![]() POR MANUEL VALDÉS PIZZINI | 29 DE JUNIO DE 2012 Como suele suceder en el día de San Juan y en otras efemérides del verano, se levanta la indignación contra quienes ensucian las playas y las laceran con sus actos irresponsables. Me uno a ese coro de indignados (muchos buenos amigos en Facebook), quienes también corren a las playas a limpiarlas para hacer algo por nuestros entornos costeros. Hay quienes les llaman puercos a los que las ensucian, unos terroristas en contra del ambiente y de la vida. Ya que estamos en eso de los epítetos, pues me da con llamarles puerco-terroristas de playas. Me uno también a ese coro, pues hay que hamaquearlos para que adquieran conciencia de lo horrible de sus actos. Pero, al subrayar el pecadillo de que son puercos y desconsiderados, nos olvidamos de que hay otros responsables de la debacle de nuestras playas. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) tiene una dispensa de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para lanzar en las profundidades del mar las aguas usadas, con tratamiento primario, desde los efluentes de sus plantas de tratamiento. En varios lugares de la Isla, la AAA tiene dificultades técnicas y muchas aguas usadas terminan en las playas sin ningún tratamiento. Eso quiere decir que lanzan al mar con un alto contenido de microorganismos (coliformes fecales, enterococos y otros) y contaminantes que imposibilitan su uso para bañarse. La calidad de las aguas—en la playa—en ocasiones viola los estándares de la Junta de Calidad Ambiental, según estudios científicos. Los desarrolladores se divierten echándole la culpa a la construcción de casas individuales con pozos sépticos cerca de las playas que en ocasiones se sobrecargan y desbordan sus aguas usadas en el mar. Tengo que admitir que son un hecho las descargas sanitarias ilegales y otras descargas que terminan en las playas. Hay hoteles y hospederías que también descargan sus aguas en el mar, por accidente, por roturas o simplemente porque así lo han planificado. La agricultura monte arriba y la construcción contribuyen también a deteriorar la calidad de las aguas en la costa. Así las cosas, el problema de la basura y la pobre calidad de las aguas tienen distintos vectores y son de gran complejidad técnica que ameritan verse con detenimiento. Hay quienes se han preguntado por qué somos tan puercos y por qué tratamos así a nuestras playas. Las contestaciones abundan: el colonialismo, la educación, los valores, el desprecio a las cosas, la apatía, la rebeldía, el fatalismo, la crisis. Yo también tengo mi explicación: la gente visualiza las playas como un espacio público y físico, y no como parte de la naturaleza. Para la gente, la playa es arena que queda cerca del agua. Muchos lugares donde ocurren estos actos de puerco-terrorismo son urbanos en los que no hay vegetación alrededor, lo que le da a la playa ese toque único de cenicero, desierto o terreno baldío donde echar la basura. Las zonas más apartadas son el espacio ideal para vertederos clandestinos, de los muchos que nos abarrotan. Poca gente sabe que la playa puede considerarse como un hábitat, como un entorno rico en vida (aun debajo de esa arena caliente), en donde anidan tortugas y viven insectos y microorganismos que hacen posible otros procesos ecológicos de nuestras playas. (Todo el mundo debe leer el trabajo de Cedar I. García Ríos sobre las playas de arena.) A eso hay que añadirle que las instalaciones y artefactos para disponer de la basura (y quien se encargue de eso) no son siempre suficientes y mucha gente termina tirándola por doquier. Fuera de las playas, la gente oculta la basura en un risco, detrás de un rodal de hermosos árboles o entre unas matas para que no se vea. O simplemente disponemos de ellas como hacemos con las colillas, las botamos en el cenicero, o en el piso. (Hay mucha gente que ama el ambiente y fuma y tira las colillas al piso, cosa que me parece inaceptable.) Y la playa es para mucha gente eso, piso, un material de construcción, un enorme cenicero y no un entorno vital, preámbulo a una extraordinaria biodiversidad. Para colmo, en muchos sitios le hemos arrancado la flora (que por cierto, retiene arena y hace crecer la playa) y la hemos cercado con barreras, verjas, muros de concreto y piedras para evitar que se erosione. Entre el muro y las sillas de playas, nos apretujamos a tomar sol en una pequeña franja de este material “sin vida” que el mar lava con su