante la época de desove de algunas especies de importancia económica las vedas se han establecido para proteger a las pesquerías (i.e. carruchos, camarones, cangrejos, peces) y garantizar el futuro de las especies. Las vedas deben eliminar o reducir el impacto de la pesca a los reproductores durante el tiempo que ellos sufren de vulnerabilidad extrema. La época de reproducción de los meros y pargos es una etapa crítica en el ciclo de vida que se ve amenazada por la falta de cumplimiento con las vedas. Desafortunadamente en Puerto Rico no se le ha dado la importancia que amerita este fenómeno y los que pescan, compran, mercadean o consumen estas especies durante la época de veda están atentando contra el futuro de nuestras pesquerías.

En nuestro caso los meros, que en su mayoría desovan entre diciembre y mayo de cada año, no se han recuperado a pesar de las vedas y prohibiciones de pesca. El comportamiento de estos peces durante las agregaciones de desove los hacen vulnerables y ponen en riesgo sus poblaciones. Al comienzo de la temporada de desove se ha observado que los machos llegan a los lugares de agregación y forman territorios que defienden hasta la muerte. Compiten con otros machos y se pelean como gallos para mantener los espacios para atraer a las hembras. Este proceso de persuasión es demorado y permanecen durante días y hasta meses muy concentrados, cortejando a las hembras esperando las pocas noches del desove. Al atardecer o en la noche ellas dictan el momento de mayor excitación y desovan casi todos juntos. La teoría es que deben desovar todos en el mismo momento (o par de horas) para que la esperma se junte con los miles de huevitos que expulsan las hembras que se combinan y fecundan en el agua a merced de las corrientes. Mientras más individuos desoven juntos mayor el potencial de fecundación y la probabilidad de que sobrevivan meritos que puedan aumentar las poblaciones locales.


Existe la posibilidad que aún con las vedas, las agregaciones están amenazadas por la pesca aunque esta sea una responsable, siguiendo los reglamentos establecidos. Según investigaciones que se han llevado a cabo en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EU los meros están permaneciendo en los lugares de desove hasta luego que termina la veda. Por ejemplo recientemente se capturaron quintales de meros cabrilla (Epinephelus guttatus) hasta 2 semanas luego del fin de su veda (28 de febrero 2013). Según los profesionales de la pesca del oeste varias hembras se capturaron con huevas desarrolladas, ya había terminado la veda, pero el desove continuaba. Desafortunadamente la vulnerabilidad de los peces embelesados, la luna tardía en el mes y la falta de sincronía entre los calendarios humanos y los de los peces los ha traicionado esta vez. El ‘timing’ del desove del mero cabrilla en marzo puso en riesgo a la población reproductiva de una especie de suma importancia en las pesquerías del patio. Las vedas son un concepto de manejo pesquero que hay que aplicar con mucha cautela y se debe medir su efectividad para lograr, en combinación con otras medidas una pesca sustentable. Es por esto que se recomienda tener reservas marinas en donde las agregaciones de desove estén protegidas todos los años, no importa el periodo de la veda.

El conocimiento que tenemos de los procesos ecológicos es sumamente limitado y la naturaleza es dinámica e impredecible. Debemos tomar decisiones inteligentes que garanticen el futuro de estas especies, las pesquerías y el ambiente. El ejemplo del cambio en la época de veda del carrucho sugiere que nos falta mucho por aprender de las especies, los cambios ambientales y los patrones de uso de los que disfrutan del mar. El manejo de nuestras pesquerías es responsabilidad de todos, lo que requiere atención constante y merecen acción inmediata.

Referencia: http://amp-pr.org/spag/2013/03/las-limitaciones-de-epocas-de-vedas/


0 Comments

Tortuga laúd del Pacífico podría extinguirse en 20 años

3/6/2013

0 Comments

 
Picture
Foto por Juan Luis Castrillo en la Playa de Ocean Park.
Por: BBC Mundo
Miércoles, 27 de febrero de 2013

Científicos en Estados Unidos constataron un declive del 78% en el número de nidos de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) del Pacífico y aseguran que podría extinguirse en los próximos 20 años.

La tortuga laúd, la mayor tortuga marina, puede alcanzar cerca de dos metros de longitud y pesar más de seiscientos kilos. Ha poblado el planeta durante 100 millones de años.

La especie se distribuye por casi todos los océanos del mundo. Su rango de dispersión es muy amplio por su capacidad de regular su temperatura corporal y tolerar aguas muy frías. Realiza grandes migraciones transoceánicas y la tortuga laúd del Pacífico es conocida por su ardua travesía de 10.000 kms desde la costa oeste de Estados Unidos hasta sus sitios de reproducción en Indonesia.

Thane Wibbles, de la Universidad de Alabama en Birmingham, uno de los autores del estudio, advirtió que la caída en el número de nidos puede llegar a un punto en que la especie no pueda recuperarse.

"La tortuga laúd es uno de los animales más enigmáticos del mundo natural, y estamos siendo testigos de su camino a la extinción", lamentó Wibbles.



Para más información sobre Tinglares (Tortuga Laúd) http://www.cesampr.com/tinglar-leatherback.html

0 Comments

¿Somos Idiotas?

3/6/2013

0 Comments

 
¡Soy un idiota!
por : Rafael L. Joglar
Públicado en la página del Proyecto Coquí 
                                        proyectocoqui.org

Cuando me comunico (a veces peleo) con mis vecinos y uso palabras como cambio climático, deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión, sedimentación, entre otras y no me entienden…!soy un idiota! 

No importa que tenga un doctorado en Biología con especialidad en Sistemática y Ecología de una universidad del exterior, 27 años de experiencia de catedra einvestigación en la primera y más antigua universidad del país y que haya publicado varios libros sobre la biodiversidad de nuestra Isla. Cuando veo las cosas como son en Puerto Rico pero no puedo dejar de pensar como podrían ser…¡soy un idiota!

Cuando escribo cartas y hago llamadas a las agencias reguladores del asunto ambiental en Puerto Rico (DRNA, JCA, JP, EPA, USF&WS, etc.) y les solicito (y en ocasiones suplico) que hagan cumplir las leyes y reglamentos de protección ambiental y me agobia la frustración cuando no pasa nada…¡soy un idiota!

Si en Puerto Rico no se “recicla” el vidrio porque se permiten tantos productos embotellados en cristal, tales como cervezas, vinos, rones, etc. Cuando me hiere y me duele que estos envases en su mayoría van a parar a los vertederos “ilegales” (calles, playas, bosques, ríos y lagos) y los otros van a parar a los sobre cargados vertederos “legales”…¡soy un idiota!

Cuando me pregunto porque en PR no se recicla nada o prácticamente nada y se apuesta a la peligrosísima y venenosa incineración con dos incineradores ya casi aprobados y otros 14 ó 15 en camino…¡soy un idiota!

No puedo entender que en PR se haya abandonado la agricultura y no seamos capaces de producir nuestro propio alimento. Cuando me preocupa que mientras otros países se están preparando para la crisis alimentaria nosotros aquí estamos tranquilos importándolo todo…¡soy un idiota!

Cuando no puedo entender cómo es posible que una corporación que produce la energía más cara del mundo y ambientalmente venenosa, al mismo tiempo es capaz de irse a la quiebra cuando tiene un monopolio y por consiguiente no tiene competencia… ¡soy un idiota!

Cuando he tratado de explicar y convencer a otros que es de vital importancia que PR proteja el 25, 35 ó el 50 % de nuestro territorio versus un mísero, insignificante y vergonzoso 8 % como lo hacemos en el presente… ¡soy un idiota!

Cuando hablo de los beneficios educativos, culturales, recreativos y turísticos de un museo de Historia Natural de PR que enfatice la biodiversidad de nuestra Isla pero aún nos tenemos que conformar con ir a ver cadáveres de África y de otros continentes cortesía de algunos cazadores…!soy un idiota! 

Cuando recomiendo que PR debe reducir la contaminación de tierra, aire y agua pero también la contaminación lumínica, acústica y de paisaje pero aún continuamos siendo uno de los lugares más contaminados del mundo pero también de los más iluminados, ruidosos y destructivos de nuestro encanto natural y verdor…!soy un idiota! 

Cuando digo y aseguro que un mejor Puerto Rico es posible… ¡soy un idiota!

0 Comments

The Middle East Lost a Dead Sea-Size Amount of Water in 7 Years

3/6/2013

0 Comments

 
Picture
Posted by Jay Famiglietti of University of California, Irvine in Water Currents on February 22, from Amman, Jordan.  
By: National Geographic News Watch


This is the first in a series of posts on our water diplomacy trip to Israel, Jordan and Palestine.  Other posts in the series: 2) Parallel Worlds:  Water Management in Israel and California, by UCCHM Policy Fellow Kate Voss; 3) Desalinating Holy Waters with the Red Sea – Dead Sea Conveyance, by UCCHM Graduate Fellow Sasha Richey


This week my research team and I published a new study on recent (2003-2009) water losses in Turkey, Syria, Iraq and Iran.  We used data from a NASA satellite mission called GRACE (short for Gravity Recovery and Climate Experiment) that essentially weighs regional water storage changes from space.  The picture is not a pretty one.

In the seven-year period that we analyzed, the region lost over 144 cubic kilometers of fresh water, an amount equivalent in volume to the Dead Sea. More detailed analysis revealed that over 60% of the water loss was due to groundwater pumping. Much of this occurred during the drought that began in 2006, and was most likely used for agricultural irrigation.

Depending on varying standards for per capita water use in the region, that’s enough water to supply tens of millions, to over a hundred million people with water for a year.  We continue to monitor the region, and the rates of water loss that we report are continuing into the present.

Our team’s expectation is that the water situation in the Middle East will only degrade with time, primarily due to climate change.  The best available science indicates that the arid and semi-arid regions of the world will become even more so:  the dry areas of the world will become drier (while conversely, the wet areas will become wetter).  Consequences for the Middle East include more prolonged drought, which means that the underground aquifers that store the region’s groundwater will not be replenished during our lifetimes, nor during those of future generations.

Moreover, the rapid rates of groundwater depletion that we report will only accelerate the drying of the region, placing additional stress on already overtaxed resources.  After all, a typical human response to drought is to rely more heavily on groundwater resources, since more accessible surface waters are not available.

Declining water availability in the Middle East is consistent with an emerging, if not alarming, global picture.  Our satellite data and available measurements on the ground now tell us that most of the world’s aquifers in the dry parts of our planet are being rapidly depleted. The human fingerprint of water management has left an indelible and irreversible impression on our water landscape.  Climate change and population growth only conspire to make this bad situation worse.  The Middle East is by no means alone in its water woes.  Analogies are present on nearly every continent, including the key aquifers in the U. S. – the Ogallala and the Central Valley.

Water for Peace

Following the release of our report, lead author Kate Voss (our Water Policy Fellow at the UC Center for Hydrologic Modeling (UCCHM)),  UCCHM Graduate Fellow Sasha Richey, Larry Gold from the UC Irvine Chancellor’s Office, and I are visiting Israel, Jordan and Palestine for a two-week water diplomacy trip. We will present and discuss our findings with the national water authorities, at university campuses and to NGOs like the Friends of the Earth Middle East.  We also expect to learn much about how our hosts cope with some of the most severe levels of water stress in the world.  Please see the links at the top of this page for our series of Water Currents posts during the course of our trip.

Serendipitously, our report and trip provide a timely opportunity for President Obama in the run-up to his own upcoming visit.  The groundwork could not have been better prepared: a unique opportunity has presented itself to encourage new dialogue on Middle Eastern water issues, and in particular, how they can be a source for collaboration rather than continued, if notheightened conflict.

Better Water Management

We cannot reverse climate change and its impact on water availability, but we can and must do a far better job with water management, including the modernization of national and international water policy.  Our research and its implications point to the following critical needs, not only for the Middle East, but in all regions of the world where groundwater resources are in decline.

First, it’s high time for groundwater to be included under the water management umbrella. In most of the world, groundwater pumping is unmonitored and unregulated.  It is as true in much of the U. S. as it is in the Middle East.  That’s no different than making withdrawals from a savings account without keeping track of the amount or the remaining balance:  irresponsible without question, and a recipe for disaster when multiple account holders are acting independently.

Second, since nearly 80% of the world’s water resources are used to support agriculture, continued improvements in agricultural and irrigation conservation and efficiency should be an important focus for research, development, investment and cooperation.  In the Middle East, some countries, notably Israel, are pioneers of efficiency, while others are less advanced.  Much of the technology is in place. It just needs to be disseminated and embraced across the entire region.

A sustainable water future, in the Middle East and around the world, is going to require considerable thoughtfulness, planning and cooperation. Collaboration amongst diverse stakeholders, including those with significant economic, political, or social differences, is imperative.  There really is no other choice. But with great effort, an effective strategy is within our reach.

With President Obama’s upcoming visit, now seems like a very good time to start the process. Otherwise, I’m afraid he may find it difficult to get even a glass of water.

Link: http://newswatch.nationalgeographic.com/2013/02/22/weighty-water-matters-in-the-middle-east/



0 Comments

Deshielo récord en el Ártico

3/1/2013

0 Comments

 
Picture
BBC Mundo
Londres - El hielo marino en el Ártico se redujo a su nivel más bajo desde que comenzaron los registros de deshielo hace más de tres décadas.

El 26 de agosto la extensión de hielo fue de 4.1 millones de kilómetros cuadrados, 70,000 kilómetros cuadrados menos que la superficie de 4.17 millones registrada en el récord previo de setiembre de 2007.

Los datos fueron divulgados por científicos de la agencia espacial estadounidense, NASA, y del Centro de Datos de Nieve y Hielo de la Universidad de Colorado (NSIDC, por sus siglas en inglés).

La extensión del hielo aumenta naturalmente en el invierno ártico y disminuye cuando la temperatura sube en primavera y verano. Pero la superficie de hielo se ha reducido desde que comenzaron los registros en 1979.

“Los años entre 2007 y 2012 han sido los seis años con niveles de hielo marino más bajo desde que tenemos registros satelitales”, dijo Walt Meier, investigador del NSIDC.

“Hemos visto una tendencia a la reducción del hielo en los últimos 34 años y no tenemos razones para creer que esta tendencia cambiará”.

empeorará en breve

El nuevo récord se alcanzó antes de que termine la temporada de deshielo en el Ártico, que suele tener lugar a mediados o fines de septiembre, por lo que se espera que la perdida sea aún mayor en las próximas semanas.

El 18 de setiembre de 2007, la extension minima registrada era un millón de kilómetros cuadrados menor que el promedio entre 1979 y 2000. Se trata de un área equivalente a diez veces la superficie del Reino Unido. Desde el 79, la reducción promedio ha sido de 12% cada década.

Si bien una fuerte tormenta en agosto pudo haber contribuido a la rapidez del derretimiento, la reducción registrada en años recientes excede al deshielo que puede atribuirse a variabilidad climática natural, según Meier.

Estudio reciente

Un estudio publicado recientemente por la Universidad de Reading, en Inglaterra, estimó que entre el 5% y el 30% la pérdida reciente de hielo se debió a un ciclo natural que se repite cada 65 a 80 años y ha estado en una fase cálida desde mediados de la década de los años 70. El ciclo se denomina Oscilación Multidecadal del Atlántico.

Pero el estudio también afirma que el resto del calentamiento se debe a la actividad humana.

Algunos buques ya están acortando sus travesías al usar rutas al norte de Rusia que sólo ahora se han vuelto navegables.

Compañías de crudo, gas y minería tienen interés en acceder a las riquezas del Ártico, una posibilidad rechazada por organizaciones ambientalistas.

El hielo marino del Ártico es crucial no sólo para la fauna de la región. El hielo mantiene fría la region polar y ayuda a moderar el clima del planeta.

Los nuevos datos sobre deshielo “proveen evidencia irrefutable de que la emisión de gases de efecto invernadero está dañando uno de los ambientes críticos del planeta, que ayuda a mantener la estabilidad del clima global para cada ciudadano a nivel mundial”, comentó el director ejecutivo de Greenpeace, Kumi Naidoo.

La superficie de hielo marino refleja hasta el 80% de la luz solar, pero el océano absorbe hasta el 90% de la luz recibida. El aumento de extension océanica sin cobertura de hielo podría crear un efecto de retroalimentación, intensificando el deshielo.

“Algunos científicos que miden el deshielo marino predijeron hace algunos años que la reducción del hielo se aceleraría y los veranos árticos podrían ser períodos libres de hielo para 2015 o 2016”, le dijo a la BBC Peter Wadhams, profesor de la Universidad de Cambridge.

“Yo era uno de esos científicos y fui ridiculizado por hacer predicciones alarmistas”.

Pero Wadhams afirmó que la predicción se está volviendo realidad y el hielo se está volviendo tan fino que podría desaparecer.

“Medidas hechas desde submarinos han mostrado que el hielo ha perdido al menos el 40% de su grosor desde la década del 80. Si consideramos también la reducción de la extension esto significa que el volumen del hielo marino en el verano es ahora el 30% de lo que fue en los 80”.


Recurso: http://www.elnuevodia.com/deshielorecordenelartico-1332979.html#.UD5LotbswCI.facebook

0 Comments

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos