CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







Calentamiento global alcanza un extremo preocupante

5/31/2012

0 Comments

 
Picture
Por SETH BORENSTEIN/APWASHINGTON 
El aire en el mundo ha alcanzado lo que los científicos llaman un nuevo hito para el dióxido de carbono, el principal causante del calentamiento global.

Estaciones de monitoreo en todo el Ártico han medido en estos meses más de 400 partículas por millón de este gas que atrapa el calor en la atmósfera.

El número no es sorpresivo, ya que se ha incrementado a un ritmo acelerado. Hace años superó la marca de 350 ppm que muchos científicos dicen es el límite máximo de seguridad en el nivel de dióxido de carbono. Ahora está en 395 en el mundo.

Hasta el momento, sólo el Ártico ha alcanzado el nivel de 400, pero el resto del mundo llegará ahí pronto.

"El hecho de que esté en 400 es significativo", dijo Jim Butler, director mundial de monitoreo del Laboratorio de Investigación del Sistema de la Tierra en Boulder, Colorado, de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés). "Es sólo un recordatorio para todos de que no hemos solucionado esto y todavía estamos en problemas".

El dióxido de carbono es el principal gas causante del llamado efecto invernadero y permanece en la atmósfera durante 100 años. Parte de ese gas se genera de forma natural, principalmente a partir de las plantas y animales en descomposición. Antes de la era industrial, los niveles eran de alrededor de 275 partículas por millón.

Desde hace más de 60 años, las lecturas han rondado los 300, excepto en zonas urbanas, donde los niveles están sesgados. La quema de combustibles fósiles, como el carbón para generar electricidad y el petróleo para gasolina, ha causado el grueso del incremento artificial del carbono en el aire, según los científicos.

Han pasado al menos 800,000 años —quizá más— desde la última vez que la Tierra tuvo niveles de 400 o más, dicen Butler y otros científicos climáticos.

Hasta ahora.

Las lecturas llegan a los 400 o más en todo el Ártico. Han sido registradas en Alaska, Groenlandia, Noruega, Islandia e incluso Mongolia. Pero los niveles cambian con las temporadas y caerán un poco durante el verano, cuando las plantas absorben el dióxido de carbono, según los científicos de la NOAA.

Por tanto, el promedio anual para esas estaciones en el norte probablemente sea menor y por ende el número global.

En el mundo, el nivel promedio del dióxido de carbono es de alrededor de 395 partículas por millón, pero superará la marca de los 400 dentro de pocos años, dijeron los científicos.

El Ártico es el indicador líder en cuanto a calentamiento global, tanto en dióxido de carbono en el aire como en efectos, dijo Pieter Tans, científico de la NOAA.

"Esta es la primera ocasión en que el Ártico está así de alto", dijo, y consideró que alcanzar los 400 es "deprimente".

"Es un umbral importante", dijo el ecologista Chris Field, de la Institución Carnegie, un científico que ayuda al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, ganador del premio Nobel. "Es un indicio de que ahora estamos en un mundo diferente".


Foto: El dióxido de carbono es el principal gas causante del llamado efecto invernadero y permanece en la atmósfera durante 100 años
Recurso: http://www.elnuevodia.com/calentamientoglobalalcanzaunextremopreocupante-1268960.html

0 Comments

La Pesca en Puerto Rico apuesta a sobrevivir

5/29/2012

1 Comment

 
Picture
En la instalación cultivan peces cachicatas, culirrubias y plumas.
Por Brunymarie Velázquez / brunymarie.velazquez@elnuevodia.com

CABO ROJO –  Dentro de una veintena de estanques sostenidos por rústicos bloques bajo una carpa para aplacar los rayos del sol en Cabo Rojo, podría estar la última oportunidad del nefasto panorama de la pesca en Puerto Rico y una nueva esperanza para los pescadores.

¿Por qué nefasto?

El 90% del pescado que se consume en Puerto Rico es importado. Y las constantes denuncias de los pescadores apuntan a que las exigencias oficiales, la falta de ayuda gubernamental y las contaminación de las aguas,  hacen su tarea mucho más difícil.

Pero ahora, un grupo de pescadores está resuelto a cambiar las reglas de juego al entrar al campo del cultivo de peces, o maricultura.