oleaje y marea. Es decir, un lugar físico que hasta se mantiene solo. Otra posible explicación radica en que el Estado ha tenido una relación de estupro constante con el medio ambiente. Hay que volver a mirar dónde hemos puesto muchos vertederos: cerca de las playas y hasta en los humedales. El Cañón San Cristóbal –hoy un lugar ecológico importante– fue una vez el vertedero de varios municipios, para tomar un ejemplo fuera de las playas. La historia del asco y de la repugnancia estatal hacia los humedales encontró su nicho en nuestras leyes, las cuales permitieron y avalaron la destrucción de los manglares para hacerlos productivos en la agricultura, entre otras cosas. En pro del desarrollo, destruimos las dunas de la región norte y hemos (porque muchos de nosotros estamos en las redes del Estado) transformado los paisaje de este archipiélago. Debido al mal llamado desarrollo hemos privatizado ese entorno, y excluido de la ciudadanía que forma parte de la vida social y cultural de muchas de esas playas. Históricamente, las playas y los islotes han sido buenos para bombardear; entonces, ¿por qué no para echar basura? Pero, todos somos responsables de esta afrenta. Es allí, en las playas y los islotes, donde las radioemisoras y las compañías de licores han realizado sus grandes eventos, dejando una estela repugnante de basura una vez ha terminado el estruendo y el vacilón. En otras palabras, también el sector privado tiene su culpa. Tal vez, esas no son muy buenas explicaciones, pero creo que hay algo de cierto en ellas. Seguimos con la interrogante y tratando de evitar el puerco-terrorismo contra la biodiversidad y el paisaje a como de lugar, pero con la mirada puesta en la complejidad de violadores que son también responsables por todo esto. Como me advierte mi colega en el CIEL, Carlos Carrero, todos tenemos la culpa y debemos de enfrentar esa responsabilidad, construyendo una ética ambiental que nos permita cuidar de nuestras costas. Eso sí, hay que señalar a todos los culpables. Agradezco a Cynthia Maldonado Arroyo, a Carlos J. Carrero Morales y Ruperto Chaparro (UPR Sea Grant), sus comentarios y recomendaciones editoriales. Recurso: http://www.80grados.net/playas-y-puerco-terrorismo/
0 Comments
![]() Photo by Alfredo Montanez (www.marabiertopr.com) By JoNel Aleccia A federal plan to battle invasive lionfish by dishing them up on America’s dinner plates may have backfired with the news that the flamboyantly-finned creatures can harbor a potentially dangerous neurotoxin. Two years ago, officials with NOAA, the National Oceanic and Atmospheric Administration, launched a well-publicized campaign, complete with flashy pull-cards, a lionfish cookbook and a catchy slogan. As one newsletter put it, “If we can’t beat them, let’s eat them." The effort was aimed at harnessing the power of the U.S. appetite to help battle the voracious fish that has spread far from its native Pacific waters to ravage the reef ecosystems of the U.S. Southeast and the Caribbean. “Once stripped of its venomous spines, cleaned and filleted like any other fish, the lionfish becomes delectable seafood fare,” NOAA officials enthused. But another government agency, the Food and Drug Administration, now frowns on the “Eat Lionfish” campaign after tests of nearly 200 lionfish show that more than a quarter exceed federal levels for a toxin that can cause ciguatera, a potentially dangerous fish food poisoning. “We certainly don’t promote any campaign like that since we have found levels above our guidance,” said Alison Robertson, the FDA’s lead ciguatera researcher for the chemical hazards branch of the Gulf Coast Seafood laboratory. “It certainly wouldn’t be our recommendation at this time.” Robertson said she and other FDA scientists decided to test the lionfish in the summer of 2010 after hearing about NOAA’s gustatory effort. Of 194 fish tested, 42 percent showed detectable levels of ciguatoxin and 26 percent were above the FDA’s illness threshold of 0.1 parts per billion. That’s enough to potentially sicken a diner with the illness that causes not only typical food poisoning symptoms – diarrhea, vomiting and fatigue – but also neurological problems such as painfully tingling hands and feet, a feeling of having loose teeth, and, oddest of all, a reversed sense of temperature. “Whatever I touched, if it was hot, it would feel cold. If it was cold, it felt hot,” ciguatera victim Pat Schroeder of Beaumont, Texas, told msnbc.com three years ago. “I couldn’t walk on the tile floor. It felt like it was burning me.” At least 50,000 cases of ciguatera poisoning are reported worldwide each year, but the real figure may be 100 times higher, experts say. There are dozens of confirmed reports of ciguatera poisoning in the U.S. each year with more than 300 logged by the Centers for Disease Control and Prevention between 2005 and 2009, according to the agency’s database. There were 84 cases in 2007, for instance, including 29 people sickened at a single dinner party. The link between lionfish and ciguatera is raised in an article in the latest issue of the Annals of Emergency Medicine. The toxin that causes ciguatera is produced by microscopic sea plants, called dinoflagellates, which are eaten by small fish that are, in turn, eaten by larger fish such as snapper, grouper, sea bass and barracuda. The toxins become increasingly concentrated as they move up the food chain. Because of that, ciguatera poisoning is usually caused by large reef fish such as amberjack. So far, none of the ciguatera cases confirmed in the U.S. has implicated lionfish, which makes some question the FDA’s caution. “We have always known that all reef fish can have ciguatera fish poisoning,” said James Morris, a marine ecologist with the National Center for Coastal Ocean Science. “I was not surprised to hear that lionfish contain some toxin.” The lionfish, dubbed “the Norwegian rats of the sea” by one scientist, are truly destructive, ruining the delicate habitat of every reef they overrun. They have invaded the coastal waters from North Carolina to the Bahamas, now outnumbering native species in some sites. That’s reason enough to eat them, argues Michael Dimin, founder of Sea to Table, an organization that fosters relationships between fishermen and chefs. “The best way to solve the lionfish problem is to sauté them,” he said. No one wants to get ciguatera, but harvesting lionfish for the dinner table might be one way to preserve the ecosystem. As for the ciguatera risk, Dimin likened it to the risk of sticking yourself with your own dinner fork. “The idea of trying to control the lionfish problem by eating them is a great one, and whatever small risk there is is outweighed by the benefit,” says Dimin, whose group co-sponsored the “Eat Lionfish” campaign. Chef Barton Seaver, who has been described as an evangelist for sustainable seafood, says legitimate concerns about ciguatera should be balanced by responsible sourcing. “Nobody wants to serve neurotoxins for dinner,” he said. “I would trust the supply chain.” The volume of lionfish used in the U.S. totals hundreds, not thousands of pounds, and it’s expensive -- about $16 a pound compared with snapper, which is going for about $8.45. Seaver says he likes to prepare lionfish in a nice ceviche, as part of a robust romesco sauce or stewed into a tasty curry. Those dishes may sound delicious, but Robertson, the scientist at the FDA, isn’t convinced. “Particularly in areas where we know ciguatoxin is present, people should not be eating lionfish," she said. "Just like they shouldn’t be eating grouper or other reef predators.” Source: http://vitals.msnbc.msn.com/_news/2012/06/26/12423879-eat-lionfish-sure-but-beware-of-the-nasty-toxins?lite ![]() Llegada de Tito Kayak a la isla de de Canouan. (Suministrada) viernes, 29 de junio de 2012 Actualizado hace 2 horas (creado 06:12 p.m.) Patricia Rivera Meléndez / patricia.rivera@gfrmedia.com El activista Alberto de Jesús, mejor conocido como Tito Kayak, naufragó esta tarde en medio de su travesía por la liberación del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera y en ruta hacia la caribeña isla de San Vicente. El cálculo del tiempo estimado para completar el recorrido de más de 25 millas náuticas era de diez a 12 horas, previendo las fuertes corrientes, se informó en un comunicado de prensa. Gazir Sued y Michelle Micheo, quienes despidieron a De Jesús en la isla de Canouan y luego se trasladaron a la isla de San Vicente, donde planificaban recibirlo, recibieron una llamada telefónica del propio De Jesús en la que informaba del naufragio. “A las 3:32 de la tarde recibí una llamada desde mi celular, que es lo único recurso del que dispone para comunicarse con nosotros en cualquier situación imprevista. Sonaba exhausto y apenas logré entender lo que me dijo: 'Chico, naufragué… el kayak se jo…, me dijo”, relató Gazir Sued, desde San Vincente. Sued explicó que le preguntó a De Jesús sobre su salud, pero solo le escuchó decir que “estoy en Bequia…”. Poco después, el licenciado Salvador Tió, portavoz de De Jesús, informó vía telefónica, desde Venezuela, que el activista está bien de salud y que su vida no estuvo en riesgo. “Fue el kayak, no Tito”, destacó. Tió adelantó que iniciaría gestiones para conseguir una nueva embarcación con la que De Jesús pueda continuar su recorrido. El kayak que usaba el también ambientalista fue fabricado en Venezuela. “Esto lo que significa es un retraso en la travesía, pero no el final de la misma”, reiteró Tió. De Jesús inició su manifestación por las islas del Caribe el pasado 21 de junio, cuando partió desde el puerto de Macuro, en Venezuela. Tras remar por cerca de 95 millas náuticas, De Jesús llegó durante la madrugada del lunes al puerto de St. George -al sur de la isla de Granada- con una muñeca inflamada. Según indicó el lunes el licenciado Tió, De Jesús no pudo hacer una parada de descanso en Trinidad y Tobago, lo que lo obligó a hacer escala en un buque plataforma petrolero de Venezuela, ubicado en aguas del Mar Caribe. Durante el trayecto hacia Granada, De Jesús estuvo escoltado por dos buques de la armada venezolana. Luego continuó solo por varias de las granadinas, rumbo a la isla de San Vicente, a donde esperaba llegar este fin de semana. “Esos dos tramos saliendo de Venezuela, por no haber podido parar en Trinidad, fueron muy fuertes. La gente de la embarcación (que lo escoltaba) se maravillaron de que, ante la dificultad que había en el mar, él insistía en seguir”, indicó hoy Tió. El licenciado sostuvo que De Jesús permanecerá en Bequia hasta que le puedan hacer llegar otro kayak para continuar su trayectoria de 1,400 millas. Según los cálculos iniciales, De Jesús debía llegar a finales de julio a la playa de Isla Verde, donde Amigos del Mar -organización que lidera- tiene un campamento en contra de una construcción hotelera. De Jesús es conocido por sus manifestaciones de desobediencia civil, muchas de ellas, penetrando zonas con fuertes medidas de seguridad. En 2001, durante las manifestaciones en contra de las prácticas de la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques, De Jesús subió a la Estatua de la Libertad, en Nueva York, y colocó las banderas de la isla municipio y de Puerto Rico en uno de sus puntos más altos. Cuatro años después, fue arrestado en la sede de las Naciones Unidas cuando intentó cambiar la bandera del organismo internacional por la monoestrellada. En el 2007, el ambientalista cumplió cárcel en Israel, tras colocar una bandera de Palestina en una torre ubicada en el muro que divide Israel de territorio palestino. De completar con éxito el viaje entre Venezuela y Puerto Rico, el activista ha contemplado continuar su manifestación en kayak hasta la costa este de Estados Unidos. Recurso: http://www.primerahora.com/titokayakseaccidentaenelmar-665113.html Comunicado de prensa: COMUNICADO DE PRENSA Naufragia Tito Kayak en aguas de Bequia Kingstown, St. Vincent. En la madrugada de hoy, según se tenía previsto, el ambientalista Alberto de Jesús continuó su jornada por la liberación del prisionero político Oscar López en ruta hacia la isla de St. Vincent. El cálculo del tiempo estimado para completar el recorrido de más de 25 millas náuticas era de diez a doce horas, previendo las fuertes corrientes. Sus compañeros, Gazir Sued y Michelle Micheo, lo despidieron en una playa en la isla de Canouan y llegaron en un barco de carga a Kingstown, donde tenían previsto esperar su llegada y entrevistarse con los medios locales. “A las 3:32 de la tarde recibí una llamada desde mi celular, que es lo único recurso del que dispone para comunicarse con nosotros en cualquier situación imprevista. Sonaba exhausto y apenas logré entender lo que me dijo: “…chico, naufragué… el kayak se jodió…’. –Relató Gazir Sued, desde Saint Vincent.- “Lo interrumpí para preguntar sobre su estado y sólo logré entender ‘estoy en Bequia…” –añadió Sued.- La comunicación se interrumpió y hasta la fecha de redacción de este comunicado no se ha tenido noticias nuevas. Sued y Micheo se movilizan para establecer contacto con la guardia costera de la isla de Bequia para obtener información sobre el estado de situación de Alberto de Jesús. “La realidad se complica porque tampoco tenemos dinero en efectivo, y los cajeros automáticos del área no nos han funcionado. Ni siquiera hemos desayunado todavía, y él desayuno lo que sobró de la cena de anoche. Debe tener unos $15 dólares encima, si no los perdió en el accidente. Tenemos que diligenciarle ayuda –añadió Sued- CONTACTO Gazir Sued gazirsued@yahoo.com Ver Video ![]() Por Miprv.com El gobernador Luis Fortuño aseguró esta semana en los medios que su administración no retira la solicitud de permiso para el gasoducto Vía Verde pues es el propio Cuerpo de Ingenieros (USACE, por sus siglas en inglés) el que le ha recomendado que no desista de obtener dicha aprobación. Fortuño afirmó que el USACE le hizo la exhortación tras desconocerse aún cuál será la alternativa de infraestructura que sustituirá al gasoducto y que es posible que la evaluación de la alternativa seleccionada ya esté hecha, pues sea un fragmento del proyecto Vía Verde ya evaluado. Ante sus expresiones, Arturo Massol Deyá, portavoz de Casa Pueblo de Adjuntas, informó en un comunicado de prensa que “en términos de ley, el permiso del gasoducto, de ser aprobado, sólo serviría para construir el gasoducto sin capacidad de suplido”. Explicó que la National Enviromental Policy Act (NEPA) prohibe enfáticamente el otorgamiento de permisos “por fragmentos” de obra. “En este caso, según lo expuesto Fortuño, no se trataría siquiera de un fragmento del gasoducto, sino de beneficiar una nueva alternativa, de objetivo distinto, con lo evaluado en Vía Verde”, dijo Massol. “Lo que está demostrado con las expresiones de Fortuño es que no sólo aquí ha habido corrupción y violación de ley con el proceso del gasoducto, sino que también esta agencia federal lleva un proceso fuera de la ley e ilegal, sumado a una intención, que hoy sale a la opinión pública, de beneficiar casi cualquier cosa que se proponga la AEE”. “Me pregunto qué razones tiene el USACE para faltar a su rol de evaluador independiente. Entonces, no hay que ser un genio para deducir que los millones de dólares pagados por la AEE a cabilderos, quienes son ex directivos de esa misma oficina en Jacksonville del USACE, tienen que seguir haciendo efecto. Aquí en Puerto Rico la corrupción se pudo llevar a la luz pública. Creo que allá (en las agencia federales) el alcance de sus acciones está todavía por verse El fraude del gasoducto no se limita al gobierno local, el USACE ha comprometido personal, tiempo y muchos recursos económicos para evaluar un proyecto fraudulento con pleno conocimiento de sus defectos. A todos le tocará rendir cuentas”, advirtió Massol. Toda vez que el gobierno descartó el gasoducto del norte, continuó Massol Deyá, “corresponde al Gobernador retirar la solicitud de un proyecto fallido y presentar una solicitud con la documentación necesaria del nuevo proyecto en su totalidad, sin fragmentarlo, y obedeciendo los procedimientos locales y federales correspondientes”. “No retirar la solicitud de permiso de Vía Verde es absurdamente engañoso y demuestra la complicidad de esta agencia federal con el fraude del gasoducto”, aseguró el portavoz de Casa Pueblo. “El proponente de Vía Verde es la AEE y no el USACE, quienes admitieran su incapacidad técnica de hacer análisis económicos y tampoco entraron a un análisis de la ingeniería de la obra. No le toca interferir con el proceso que se avecina, es impropio, no le corresponde. Cuando el gobierno presente al país concretamente un nuevo proyecto y luego de su evaluación local, en ese entonces el USACE tendría ante su consideración una nueva solicitud de permiso, pero Vía Verde está muerta y tienen que digerirlo”. “Al USACE le advertimos de todas las fallas del proyecto, conocían de todos los defectos técnicos, económicos, ambientales y de seguridad del gasoducto del norte. Pero por la relación de ex directivos de USACE en Jacksonville, quienes hoy son cabilderos contratados de Vía Verde, los conflictos éticos han sido denunciados en repetidas ocasiones e inclusive elevados a otros foros por el congresista puertorriqueño Luis Gutiérrez”, recordó Massol Deyá sobre la estela de irregularidades que rodean Vía Verde. Los claros conflictos de intereses y proceder impropio llevaron a funcionarios de otras agencias federales a sugerir la intervención del Inspector General de los EEUU. Recurso: http://www.miprv.com/truena-casa-pueblo-contra-el-cuerpo-de-ingenieros-por-el-gasoducto-via-verde/ ![]() Puerto Rico’s new Ritz-Carlton Reserve is teaming up with renowned environmental champion Jean-Michel Cousteau to create an environmental education and eco-adventure program using Dorado Beach as the natural classroom.The alliance aims to introduce travelers to Puerto Rico’s extraordinary natural wonders and cultural heritage at the resort. The program will debut in December, when the highly anticipated first Ritz-Carlton Reserve in the Americas opens its doors to guests. “We are thrilled and extremely honored to partner with this extraordinary property dedicated to environmental education, ecosystem sustainability and marine conservation,” said Alejandro Helbling, general manager at Dorado Beach, a Ritz-Carlton Reserve. “The launch of Jean-Michel Cousteau’s Ambassadors of the Environment program will be a significant enhancement to the guest experience at the resort and will demonstrate our longstanding commitment to our community and the environment,” he added. Designed for adults, families, and children, participants in Ambassadors of the Environment can discover Puerto Rico’s natural wonders both on land and sea, including coral reefs, a diversity of birds, wetlands, and traditional Taíno culture through exciting and memorable adventures and activities, such as snorkeling, kayaking, hiking and exploring an archaeological site directly on property. Also featured in the program is the historic Rockefeller Trail originally conceived by Laurance Rockefeller in the 1950s to create a walkable, open-air sanctuary through the resort’s surroundings. “Our aim is to provide guests with the opportunity to become advocates of protecting and preserving the environment for future generations by using our surroundings as a natural classroom,” Helbling said. “Dorado Beach offers the perfect backdrop for this celebrated environmental program with its fascinating Sardinera Bay, biologically diverse coral reefs, lush tropical forest environments, Taíno culture and the rich Laurance Rockefeller legacy, the pioneer of the environmental preservation philosophy still embedded in the property’s footprint.” Cousteau is the son of legendary marine explorer Jacques Cousteau. “As we embark on this new and exciting collaboration we will create custom-designed programs that incorporate the local community and Puerto Rico’s environmental and cultural heritage,” said Cousteau. At the helm of the program’s development is marine biologist and environmentalist Dr. Richard Murphy of the Ocean Futures Society. “The Ambassadors of the Environment program is designed to share the wonders of the natural environment. We will focus on how a variety of species collectively create healthy and sustainable ecosystems. With these ‘lessons from nature’ we explore how humans can create more sustainable communities for ourselves,” Murphy said. “It is through this lens that we explore the beautiful ecosystems around Dorado Beach. This ‘total immersion’ will promote deep connections to other species and the natural world and through that immersion inspire and motivate guests and local participants to protect and conserve our natural heritage because what is good for nature is good for us,” he added. Led by expert naturalists, the program’s epicenter is Jean-Michel Cousteau’s Ambassadors of the Environment Center, a 5,000 square-foot facility surrounded by living examples of Dorado Beach’s geological setting. Integrating the program’s environmentally-conscious philosophy into the building’s infrastructure, the center is designed to adhere to the highest standards of the U.S. Green Building Council, aspiring to achieve LEED Platinum Level Certification with a variety of sustainable efforts including regionally-sourced materials, renewable energy, organic and sustainable finishes and furniture, and monitoring systems to reduce the buildings overall energy usage. Source: http://www.caribbeanbusinesspr.com/news03.php?nt_id=73369&ct_id=1 ![]() Agencias federales y estatales preparan plan para extraer 2,000 galones de combustibles de un carguero encallado en Mona El carguero “Jireh” encalló el 21 de junio. Varios barcos han encallado en los arrecifes cerca de Mona, como ocurrió en julio de 1997. (El Nuevo Día / Archivo) Por Inter News Service Agencias federales y estatales preparan un plan para la eliminación de 2,000 galones de combustibles de un carguero de bandera hondureña encallado en la isla Mona la pasada semana. En el carguero “Jireh” trabaja un comando unificado integrado por la Guardia Costera, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Junta de Calidad Ambiental y otras agencias federales, estatales y locales. La embarcación, que tocó tierra el 21 de junio pasado, ya ha tenido dos evaluaciones por parte de los expertos, así como un análisis para determinar los planes adecuados para reflotar el buque. Las actividades de hoy contemplaron barreras de contención alrededor del barco para que haya un impacto mínimo al medio ambiente del diesel. El plan contempla que el combustible sea bombeado a bolsas y transferido a un gigantesco tanque, para luego ser transportado a Mayagüez para su disposición final en Deer Park, Houston. Los equipos de respuesta también están trabajando para eliminar la carga, que incluía mangos, botellas de agua, bloques de cemento, granos, bolsas de alimento de caballo y bebidas carbonatadas. "Vamos a trabajar para quitar el aceite tan pronto como nos sea posible. Sabemos que es temporada de huracanes y queremos una respuesta sea eficiente y segura, debido a la carga a bordo y a las diversas especies en peligro de extinción en el área", dijo el teniente Kristen Preble, jefe de operaciones del comando. Buzos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) están llevando a cabo una evaluación del medio ambiente a 300 pies hacia fuera de la nave, para trasplantar las colonias de coral afectadas o especies en peligro de extinción. Recurso: http://www.elnuevodia.com/intentanevitarcatastrofeambientalenmona-1288560.html#.T-vD1hlw764.facebook ![]() Divers waiting to decompress during extreme dives into the one of the world's deepest freshwater caves near Nelson unexpectedly discovered three new freshwater species living in the dark depths. During the 2010-11 expedition of the Pearce Resurgence by a group of Australian divers, a number of stygofauna – which literally means animals from the River Styx – were brought back to the surface and given to National Institute of Water and Atmospheric Research expert Graham Fenwick. The divers captured the transparent amphipod, a worm, and a small snail during staged decompression stops on the way up from exploratory deep dives. Dr Fenwick said the discoveries led to another dive the following year, with National Geographic sponsorship for further research. No other examples of biodiversity were found but the recent confirmation of the new species showed that animals did live in the dark underwater desert beneath Mt Arthur, he said. "Their habitat is a lot like a desert in that there are no plants growing there and plants provide food. They survive on dissolved and fine particles of matter which are carried into the resurgence." Dr Fenwick said the animals helped clean the water of organic matter. "Here in this extreme environment natural cleanup processes are in place." He said the find was quite unexpected and an important marker of the water's health. "The first thing I knew about the Pearse was when these guys turned up with the animals." However, while the discoveries were of new species to New Zealand, the existence of similar animals living at extreme freshwater depths was not uncommon globally. There are 16 diveable caves in the world deeper than the Pearse Resurgence. Only 10 of these have been dived to depths greater than the current depth of 221 metres explored in the Pearse last summer. Such aquifer studies are yielding rich troves of biodiversity worldwide. "It's important to do an inventory of life in New Zealand, and in this case it's a pretty special type of environment, and we don't have many limestone karst systems that are readily explored," Dr Fenwick said. One undescribed (new to science) species of amphipod crustacean, completely colourless, dominated the stygofauna collected from the Pearse Resurgence. "It is six to eight millimetres long. The divers could see it crawling over rocks; it really is a beautiful animal," Dr Fenwick said. The two other invertebrates discovered were a minute gastropod snail (about 1.5mm in diameter) and an oligochaete worm (about 8mm long). Both were taken from rare deposits of fine sandy sediments within the main shaft at depths of 15 to 34 metres. A dye experiment indicated the cave system was more than 1000m long. Source: http://www.stuff.co.nz/nelson-mail/news/7179456/New-species-found-in-the-deep La creación del Arrecife y Reserva Marina de Isla Verde sólo espera por la firma del Gobernador6/27/2012 ![]() Por Miprv.com El proyecto legislativo que crearía el “Arrecife y Reserva Marina de la Isla Verde” para la protección de ese sector de Carolina, fue aprobado unánimemente en la Cámara y el Senado y sólo espera por la firma del gobernador Luis Fortuño para convertirse en ley. El Proyecto de la Cámara 3721, de la autoría de la representante Elizabeth Casado, protegería el arrecife en el sector de La Playita de Isla Verde, que alberga valiosos corales y numerosas especies marinas que son amenazadas por la falta de protección del área de embarcaciones y prácticas irresponsables de los usuarios de la playa. La corporación sin fines de lucro Arrecifes Pro Ciudad, que dirige Francisco López, lleva años solicitando que se realice una ley habilitadora para que designe este lugar como una reserva marina. De aprobarse la ley, se colocarían boyas de orientación para proteger los investigadores, visitantes y la vida marina existente en el arrecife, así como levantar un inventario científico de vida marina y proteger las especies en peligro de extinción que habitan en el arrecife. De acuerdo a los impulsores del proyecto, el arrecife se puede convertir en un lugar único para la conservación de especies, centro educativo para investigadores, criadero de especies, siembra de corales y de mangle en el cayo, tiene un atractivo turístico y es excelente para el “snorkeling” y otras actividades recreativas acuáticas. Tú puedes ayudar a que se apruebe este proyecto llamando a la Fortaleza a estos teléfonos: 721-7000 ext. 2311, 2329 (oficina de ayuda al ciudadano) o (787) 721-9166 (prensa) y dices: “Buen día, solicitamos que el Gobernador firme el P de la C 3721 – RESERVA MARINA ARRECIFE DE LA ISLA VERDE para proteger este valioso recurso y sus habitantes”. Ver más información sobre Arrecife I Recurso: http://www.miprv.com/la-creacion-del-arrecife-y-reserva-marina-de-isla-verde-solo-espera-por-la-firma-del-gobernador/ Por Gerardo E.Alvarado León/galvarado@elnuevodia.com ARECIBO – La comunidad y la EPA no lograron ponerse de acuerdo para determinar el tiempo límite de las ponencias. vista pública que la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) celebró hoy en este municipio sobre la instalación de una planta de conversión de desperdicios sólidos a energía (“waste to energy”), acabó abruptamente luego de que la comunidad rechazara la propuesta de limitar a tres minutos la ponencias de los presentes. La vista pública, que tuvo lugar en el Teatro del recinto de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico, estuvo matizada por consignas de protesta de los presentes, quienes en más de una ocasión gritaron “EPA charlatanes”. La directora interina de la EPA en Puerto Rico y el Caribe, Teresita Rodríguez, canceló la vista pública tras decretar un receso de 10 minutos y no aceptar la propuesta de los ciudadanos, quienes interesaban deponer sin límites de tiempo. La EPA, anteriormente, se había comprometido a escuchar a todos y cada uno de los deponentes. En la vista pública se discutiría el permiso preliminar de aire (PSD) otorgado por la EPA a la compañía Energy Answers para la instalación. Recurso: http://www.elnuevodia.com/cancelanvistapublicasobrelaincineradoraenarecibo-1287010.html ![]() Foto del CEN por miembro del CESAM Por ELNUEVODIA.COM El gobernador Luis Fortuño firmó hoy la Ley de la Gran Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste (CEN), que designa como reserva natural todos los terrenos públicos y patrimoniales pertenecientes a agencias, corporaciones públicas o cualquier dependencia gubernamental que comprende esta área. También se protege con esta ley la zona marítima terrestre, los terrenos sumergidos bajo aguas navegables y sus aguas dentro del límite marino de la zona costanera al norte del CEN. “Cualquier actividad o uso propuesto en los terrenos del CEN declarados como reserva natural estará supeditado y dará prioridad a la preservación, restauración y conservación de sus recursos naturales, conforme la política pública establecida en esta Ley de la Gran Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste”, se informó mediante comunicado de prensa. “El Corredor Ecológico del Noreste tiene un gran potencial para el desarrollo de actividades basadas en el ecoturismo y turismo de naturaleza, ayudando a diversificar los ofrecimientos turísticos de Puerto Rico”, manifestó Fortuño. Recurso: http://www.elnuevodia.com/gobernadorfirmalaleydelcorredorecologicodelnoreste-1287013.html |
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|