“Es un reto para nosotros pero tenemos ánimo, todo está en el ánimo”, expresó la pescadora Jasmin Seda, presidenta de la Asociación de Pescadores de la Villa Pesquera el Corozo.

Desde hace un año en la villa pesquera  unos doce pescadores, que luchan contra la disminución de la vida acuática y la contaminación del agua para satisfacer su clientela, se han unido para cultivar peces dentro de estanques con agua de mar.

No es la primera vez que se intenta algo así.

Entre los años 70 y 80 empresas foráneas trataron de llevar a cabo este tipo de cultivo de peces pero por diferentes circunstancias como los problemas de administración se hundieron en el fracaso. 

Pero, a diferencia de otros proyectos parecidos, en esta ocasión, los pescadores de la villa cultivan los peces con la dirección de biólogos y extensionistas marinos, producen y engordan peces en estanques de agua salada en un sistema de cultivo de circulación de agua cerrada.  Esto lo hace el primero de este tipo de maricultura en la Isla.

“Al principio hubo un poco de resistencia de los pescadores pero ahora se han involucrado con el proyecto a tal magnitud que pueden correrlo ellos mismos. Tenemos la esperanza que sea de gran ayuda y aprendizaje para los pescadores de los demás pueblos”, expresó Seda.

El proyecto nació hace un año ante la preocupación de diferentes entidades científicas y gubernamentales por la decadencia de los recursos acuáticos en la Isla causados por la sobrepesca y principalmente la sedimentación producida por el ser humano.

 “Es un apoyo a la labor del pescador”, sostuvo el biólogo Edgardo Ojeda Serrano, director del proyecto que está subvencionado por la Administración Nacional Oceánica Atmosférica (NOAA), Sea Grant y el Colegio de Mayagüez.  

22 ESTANQUES

El proyecto consta de un sistema de 22 estanques en los que 16 son utilizados para cultivar peces, dos funcionan como filtros biológicos, uno de reserva de agua y el otro de sumidero. Otros dos están fuera de las carpas y recogen los desperdicios de los estanques principales para ser convertidos en fertilizantes agrícolas. Las bases de los estanques y toda la infraestructura fue construida por los pescadores y los biólogos lo que disminuyó sustancialmente el costo inicial.

La plataforma está ubicada a metros de la Playa Sucia. Es una base bastante rudimentaria  que mide 78 pies de largo por 28 pies de ancho.

Por el momento la instalación funciona con fines educativos pero una vez culmine el proyecto éste pasaría a manos de la asociación de pescadores con fines comerciales, según el director Ojeda Serrano. Esperan que eso ocurra en los próximos tres años.  

Ojeda Serrano explicó que la “finca de peces” se encuentra concluyendo su primera etapa en la que capturaron peces pequeños  (“semillas”) y están siendo alimentados hasta que tomen un tamaño comercial de algunas 10 pulgadas.

El biólogo aseguró que las extremas medidas de filtración de agua permiten mantener la calidad del agua y a su vez, la frescura del pescado.

ALIMENTACIÓN NATURAL

Los peces son alimentados con comida artesanal hecha de harina de soya, de pescado y trigo, vitaminas múltiples y minerales. “Nada de hormonas ni productos químicos”, aseguró Ojeda.
“Pronto comenzaremos la fase de construcción de un vivero para peces”, explicó el biólogo. Esta sería la segunda etapa; enseñar a los pescadores a cultivar larvas y reproducir sus propios peces. “Es un proyecto bien interesante”, dijo. 

Para Ojeda Serrano el desarrollo acuícola promovería nuevas oportunidades empresariales, fuentes de empleo,  una reducción de las importaciones pesqueras y a su vez de la dependencia alimentaria.

Y aunque la acuicultura parecería ser la tecnología que sustituiría la labor del pescador, los marinos que se mantienen activos en el proyecto,  aseguran que no lo es.

“Al contrario, es una forma de ayudarnos a mantenernos produciendo pescados aún en tiempos malos. Por eso queremos hacer esto, porque teniendo este proyecto, tenemos qué darle al consumidor”, dijo la pescadora Seda.

El recurso marino pesquero se ha deteriorado pero la maricultura sería, según ellos, un complemento.  “Los pescadores son los grandes entusiastas de este proyecto, Para ellos es innovador”, expresó Andrés Revollo, ingeniero pesquero y quien trabaja a diario con los pescadores en el proyecto.

En efecto, después de indeterminados intentos fallidos del estado y múltiples empresas para crear una industria pesquera en Puerto Rico, algunos expertos y estudiosos de la pesca aseguran que la maricultura es la solución para tener una industria sostenible y que le dé un pequeño impulso a la autonomía alimentaria del país.

Recurso: http://www.elnuevodia.com/lapescaenpuertoricoapuestaasobrevivir-1265979.html#.T8LDvawM_AM.facebook
Foto por El Nuevo Dïa / Juan Alicea Mercado

1 Comment

Las praderas submarinas almacenan el doble de carbono que los bosques

5/28/2012

0 Comments

 
Picture
Pradera submarina. CSIC
Entierran más del 10 por ciento de todo el carbono que absorben los océanos
Las praderas submarinas pueden almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta, según una nueva investigación según la cual las plantas que rodean las costas pueden enterrar hasta 830 toneladas de carbono por hectárea en el suelo que albergan debajo. Aunque las praderas ocupan menos del 0,2% de la superficie oceánica, se encargan de enterrar más del 10% de todo el carbono anual que absorben los océanos.

Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las praderas submarinas pueden almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta. El trabajo, publicado en el último número de la revista Nature Geoscience, confirma el relevante papel que estos ecosistemas cumplen en la mitigación de los efectos del cambio climático. 

El estudio recoge el primer análisis global del almacenamiento de carbono en estas praderas tras compilarse 3.640 estimaciones de carbono almacenado en el suelo y biomasa de 946 praderas submarinas distribuidas por todo el planeta. El trabajo demuestra que las plantas que rodean las costas pueden enterrar hasta 830 toneladas de carbono por hectárea en el suelo que albergan debajo. Un bosque tropical, en cambio, tiene la capacidad de almacenar, de media, cerca de 300 toneladas por hectárea. 

Las praderas submarinas son uno de los ecosistemas del planeta más amenazados. Según los científicos, se calcula que más de una cuarta parte de su extensión global se ha destruido, principalmente, por la eutrofización de la costa y los dragados del fondo, que están provocando que la tasa de pérdida global se acelere. 

“Las praderas pueden acumular depósitos de carbono orgánico en sus suelos de más de un metro de espesor. En algunas como las de la especie Posidonia oceanica en el Mediterráneo, el espesor de estos depósitos puede ser de hasta más de cuatro metros”, indica el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Óscar Serrano. 

Los investigadores también han calculado que, aunque las praderas ocupan menos del 0,2% de la superficie oceánica, se encargan de enterrar más del 10% de todo el carbono anual que absorben los océanos. Según el trabajo, estos ecosistemas acumulan el 90% del carbono que tienen en el suelo sobre el que crecen y, a diferencia de los bosques, continúan haciéndolo indefinidamente mientras sube el nivel del mar. 

Acumulación vertical 

Según el investigador del CSIC Carlos Duarte: “La gran capacidad de las praderas como sumideros se debe a que este ecosistema fija más carbono que el que consume o respira, a que parte de la producción neta del ecosistema se entierra y a que atrapan y entierran partículas de la columna de agua. A diferencia de los suelos de los bosques, el sedimento en las praderas submarinas se acumula verticalmente mientras el nivel del mar sube y, por tanto, pueden aumentar su volumen a lo largo de siglos y milenios. La ausencia de fuegos en el mar contribuye también a que estos sumideros de carbono persistan”, puntualiza Duarte. 

“Estos depósitos de carbono orgánico son el resultado de la acumulación durante siglos y milenios”, indica Miguel Ángel Mateo, investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes. En concreto, es en las praderas de Posidonia del Mediterráneo donde se ha encontrado la mayor concentración de carbono durante la realización de este trabajo. 

Para los científicos, los resultados demuestran que “es fundamental conservar y restaurar las praderas submarinas para conservar su capacidad como sumidero de CO2”. Su conservación, junto a la de los manglares y marismas, contribuiría a mitigar los impactos del cambio climático, además de preservar los beneficios que aportan a la sociedad.


Referencia 

James W. Fourqurean, Carlos M. Duarte, Hilary Kennedy, Núria Marbà, Marianne Holmer, Miguel Ángel Mateo, Eugenia T. Apostolaki, Gary A. Kendrick, Dorte Krause-Jensen, Karen J. Mc Glatheryand, Óscar Serrano.Seagrass ecosystems as a globally significant carbon stock. Nature Geoscience. DOI: 10.1038/Ngeo1477. 

Recurso: http://www.tendencias21.net/Las-praderas-submarinas-almacenan-el-doble-de-carbono-que-los-bosques_a11847.html

0 Comments

Detectan filtraciones árticas de metano

5/23/2012

0 Comments

 
Picture
BBC Mundo

Londres - Un grupo de científicos identificó miles de filtraciones en el Ártico donde el metano está burbujeando después de permanecer varios milenios atrapado por el hielo.

Los investigadores resaltaron en la publicación Nature Geoscience que este gas podría tener un impacto significativo en el cambio climático.

Es considerado el segundo gas de invernadero más importante después del CO2 y sus niveles están en aumento después de varios años de estabilidad.

Hay muchas fuentes del gas alrededor del mundo. Unas son naturales y otras son fabricadas por el hombre, como en el caso de los vertederos de basura.

Rastrear el metano de estos lugares no es fácil, pero los investigadores en este nuevo proyecto en el Ártico, liderado por Katey Walter Anthony de la Universidad de Alaska en Fairbanks, lograron identificar el gas oculto gracias a la proporción de isótopos de carbón diferentes en las moléculas de metano.

Al utilizar mediciones aéreas y en tierra, el equipo encontró unas 150,000 filtraciones de metano en Alaska y Groenlandia en lagos ubicados en las márgenes de la cubierta de hielo.

Muestras en el lugar revelaron que algunas de esas filtraciones están liberando el metano más viejo, tal vez de gas natural o depósitos de carbón bajo los lagos, mientras otros están emitiendo un gas mucho más joven, que pudo haberse formado gracias a la descomposición de materiales derivados de las plantas en los lagos.

“Observamos la mayoría de estas filtraciones en los lagos en las fronteras del deshielo del permafrost y en morrenas y fiordos de glaciares en repliegue”, señalan los autores, al mismo tiempo que enfatizan que el calentamiento en el Ártico está emitiendo este carbón que permaneció almacenado durante mucho tiempo.

Añaden que si esta relación es cierta para otras regiones como el norte de Siberia Occidental -que es rico en gas natural y está parcialmente cubierto por permafrost- podría haber un incremento muy fuerte en los ciclos del metano.

Varios países han enviado misiones al Ártico para monitorear áreas tanto en tierra como en el mar para cuantificar las emisiones de metano, pues la región tiene enormes cantidades del gas en diferentes lugares: en y debajo del permafrost en tierra, en y bajo el lecho marino, y -como reveló la reciente investigación- en varias de las reservas geológicas.
Foto: "El Ártico es la región del mundo que se calienta más rápidamente y tiene muchas fuentes de metano...”, dijo el profesor Euan Nisbet, del Royal Holloway. (AP / Subhankar Banerjee)

Recurso: http://www.elnuevodia.com/detectanfiltracionesarticasdemetano-1262456.html

0 Comments

La Cámara pone en las manos del gobernador Fortuño la conservación del Corredor Ecológico del Noreste 

5/22/2012

1 Comment

 
Picture
Por Miprv.com

La Cámara de Representantes de Puerto Rico aprobó 42 a 0, el Proyecto del Senado 2282 (P. del S. 2282), designando como reserva natural todos los terrenos públicos en el Corredor Ecológico del Noreste (CEN). De esta manera y en un acto sin precedente en lo que va del presente cuatrienio, dicho cuerpo legislativo se unió unánimemente al Senado, cuyos miembros habían votado de igual manera a favor de este proyecto de ley.

Ahora la medida pasa a manos del gobernador Luis Fortuño para su firma.

“Nos sentimos sumamente agradecidos con el apoyo contundente que todos los miembros de la Legislatura han dado al P. del S. 2282. Confiamos que bajo la dirección de los senadores Larry Seilhamer, Mariíta Santiago, Lorna Soto y Roger Iglesias, todos los demás miembros de ese cuerpo legislativo concurran también con las enmiendas presentadas por la Cámara de Representantes de forma tal que el proyecto de ley sea remitido de inmediato para la firma del Gobernador”, informó en declaraciones escritas Angie Colón, Presidente de la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste.

Las enmiendas presentadas por la Cámara de Representantes bajo el liderato del portavoz de la mayoría, Carlos “Johnny” Méndez y el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales, Eric Correa, están dirigidas exclusivamente a garantizar que lo dispuesto en el P. del S. 2282 prevalezca sobre cualquier otra ley que pudiera poner en riesgo o estar en contradicción a la protección del CEN. Los senadores Seilhamer, Mariíta Santiago, Lorna Soto y Roger Iglesias son los autores originales de la medida, presentada por petición de la Coalición.

La Presidenta de la Coalición llamó a su vez la atención y a estar alertas sobre diversas gestiones que ha estado realizando el Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Daniel Galán Kercado, para debilitar el proyecto de ley y descarrilar su aprobación.

“Según información que hemos recibido, el secretario Daniel Galán ha estado presionando para que se enmiende el proyecto de ley con el fin de que se excluyan y no sean designadas como reserva natural sobre 80 cuerdas de terrenos públicos en el Corredor. Precisamente son estos terrenos los que pretenden adquirir los proyectistas del San Miguel Resort y el Dos Mares Resort para construir parte de sus proyectos residenciales-turísticos, lo que fragmentaría la integridad de esta importante área natural, contrario a lo recomendado incluso por agencias federales”, señaló la líder de la Coalición en el comunicado.

El P. del S. 2282 ha recibido un apoyo amplio de parte de numerosas entidades, entre las que se destacan el Servicio Forestal Federal (administración del Bosque Nacional El Yunque y el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical), el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, la Asociación de Economistas de Puerto Rico, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, y la Sociedad Puertorriqueña de Planificación.

Otras organizaciones que se han unido también a este reclamo incluyen al Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, la Iglesia Evangélica Unida de Puerto Rico, la Diócesis de Fajardo-Humacao de la Iglesia Católica de Puerto Rico, el U.S. Green Building Council – Capítulo del Caribe, el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable del Sistema Universitario Ana G. Méndez, la Alianza Pro Corredor Ecológico de San Juan y las diversas organizaciones e individuos que forman parte de la Coalición Pro CEN.

Si te interesa motivar al Gobernador a que firme el proyecto, puedes llamar al (787) 721-7000 para pedirle que firme el Proyecto del Senado 2282.
Recurso: http://www.miprv.com/la-camara-pone-en-las-manos-del-gobernador-fortuno-la-conservacion-del-corredor-ecologico-del-noreste/
1 Comment

Masacre de árboles en Bosque Urbano de Fajardo

5/21/2012

0 Comments

 
Picture
(FAJARDO-PR) - EnergiaVerdePR.com - Una masacre de árboles se produjo en el Bosque Urbano de Fajardo, Puerto Rico, donde talaron 16 individuos de las especies de Acacia Amarilla, Maria y Guamuchil. Los asesinos de estos nobles árboles se alegan que fueron empleados del Departamento de Transportación y Obras Publicas (DTOP). El arbolista paisajista, Carlos Montalvo-Mont; Doctor Árbol, radico una querella en el Cuerpo de Vigilantes de la Región de Humacao, Puerto Rico del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para que se investigue a los responsables de ese crimen ambiental. La querella número QH119. 

El Bosque Urbano de Fajardo esta ubicado a la entrada del Centro Comercial Plaza Fajardo, en la carretera número 3 y fue  establecido por Doctor Árbol en el 1997 mediante una  propuesta al programa “Urban and Community Forestry on Course for the Future” del Servicio Forestal Federal del Departamento de Agricultura Estadounidense y con la cooperación del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical y el Dr. Ariel Lugo. 
 Ver enlace: http://energiaverdepr.com/index.php?option=com_content&view=article&id=98:el-bosque-urbano-de-
fajardo&catid=34:memorias-isle&Itemid=8
EL alcalde novoprogresista de Fajardo, Aníbal Meléndez Rivera, informó en una alocución por WMDD AM 1480 Kc  que “ el DTOP me informó que habían solicitado un permiso del DRNA para podar los árboles, pero se les fue la mano y han cometido una situación que no voy a permitir.” 

Según el ejecutivo municipal del Gobierno Municipal de Fajardo, fue el Director de la Región de San Juan, quien supuestamente otorgó los permisos al DTOP para el crimen ambiental de talar árboles que son parte del Bosque Urbano de Fajardo y que tenían mas de 15 años de plantados. Montalvo informó que radicará otra querella en el Departamento de Justicia Federal para que la fiscalía investigue la masacre de árboles ya que los fondos para comprar los árboles vinieron del gobierno federal. Y  señaló que existen anomalías en que el Director del DRNA en San Juan otorgue un permiso que tiene que aprobar el Director del DRNA en Humacao, jurisdicción a la que pertenece Fajardo. 
 
“La ciudadanía esta indignada por este atropello”, sostuvo el Doctor Árbol, quien invito a los interesados en plantar 50 árboles de diferentes especies en el área donde talaron los 16 árboles como gratificación al Planeta Tierra y la belleza de sus flores.”

Esta es la tercera masacre de árboles recientes,” para el mes de marzo 2012, en el Centro Comercial Escorial en Carolina, Puerto Rico, talaron 15 árboles de Nim (Neem) y los dejaron rapados hasta la superficie del terreno. Los árboles tenían 18 años y una altura de de 25 pies. Los talaron porque tapaban los edificios de los concesionarios y nadie se querelló ni a nadie le importó.

Para el año 2009 en el mes del Planeta Tierra, la masacre fue de 200 árboles de mas de 14 especies sembrados a orillas de la Ruta 66 frente al Centro Comercial Oulet 66 en el pueblo de Canóvanas, Puerto Rico, Doctor Árbol radicó una querella ante el Cuerpo de Vigilantes del DRNA en Humacao contra la administración de los Oulet66 ya que se alegó que ellos son los responsables de ese crimen ambiental. Nunca el DRNA rindió un informe sobre la querella. El DTOP le otorgó título de propiedad al dueño del Centro Comercial Oulet 66 de la franja de los terrenos donde fueron talados los 200 árboles de una mitigación.

También se usaron fondos federales para plantar esos árboles como medida de mitigación. Por ley, si construyes carreteras y remueves árboles tienes que sembrar el doble. Sin embargo en los Oulet66 mataron los árboles originales y luego los que sembraron para la reforestación. Nunca acusaron a los dueños de los Oulet.

Doctor Árbol dijo que se opone a la reforestación por antojo, ya que es una pérdida de dinero, de árboles y de los voluntarios, ya que no se establece un Plan de Manejo y Mantenimiento para los arbolitos sembrados. Muchas fotos para los periódicos mientras el árbol carece de agua, fertilizantes, poda y saneamiento para luego morir.

Montalvo abogó por que “realicen inventarios de árboles en toda las calles de las ciudades, urbanizaciones, condominios, escuelas, etc, con el propósito de sanear los mismos y reemplazarlos si es necesario ya que existen árboles de alto riesgo.”
Recurso: http://energiaverdepr.com/index.php?option=com_content&view=article&id=195%3Amasacre-de-arboles-en-bosque-urbano-de-fajardo-&catid=29%3Aecologia&Itemid=59

Picture
0 Comments

Kayakeando por el Caribe por Oscar López Rivera

5/15/2012

1 Comment

 
Picture
El Mar Caribe será el protagonista en esta travesía que iniciará Alberto de Jesús, miembro de Amigos del M.A.R.

El Mar Caribe que nos une será el protagonista en esta travesía que iniciará Alberto de Jesús, miembro de Amigos del M.A.R, en el Río Orinoco de Venezuela hasta Puerto Rico. Al hacerlo evoca y recrea la ruta de nuestros antepasados Arahuacos. Alberto popularmente conocido por Tito Kayak va a remar nuestro Mar Caribe como en el pasado lo hacían nuestros ancestros. Hoy Tito emula a nuestro antepasados y al emularlos invoca por un mensaje de unidad entre los pueblos caribeños, para ser heraldos por la Paz.

Nuestra Misión: Diseminar un mensaje de solidaridad y reclamo por la libertad del prisionero político más antiguo del hemisferio Oscar López Rivera. Oscar cumple condena por ejercer el inalienable derecho a la independencia y la libertad del pueblo puertorriqueño. Remando porque la excarcelación inmediata de Oscar López a fines de este año sea una señal de que buscamos la paz en el Caribe y que se reconoce el derecho de los pueblos a luchar por obtener su libertad y por defenderla de las amenazas que pretenden desconocer ese derecho.

El primer tramo extendido de esta travesía será hasta Puerto Rico. Hemos calculado que esta parte del viaje tendrá una duración de casi dos meses. Se iniciará en el mes de junio de 2012. Amigos de la Travesía del Caribe por la Libertad de Oscar y por la Paz nos proponemos este reto como parte de nuestro compromiso por afirmar y defender la integridad y salud ambiental de este Caribe. Como embajadores ambientales antillanos nos proponemos crear enlaces con grupos ambientales y comunitarios de las islas que visitemos. La fecha de salida está pautada para el martes 5 de junio de 2012 desde Venezuela. Calculamos que la travesía llegaría a PUERTO RICO cerca del 25 de julio de 2012. Se espera que el tiempo de escala en cada isla será de aproximadamente dos días. La travesía debe durar cerca de 50 días con posibles variaciones debido a condiciones meteorológicas u otros imprevistos.
Recurso: http://www.amigosdelmarpr.com
1 Comment

‘Costa Rica ha perdido su energía por la conservación’

5/15/2012

0 Comments

 
Él llegó a Costa Rica en 1963, atraído por el estudio de un escarabajo. Hoy, 49 años después, este estadounidense es uno de los investigadores con más estudios en el bosque seco de Guanacaste.

Vive aquí junto con su esposa, Winnie Hallwachs, y su puercoespín Espinita, y le importa mucho la biodiversidad nacional.

Él se dice preocupado por el deterioro de las iniciativas de protección de los recursos naturales en Costa Rica pues las leyes vigentes no son suficientes. Faltan recursos y esfuerzos ciudadanos.

Este es un extracto de una entrevista con él en el marco de la nueva serie de pósteres coleccionables de La Nación, titulada “Costa Rica al natural”.

Si vamos a evaluar la conservación, primero tenemos que definirla. ¿Cuál es su concepto de lo que debe ser la conservación de los recursos naturales?

Creo que la conservación, en términos ecológicos, debe entenderse como guardar o preservar una porción de territorio o un área mayor a 50.000 hectáreas en su estado natural, dejando sus procesos de ecología y evolución caminar a su ritmo, pero permitiendo lo que yo llamo el ‘biodesarrollo’.

¿Qué es el biodesarrollo?

Es cuando se intenta asegurar que los productos potenciales de un ecosistema puedan ser aprovechados por el ser humano, pero sin causarle daños serios.

”El objetivo debe ser que estas áreas naturales sean útiles para los habitantes de la zona y la sociedad a nivel regional, nacional e internacional.  Es decir, donde se acepta que para integrar esta área natural a un nivel aceptable con la sociedad que la rodea se debe pagar la presencia de unas huellas livianas y recuperables en el ecosistema”.

¿Cómo les explica usted a las personas cuál es la relación entre la conservación de los recursos naturales con su cotidianidad?

Esto depende totalmente de la persona y sus agendas e intereses.  Es exactamente igual a ser alfabetizado.  Cuando usted tiene cinco años y aprende leer, no tiene la menor idea de cómo lo va a usar en el futuro y cada persona lo usa diferente.  Pues la conservación es igual, hablamos de personas bioalfabetizadas cuando pueden leer la naturaleza en todos sus sentidos. 

Entonces, con personas bioalfabetizadas usted quiere decir...

Puesto de otra forma, eliminar la naturaleza de la vida de uno es lo mismo que encapsularse en un infierno rodeado por puros artefactos de la humanidad que, aunque tienen mucho valor, son solamente una pequeña porción de lo que el humano es capaz de apreciar.

”Usted sin la naturaleza es como no tener ojos que le permiten apreciar los colores o sin el oído que le hace percibir la música. Sin naturaleza es perder la capacidad de saborear y olfatear, es estar sin las interacciones diarias, que son mucho más complejas de lo que puede confeccionar el humano”.

¿Usted diría que en Costa Rica se aplica su concepto de conservación? ¿Cómo ha evolucionado esta definición en la última década?

Es triste, pero diría que en la ultima década Costa Rica ha perdido mucho de su iniciativa y energía para la conservación, que era muy evidente entre 1970-2000.

”Hoy, mientras los viejos pierden su energía, los jóvenes van por otras cosas. Lo que hay es una gradual descomposición de las áreas silvestres actuales, porque estas son pequeñas y están maltratadas y muy fragmentadas porque no se les permitió desarrollar por completo su capacidad de florecer como ecosistema.

”Están afectadas por no ser completamente descentralizadas, por no recibir la proporción justa de las ganancias que generan al país en bienes y servicios.

”La descomposición de la voluntad costarricense es una tragedia casi invisible a su sociedad, en gran parte ciega a lo que es la naturaleza, ciega a lo que tenía y tiene todavía el país y su tendencia de centralizarse en vez de descentralizarse. La naturaleza de Costa Rica está como decimos en Gringolandia, muriendo de miles de pequeñas heridas en vez de una sola bomba”.

¿Hay algo que podamos hacer para curar esas heridas?

Se requiere que las instituciones y personas que tienen el poder de decisión en el país incluyan este tema en sus principales agendas. Costa Rica debe lograr que se deje de ver la naturaleza como un bien gratuito, disponible para que cualquiera saque provecho desenfrenado de ella.

”La naturaleza no tiene ni voz ni voto. La situación es urgente y requiere personas comprometidas en hablar por ella y defenderla, y que la sociedad los honre y los apoye a ellos, algo que hoy día no está sucediendo”.

Recurso: http://www.nacion.com/2012-05-15/AldeaGlobal/-lsquo-costa-rica-ha-perdido-su-energia-por-la--conservacion-rsquo-.aspx
0 Comments

Federales lo arrestan por matar un tinglar

5/15/2012

0 Comments

 
Picture
Las autoridades federales arrestaron a  Jonathan Montes Ramos, de 34 años en el barrio Palo Seco de Maunabo, por este estar relacionado a la muerte de un Tinglar (Dermochelys coriácea) en las costas de Maunabo en el 2007. Esta especie es una protegida por Leyes Estatales y Federales por su peligro de extinción.

Las agencias que participaron en este arresto fueron: División de Arrestos Especiales de la Policía de Puerto Rico (Región de Humacao), U.S. Fish and Wildlife Service, U.S. Marshall y Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales. 

El detenido fue llevado en horas de la tarde del lunes, 7 de mayo ante la presencia un magistrado del Tribunal Federal de San Juan para diligenciar dicha orden.

 Recurso: http://elregionaldigital.com/noticia/policiaca/2172-federales-lo-arrestan-por-matar-un-tinglar.html
0 Comments

Aumentarían multas por arrojar basura al ambiente

5/15/2012

0 Comments

 
Picture
Por Gerardo E. Alvarado León/galvarado@elnuevodia.com
Proyecto de ley propone subir la penalidad de $100 a $1,000

Arrojar basura al medio ambiente podría salir más caro si se aprueba un proyecto de ley que propone aumentar de $100 a $1,000 las multas por contaminar el entorno.

El P. de la C. 3498, radicado por el representante Johnny Méndez Núñez, aumentaría las multas para quienes arrojen basura irresponsablemente en playas, cayos, ríos, lagos, estuarios, cuerpos de agua y cualquier reserva natural de Puerto Rico.

“A pesar de las constantes campañas y esfuerzos del Gobierno y organizaciones privadas, la basura continúa arropándonos y afectando nuestro ambiente”, dijo Méndez Núñez.

“Es necesario poner medidas más restrictivas a la negligencia y descuido”, agregó el legislador.

Como ejemplo de que el manejo y disposición de los desperdicios sólidos sigue siendo un problema en la Isla, Méndez Núñez recordó que en días festivos, por lo regular, las personas abarrotan las playas y las dejan llenas de basura.

Se estima que, en promedio, un puertorriqueño genera casi cinco libras de basura al día, lo que contrasta grandemente con el hecho de que la tasa nacional de reciclaje no llega ni al 15%. 
Recurso: http://www.elnuevodia.com/aumentarianmultasporarrojarbasuraalambiente-1253311.html
0 Comments
<<Previous

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos