CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







Cero playa con cigarrillo

7/22/2013

0 Comments

 
PictureTHINKSTOCK
Sacarán los filtros de Ocean Park en la 3era edición del Festival de la Colilla 22 de julio de 2013

MARA RESTO VÉLEZ | indice@gfrmedia.com

Mientras miles celebrarán el Día de la Constitución de Puerto Rico en alguna de las tantas playas de la isla, en Ocean Park se llevará a cabo el Festival de la Colilla 2013.

La tercera edición de este festival, que organiza el Capitulo Estudiantil de la Sociedad de Ambiente Marino (CESAM) de la UPR de Río Piedras, promete ser una actividad educativa y familiar, que iniciará a las 8:30 a.m. y culminará pasadas las 4:00 de la tarde.

Jorge Gutiérrez, portavoz de Cesam, explicó a ÍNDICE que el objetivo es recoger la mayor cantidad posible de las llamadas colillas, los filtros de cigarrillos que dejan los fumadores prácticamente en cualquier lugar. Más allá de proteger el ambiente, aseguró que con esta acción, también están salvando la vida de miles de especies marinas que pueden morir intoxicadas por los químicos que contienen los filtros.

“Nuestro propósito es crear conciencia, educar a la gente cuantificando el impacto de la colilla, que dicen que son biodegradables, pero una sola es suficiente para matar a un animal marino en un litro de agua, según datos científicos del 2001”, sostuvo Gutiérrez.

Por esto, el próximo jueves, un grupo de voluntarios de Cesam, y todo el que quiera sumarse, se reunirá a las 7:00 a.m. en el balneario de Ocean Park para hacer el recogido masivo de colillas que se extenderá de 8:30 hasta las 11:30 a.m. Para ello, se exhorta a los interesados a preparar su propio recogedor de colillas con materiales reciclables, de modo que puedan hacerlo lo más cómodo posible.

Del medio día en adelante habrá un break familiar con torneo de paletas, juegos de soccer, volibol, esculturas de arenas, entre otras actividades.

En su primera edición, el Festival de la Colilla logró recolectar más de 16 mil colillas con una treintena de voluntarios. El año pasado, reunieron 26,362. Con este récord, Gutiérrez espera que haya llegado el mensaje y que este año, la cantidad de filtros que haya en el balneario sea menor.

Para ese mismo día se espera también la eclosión de un nido de tinglares, uno de los cuales Cesam protege en conjunto con la comunidad, ayudando a cercarlos.

“Queremos dejar el camino libre de colillas para que los tinglares nazcan sin peligros, porque nosotros decimos que las colillas tienen todos los sidas: yerbicidas, pesticidas, funguicidas y además, metales pesados”, puntualizó.

Recurso: http://www.indicepr.com/noticias/2013/07/22/news/6872/cero-playa-con-cigarrillos/#.Ue0n2wQgC3k.facebook

0 Comments

El mar reclama su espacio

7/22/2013

0 Comments

 
Por Wilma maldonado arrigoitía / wilma.maldonado@gfrmedia.com

Mientras algunos arecibeños han padecido los efectos de la contaminación de la zona sobre su salud y la de sus familias, otros han visto desaparecer las dunas de arena desde los años 60 y al mar meterse en sus casas por el abuso de los recursos naturales que posee este enorme municipio costero.

Don Luis Torres lo narró cómo él y sus vecinos han visto la relación directa entre la destrucción de dunas de arena en las playas de Arecibo con el oleaje que empezó a inundar su barrio.

“Después que sacaron arena, y debido a eso, en el 1968  vino una marejada que entró por el negocio de Amaranto Rojas González hacia la carretera 681 y ahí se le inundó la casa a Juana Torres Conté, mi hermana”, recordó este líder comunitario del barrio Islote. “El agua llegó un promedio de cuatro pies dentro de la casa, continuó. Don Luis recordó que  “mi  esposa se desesperó cuando vio que la mar estaba saliendo por todos lados y salió a buscar a los hijos de nosotros. César Soto y un hijo de José Fernández, la tuvieron que aguantar cuando vino un marullo y se la iba a llevar porque el agua llegó hasta La Vía”.

Este arecibeño junto a su hermana y otros vecinos comenzaron en la década del 70 una lucha contra la extracción de arena en su barrio, donde estiman que sus playas perdieron un 60 por ciento de sus dunas debido a la extracción de arena.

“Las dunas, además de acumular y guardar arena para la misma playa y protegerla y alimentarla en caso que lo necesiten, actúan como amortiguador de energía. Entonces, a medida que uno va eliminando esas dunas, uno está reduciendo lo que se llama el umbral geomórfico de la playa”, explicó la doctora Barreto, profesora de Geología de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras.

“Si la duna protegía ante el oleaje y ahora le saco arena, ya sea parcialmente o totalmente, puedo tener un oleaje con menos intensidad y me produce el mismo daño que me produce un huracán”, agregó.

En los 21 km de costa que tiene Arecibo se observan tanto la eliminación de dunas y la erosión como las construcciones en la Zona Marítimo Terrestre (ZMT).  En un recorrido por las playas se pueden ver residencias hundidas en arena porque la naturaleza insiste en devolver la duna. También se ven mansiones de reciente construcción, que tienen por vecinas estructuras destruidas por el oleaje ante la pérdida de playa. De igual forma, hay establecimientos comerciales que celebran grandes eventos musicales dentro de la misma playa en la que anidan tortugas marinas.

Décadas de erosión

Durante décadas Barreto ha estudiado la erosión en las playas arcibeñas y ha demostrado  que esa costa ha sido impactada por la cuenca hidrográfica del río Grande de Arecibo, incluyendo sus represas; y la extracción de arena, así como por los cambios en los usos de terreno a lo largo de la cuenca.

La doctora señaló que en la playa Jareales (desde la desembocadura del río hasta el muelle), entre el 1963 al 1971, hubo hasta un metro de erosión, mientras que entre el 1987 al 1999 encontró un aumento de más de un metro anual.

“Pero ya con lo que erosionó entre el 60 al 90…hace que marejadas y oleajes que antes no llegaban tan adentro de la zona, ahora te inunden más…y eso se ve entre Barceloneta y Arecibo”, dijo la profesora al destacar el riesgo que eso representa para la vida y propiedad.

Al día de hoy Arecibo no tiene un Plan de Uso de Terrenos (PUT) aprobado.

Zonificación cambia como la marea

La secretaria del DRNA, Carmen Guerrero, reconoció que la línea para definir la ZMT ha estado sujeta a la discreción del secretario de turno y al proyecto a realizarse, por lo que se hace indispensable una nueva Ley de Costas.

“Tenemos que hacer un sistema que dé certeza, que dé consistencia tanto a los grupos comunitarios como a los proyectistas, a los dueños de terrenos privados que tienen terrenos en la costa”, expresó Guerrero.


Para el catedrático en oceanografía física, Aurelio Mercado, la Ley de Costas debe aclarar de una vez el concepto de ZMT porque su definición, que ha tenido como origen la Ley de Aguas española de 1866, ha estado libre a interpretaciones. No obstante, insistió en que esa definición tiene que ser a beneficio de la seguridad de los puertorriqueños y al derecho al disfrute de las playas.

Por su parte, el presidente de la Junta de Planificación, Luis García Pelatti, afirmó que tanto el deslinde como el Plan de Uso de Terrenos “considerará el cambio climático y la erosión” en la costa.

Recurso: http://www.elnuevodia.com/elmarreclamasuespacio-1556896.html#.Ue0R6_X1pn0.facebook


0 Comments

Puerto Rico afectado por fuertes lluvias generadas por onda tropical

7/19/2013

0 Comments

 
PictureAutoridades de emergencia indicaron que el mes de julio ha sido el más lluvioso en toda la historia de la capital (Foto: Archivo)
Los puertorriqueños se recuperan del caos generalizado, principalmente en el área metropolitana de San Juan, tras una onda tropical que dejó en la víspera 9,11 pulgadas de lluvia.


Puerto Rico se recupera este viernes del caos generalizado en el área metropolitana de San Juan, tras una onda tropical que, según el Servicio Nacional de Meteorología (SNM), dejó más de nueve pulgadas de lluvia en el área metropolitana obstaculizando por horas el tráfico automotor en avenidas principales. Esta cantidad de lluvia se convirtió en un nuevo récord de precipitación en la zona.

La inesperada situación provocó también el cierre del aeropuerto internacional de Isla Verde y causó pérdidas aún sin estimar. Unos 15 vuelos comerciales de distintas líneas aéreas fueron afectados y nueve tuvieron que ser redirigidos a la terminal regional de Aguadilla, en el oeste del país.

Esta es la primera vez en la historia del aeropuerto que ocurre una situación de esa naturaleza, ya que incluso los vehículos no podían entrar al área en que se recoge a los pasajeros, debido a que estaba inundada, reportaron medios de ese país.

El director ejecutivo de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastre, Miguel Ríos Torres, señaló que como medida preventiva abrieron refugios en San Juan, Carolina y Cataño. Hasta ahora hay 39 personas personas damnificadas.

Los efectos de esta onda tropical se sintieron en la mitad este de la isla durante unas 10 horas, según el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) de Estados Unidos en San Juan.

Récord de lluvia

De acuerdo con la meteoróloga Odalys Martínez, los fuertes aguaceros reportados de manera improvista y que dejaron inundados a miles de residentes de San Juan, Guaynabo y Carolina, entre otros pueblos cercanos, provocaron que este 18 de julio fuera el día con más precipitación en la historia en la zona de San Juan.El récord que rebasó se reportó en 1950, cuando cayeron 3,19 pulgadas de lluvia.

“De igual manera se estableció otro récord del segundo día más lluvioso en la historia de San Juan. El día más lluvioso todavía lo tiene el 15 de octubre de 1944, cuando cayeron 9,67 pulgadas de lluvia”, detalló la meteoróloga.

Otro récord ganado por la onda tropical que afectó a la zona metropolitana fue de la más baja temperatura para un 18 de julio, registrándose 82 grados Fahrenheit. En 1950, día que también se registraron fuertes lluvias, la temperatura bajó hasta 83 grados Fahrenheit.

Datos oficiales también ubicaron a julio de 2013 como el más lluvioso de todos los tiempos para San Juan. Hasta el momento, se han registrado 12,43 pulgadas de lluvia. En segundo lugar se encuentra el año 1950 con 11,23 pulgadas.

Las fuertes lluvias que caen sobre Puerto Rico llegan una semana después del paso de la tormenta tropical "Chantal" que se saldó sin consecuencias y pasó como ensayo para una temporada de huracanes que se prevé muy activa en el Caribe.

Recurso: http://www.telesurtv.net/articulos/2013/07/19/puerto-rico-afectado-por-fuertes-lluvias-generadas-por-onda-tropical-9310.html




0 Comments

Un viaje para dar vida

7/19/2013

0 Comments

 
Picture
Por Libni Sanjurjo / lsanjurjo@primerahora.com

La hembra tinglar inicia un largo recorrido desde el norte hasta nuestras costas para preservar su especie. Dorado. Fue un encuentro inolvidablemente impresionante con la preservación de la vida; una muestra de la infinidad de experiencias enriquecedoras que ofrece la naturaleza.

La posibilidad de que se diera el cara a cara con el tinglar –la tortuga marina más grande del planeta– disminuyó desde el principio del patrullaje nocturno del Proyecto Tinglar Dorado porque la temporada de anidaje de huevos –marzo a julio– se estaba acercando a su final.

Aún así, la alegría iba inflándose como un globo al que le soplan aire a medida que conocía más de este admirable reptil.

Había escuchado y leído sobre la conservación de esta especie en peligro de extinción –una de las tres tortugas marinas que desovan en Puerto Rico, las otras dos son el carey y el peje blanco– pero nada se compara con la experiencia de ser testigo del proceso que protagoniza en las playas de la región ni siquiera el esfuerzo que haga en estas líneas por describirles lo que se siente estar frente a ella.

El tinglar inicia un viaje largo y peligroso para cumplir con su misión: un recorrido que inicia desde las aguas frías y profundas de países en el norte del planeta como Canadá y Finlandia hasta llegar a las playas cálidas de la región. “Hace un viaje increíble para proteger a sus huevos. Ella únicamente baja al Caribe a poner los huevos y se va”, cuenta el guía Raymond Flores, director del Proyecto Tinglar Dorado, administrado por la organización ambientalista sin fin de lucro Chelonia.

En Puerto Rico, las áreas de anidaje, que han disminuido a causa del desarrollo de las playas y áreas costeras –uno de los peligros que amenaza la especia– son Vieques, Culebra, Añasco, Luquillo, Fajardo, Maunabo y otras del norte, siempre y cuando el oleaje sea alto y no haya rocas. Pero hasta hace poco más de dos años las autoridades y/o grupos ambientales desconocían que del otro lado de la carretera 165 en Dorado, en la Playa El Único, el tinglar había descubierto un espacio ideal –oscuro y solitario– para anidar, que se distanciaba de la fama del lugar tanto por la entrada de drogas y personas sin documentos legales como por crímenes que le ganaron la fama de “Corredor de la Muerte”; paradójicamente, allí la vida estaba en su esplendor.

“Siempre veo tortugas”, informaron a voluntarios de Chelonia los policías Eduardo Meléndez y Christobal Ramos.


Efectivamente, una caminata por el lugar confirmó en el 2011 el aviso: 170 nidos (hoyos con un diámetro de entre diez y 12 pulgadas y una profundidad de tres a cuatro pies) de tortugas en la arena. El descubrimiento permitió que durante la temporada de 2012 se identificaran 339 nidos, lo que la convirtió en la principal playa de anidaje de la Isla para ese año. Mientras, la temporada actual ha registrado 376 nidos, una distancia abismal con lo que hay en un área de Condado, donde solamente se han identificado siete, principalmente por el desarrollo de estructuras y luces, que le restan oportunidades para el anidaje exitoso, ya que tantos las tortuguitas como la hembra tinglar se dirigen al mar dirigidas por la luminosidad de este; otras luces las desorientan.

El nuevo espacio se convirtió entonces como en el pie forzado de un esfuerzo comunitario de conservación de los huevos de tinglar a la cabeza de Chelonia tanto para educar como monitorear el anidaje mediante la recopilación de data científica en la zona, que comprende desde el área de El Puente hasta la conocida como El Caracol –la organización busca ahora convertirla en reserva o área protegida. La responsabilidad del monitoreo recayó sobre ocho grupos comunitarios como éste porque la Ley 7 de 2009 redujo el número de empleados a cargo de este proceso, explicó Flores.

Fue de la mano de voluntarios de Chelonia –nombre que agrupa a estos reptiles– que realizamos el 28 de junio un recorrido nocturno por el área con la esperanza de encontrarnos con la hembra tinglar y las crías o al menos una de ambas.

En busca del rastro

A las 9:38 p.m. anunciaron el descubrimiento de una eclosión, es decir, la salida de las tortuguitas del huevo.

Iniciamos el recorrido mientras la luz del faro que alumbraba el área de estacionamiento iba desapareciendo a medida que el grupo caminaba hacia la playa, donde solo las estrellas, la luna y la espuma de mar pintaba de luz la oscuridad de la noche, acentuada con una leve llovizna. “Estas son las huellitas de las tortugas, los rastros de los neonatos cuando salen del nido. Si se fijan, van saliendo de menor a mayor, en forma de embudo: de donde va saliendo el nido y expandiéndose hasta la playa. Eso quiere decir que de ese nido salieron tortugas”, explicó uno de los técnicos del grupo, Luis Ríos.

“Aparentemente fue bueno porque si te fijas hay mucho rastro, el rastro es bien ancho, tuvieron que haber salido como algunas 50 o 60 tortugas (un nido puede sobrepasar los 100 huevos)”, agrega.

Y allí estaba ella: una tortuguita que se quedó sola porque no pudo salir con el resto. El pequeño reptil, que lucía un color gris oscuro casi negro, ocupaba gran parte de la palma de una mano. De inmediato comenzó a mover sus aletas a manera de “ejercicio antes de llegar al mar porque le va a tocar ahora un recorrido largo. Ella tiene que ir a buscar las corrientes que la ayuden a llegar al norte”.

Su aparencia era frágil e indefensa, aún así tiene la capacidad de llegar a su destino.

El nido de la eclosión –que ocurre 60 días luego del anidaje– sería luego trabajado para recopilar información sobre el número de cascarones –y así saber cuántas tortugas salieron– y si alguna murió o quedó atrapada. También identifican la fecha de la eclosión y los huevos falsos que usa para engañar a los depredadores, que son más pequeños que los reales que son como una bolita de golf. “Conocer a esta tortuga, que es la más grande del mundo, es maravilloso, obviamente te crea toda una experiencia, me imagino que la estás viviendo ahora con una tortuguita, y deja que veas a la mamá”, dijo Flores.

Reportera: “¡¿Qué? ¿Ya vieron una?!”

Flores: Está subiendo.

Fuimos afortunados.

misión cumplida

La hembra tinglar ya había iniciado su “entrada lenta” hacia la arena en busca del lugar donde depositaría los huevos, mientras dejaba un rastro del tamaño de su cuerpo que se encuentran entre los 4 a 8 pies de largo y de 450 a 1,400 libras de peso. “Te vas a impresionar cuando la veas”, alerta una voluntaria, Aileen Agosto.

Inicia entonces su proceso: la tortuga se aleja de la orilla en busca de arena suave para hacer el hoyo; excava una especie de trinchera y usa las aletas para hacer un reguero; empieza a hacer el hoyo; se acomoda y deja de excavar y empieza a soltar los huevos, momento que pudimos presenciar mientras se escuchaba el sonido grave de su respiración, acompañado por el agudo de los grillos. Nos convertimos entonces en testigos de parte del asombroso proceso biológico de reproducción. “Uno no se da cuenta que aquí en una carretera, que está al lado de un montón de casas, está ocurriendo esto mientras tú estás en tu cuarto”, comentó una de las voluntarias de Chelonia, Giomara La Quay.

De cerca podían apreciarse las siete quillas (líneas que le sobresalen en el caparazón, que es suave como cuero), que la diferencia del carey, así como el agua que sale de sus ojos. “Ella tiene como una lágrima en el ojo. La gente dice que ella está llorando pero lo que hace es botar el exceso de sal”, explicó Ríos.

El grupo de voluntarios y universitarios que estudian al reptil procedieron a hacer su trabajo investigativo. Al terminar de desovar, la tortuga comienza a aletear para cerrar el nido, y así despistar a los depredadores, e inicia el recorrido devuelta al mar. Durante la temporada regresará a las costas entre siete a nueve veces para desovar nuevamente.

Pero, ¿por qué si son tantos huevos está en peligro de extinción? Flores explica que como las tortuguitas no tienen cuidado maternal, la hembra tinglar pone mucho huevos para aumentar la posibilidad de supervivencia: una entre cada 1,000 de las que llegan al mar. Por eso es tan importante los esfuerzos educativos. “La idea es enseñarle a la gente que no estamos solos en el planeta que hay vida y hay que cuidarla”, subrayó Ríos.

El tinglar está en peligro de extinción por razones que también incluyen las redes de las grandes pescaderías del norte y depredadores en el mar y la tierra. Pero, el monitoreo y conservación aumenta las posibilidades de sobreviviencia. “Todo este proceso natural es increíble, todo lo que ella pasa, esa tortuguita, ese viaje; (primero) cuando nace, para llegar a la arena, se enfrenta a pájaros, cangrejos, animales domésticos y nosotros. Una vez llega al mar, otra odicea más”, opina Flores.

Al finalizar la jornada, antes de la madrugada, el rompecabezas estaba montado: el ser humano se convierte en aliado del tinglar en su proceso de preservación, logrando el animal sacar de éste lo mejor de sí. ¡Ah! Y una explosión de alegría no se hizo esperar más.

<iframe src="http://embed.video.gfrmedia.com/primerahora/embed/tinglaresendorado-149471.html" width="640" height="360" frameborder="0" scrolling="no"></iframe>

Recurso: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/unviajeparadarvida-video-938910/

0 Comments

El "mar" de Ocean Park tuvo origen en falla de servicio eléctrico

7/19/2013

0 Comments

 
PictureLa panadería Kasalta bajo agua en Ocean Park. (Edgar Figueroa para NotiCel)

Por: Lorraine M. Martínez Cortés
Publicado: 19/07/2013 06:00 am
Noticel

Al igual que en muchas otras partes del área metropolitana, Ocean Park fue una de las zonas que se vio más afectada por las intensas lluvias reportadas en las pasadas 24 horas, que incluso superaron la marca de hace casi 70 años. Mientras esto ocurría, las plantas de la avenida Baldorioty de Castro, que bombean agua en las zonas del residencial Luis Lloréns Torres y Ocean Park, confrontaron problemas para funcionar debido a fallas en el servicio eléctrico, lo que desembocó en las inundaciones registradas ayer y que pusieron el área bajo agua.

La secretaria del Departamento de Recursos Naturales (DRNA), Carmen Guerrero, le expresó a NotiCel que aunque las bombas “nunca dejaron de funcionar del todo”, tras las averías de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la necesidad de poner a funcionar las plantas de emergencia, la cantidad de agua bombeada disminuyó casi dos veces –de 400,000 a 250,000 galones- por lo que el tiempo en que no hubo energía eléctrica fue clave para que se desarrollaran condiciones que favorecieran las inundaciones.

De hecho, a pesar de que las lluvias comenzaron en la mañana, no fue hasta pasada las 7:00 pm que las bombas terminaron de sacar las aguas del área.

“Al momento en que tumba la luz, nuestras plantas lo que bombean es 250,000 galones de agua. Así que bajó la capacidad del agua que se puede bombear. Hay que recordar que tuvimos una cantidad de lluvia de casi 9.5 pulgadas en seis horas. Eso es lo que cae en 24 ó 36 horas”, expresó.

Guerrero también hizo énfasis en que la basura es un factor importante a la hora de considerar el por qué algunos eventos de lluvia, similares a los de ayer, terminan inundando tantas áreas y causando tantas pérdidas.

“El alcantarillado (del área de Ocean Park y Lloréns) no podía manejar esa cantidad de agua. A veces también se acumula basura y no sale el agua con la fluidez y la rapidez necesaria. Hay que hacer un llamado a los residentes de que la basura que se queda en la calle eventualmente llega a las alcantarillas y aumenta la posibilidad de inundaciones así”, expresó.

Asimismo, mostró preocupación por los cambios climáticos que se están reflejando alrededor del mundo, y de los que Puerto Rico –tras la irregularidad de este verano caracterizado por las lluvias extremas- no ha estado exento.

“Es bien importante resaltar que estamos viendo unos cambios climáticos y que hay que comenzar a adaptar nuestra infraestructura. Hay que hacer una evaluación sin duda alguna a los alcantarillados, que muchas veces no cuentan con dimensiones para tanta agua o que están bloqueados sea por basura o vegetación”, sostuvo, a la vez que llamó la atención sobre la mala planificación en conjunto con nuestra vulnerabilidad climática, elementos que tienen que ser considerados y estudiados para evitar emergencias como estas en un futuro.

“Es importante que eventos como estos nos llevan a ver como país un análisis, no solo en el área metropolitana, sino en toda la isla”, concluyó.

Este diario sigue intentando comunicarse con algún representante de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para obtener alguna reacción en lo que respecta a las averías del sistema eléctrico.

Recurso: http://www.noticel.com/noticia/145129/el-mar-de-ocean-park-tuvo-origen-en-falla-de-servicio-electrico-galeria.html

Picture
Ocean Park. (@killboxter)
0 Comments

Newnan unveils cigarette litter prevention program

7/19/2013

0 Comments

 
Picture
By Celia Shortt

Four ash receptacles for cigarette butts have been added in downtown Newnan as part of the city's Keep Newnan Beautiful project.

'In an effort to educate the public about the importance of a litter-free environment, ash receptacles have been added to our downtown as part of a city-wide litter prevention program,' said Keep Newnan Beautiful Director Carol Duffey.

These new receptacles are located throughout Newnan's Court Square are near the Alamo, Piedmont Wellness Center, Golden's, and Oz Cutlery. Patrons have already commented on the usefulness of them and have asked if more are coming, Duffey said.

These new receptacles are part of the national Keep America Beautiful - Cigarette Litter Prevention program that is working towards reducing cigarette butt litter throughout the country.

'With the ash receptacles, the public needs to understand that they are litter,' said Duffey. 'Throwing it on the street is not the best option there is.'

Keep Newnan Beautiful works in conjunction with other Newnan city departments and the ash receptacles are just one part of its whole anti-litter campaign. Other elements include a PSA, educational video, implementing Adopt-A-Park programs, and having litter prevention material available in English and other languages.

'A big part of this is educational,' said Duffey.

The Keep America Beautiful - Cigarette Litter Prevention program approaches the prevention issue by integrating four proven approaches:

• Encourage litter law enforcement, including cigarette litter;

• Raise awareness by using public service messages;

• Place ash receptacles at transition points and at public building entrances; and

• Distribute pocket ashtrays to adult smokers.

'The cigarette litter prevention has a proven track record,' said Duffey. 'Simple actions like installing ash receptacles and distributing pocket ashtrays have made a world of difference in decreasing litter and ultimately keeping communities beautiful.'

Since 2003, the Keep America Beautiful program has been field tested and has expanded to include the Cigarette Litter Prevention Program.

For more information on Newnan's program contact Carol Duffey at 770-253-8283, visit www.keepnewnanbeautiful. org or email cduffey@ cityofnewnan.org.

Source: http://www.times-herald.com/local/20130714SUNCigarette-litter-prevent-launch-Wpic

0 Comments

Detienen a ocho personas por vender carne de carey

7/18/2013

0 Comments

 
PictureEl carey se encuentra en peligro de extinción. (Archivo)
Por Mariana Cobián / mariana.cobian@gfrmedia.com

Esta tortuga marina se encuentra en el listado de animales en peligro de extinción y es protegida por leyes federales desde el 1970

Agentes de la Agencia Federal de Pesca y Vida Silvestre, junto con la Unidad de Drogas de Guayama, detuvieron a dos mujeres y seis hombres -la mayoría de estos pescadores- quienes comparecieron esposados de manos y pies ante la magistrada federal Silvia Carreño Coll en San Juan.

A este grupo de personas con domicilio en Patillas y Arroyo se les imputa la venta de carne de carey, la que está vedada por ser un animal en peligro de extinción.

"Por ser un caso de especies en peligro de extinción no piensen que es menos importante o menos serio que cualquier otra violación de ley. Para mí es un caso sumamente importante", advirtió Carreño Coll al momento de explicarles por qué fueron detenidos, leerles sus derechos y a lo que se enfrentan.

Los arrestados fueron Roberto Guzmán Herpín y su pareja Madeline Montes Santiago; Edwin Álamo Silva y su pareja Iris Lebrón Montañez; Juan Soto Rodríguez; José Javier Rodríguez Sánchez; Ricardo de Jesús Álamo; y Miguel Rivera Delgado.

La magistrada les informó que contra ellos pesan acusaciones emitidas por un Gran Jurado federal por hechos ocurridos en el 2011, en Patillas y Arroyo. Algunos enfrentan cargos por poseer y vender partes de estos animales en peligro de extinción y otros por posesión solamente. Los cargos de venta son graves dado a que tuvieron un valor excedente de $350.

Se supo que vendían la carne de carey entre $8 y $12 la libra a personas de confianza.

Las penas a las que se enfrentan de ser encontrados culpables fluctúan entre seis meses hasta cinco años de cárcel, dependiendo del cargo, explicó la fiscalía federal.

Carreño Coll les impuso $5,000 de fianza no asegurada a Guzmán Herpín, Álamo Silva y Lebrón Montañez. De violar alguna ley o no comparecer, deberán prestar dicha cantidad de dinero al tribunal y serán encarcelados.

A los demás les impuso firmar comprometiéndose que no violaran leyes estatales ni federales y que comparecerán a todos los señalamientos, o serán arrestados y permanecerán presos hasta que se vea el juicio en su contra.

La lectura formal de acusación será el 1 de agosto próximo, a las 2:00 p.m.

El carey es una tortuga marina que se encuentra en el listado de animales en peligro de extinción y es protegida por leyes federales desde el 1970.

Recurso: http://www.elnuevodia.com/detienenaochopersonasporventailegaldecarey-1554328.html

0 Comments

Investigan la muerte de cientos de rayas en México

7/17/2013

0 Comments

 
Picture
Por The Associated Press

VERACRUZ, México - Autoridades de pesca investigan si los trabajos de Pemex en el golfo de México pudieron haber provocado la muerte de al menos 250 rayas en una playa del estado de Veracruz.

El director de pesca del gobierno estatal, Tomás Rubio Martínez, dijo que iniciarán una investigación para determinar si hubo contaminantes que pudieran haber matado a los animales en la playa de Chachalacas. Vecinos y turistas compartieron fotos de las rayas muertas en las redes sociales.

"Haremos una investigación con muestras para analizarlas y ver si hay agentes contaminantes", dijo Rubio. Agregó que es inusual que solamente las rayas, y no otras especies, hayan aparecido muertas.

Rubio dijo que el gobierno sostendrá una reunión con pescadores de las playas cercanas al puerto de Veracruz y con funcionarios de Pemex para averiguar qué causó la muerte de las rayas.

"Sabemos que ellos (Pemex) hacen trabajos a lo largo de la ribera veracruzana y han dañado implementos de los pescadores", dijo Rubio. Sin embargo, aclaró que todavía no hay evidencia suficiente para acusar ni a los pescadores ni a la paraestatal.

Ricardo Aguilar Durán, gerente técnico del Acuario de Veracruz, dijo que participarán apoyando a las autoridades federales en la toma de muestras para acelerar el veredicto sobre la mortandad de las rayas. Aguilar dijo que la necropsia de la especie muerta, que podría estar lista en 24 horas, revelará lo que las mató, pero advirtió que el análisis de tejidos para detectar toxinas o metales pesados podría tardar hasta 40 días.

Los animales que murieron son rayas conocidas como tecolotes en la zona. Las aletas de raya son un platillo común en los restaurantes de Veracruz.

Martín Vendejo, alcalde del municipio de Ursulo Galván, donde se encontraron a las rayas, dijo que testigos vieron a pescadores descargar las mantarrayas en la playa porque no obtenían buen precio por ellas.

Recurso: http://www.elnuevodia.com/investiganlamuertedecientosderayasenmexico-1553944.html#.Uew-I9gU4D4.facebook



0 Comments

Nace el tinglar Valeria en Ocean Park

7/16/2013

0 Comments

 
Picture
Por María Cristina Cela / maria.cela@elnuevodia.com

Durante esta época de verano, cientos de tinglares llegan a nuestras costas para desovar, y así, ciudadanos voluntarios y organizaciones dedicadas a la protección del ambiente se unen para asegurarse de que estas tortugas marinas eclosionen y lleguen seguras al mar.

“La protección de esta especie (en peligro de extinción) se está convirtiendo en un movimiento comunitario”, explicó Luis Miguel Rico, presidente de la Asociación del Tinglar de Puerto Rico (ATIPUR).

El ambientalista contó que cada vez más, vecinos de comunidades costeras, voluntarios y estudiantes, se unen a la Policía y al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), en un esfuerzo por cuidar tanto a los tinglares que llegan a desovar, como a a los nidos que dejan en nuestras playas, y posteriormente, el nacimiento.

Así fue el caso de uno de los nidos cercanos a la calle Elena, en Ocean Park. En las últimas semanas, todas las noches, un grupo de voluntarios acudió al nido en espera de la eclosión. Sin embargo, el nido tenía mas de 70 días, y en promedio, los tinglares nacen a los 60, por lo que un biólogo del DRNA decidió excavarlo el pasado 13 de julio.

De los más de 60 huevos, solo una nació: Valeria. Así bautizaron a la pequeña tortuga en honor a una estudiante universitaria que todos los días veló por la seguridad del nido.

“Pero este es un caso excepcional. No es normal para nada”, aseguró Rico.

Aun desconocen qué produjo que no naciera el resto. Una de las teorías es que la hembra no recibió suficiente esperma, pero no está confirmado.

Según el ambientalista, en promedio nacen entre 40 y 80 tinglares de cada nido.

“Es un movimiento sincronizado, todas se mueven por el bien común, es algo que tenemos (los humanos) que aprender de ellas”, reflexionó Rico.

Si observas a un tinglar desovar, asegúrate de no alumbrar con linternas, pues la tortuga podría desorientarse . Además, comunícate con la Comandancia del Cuerpo de Vigilantes del DRNA al (787) 230-5550 y/o al Comando de la Policía al (787) 343-2020.


Recurso: http://www.elnuevodia.com/naceeltinglarvaleriaenoceanpark-1552996.html#.UeW4oZTR254.facebook



0 Comments

Coral spawning predictions for 2013

7/8/2013

0 Comments

 
PictureMonstranstrea spawning
Based on last year's surveys a prediction is now available of expected times and dates that some of the more abundant Caribbean coral species will release the next generation of corals during the annual coral spawning. The dates are only applicable to the Southern Caribbean. Be aware that the coral spawning is becoming more difficult to predict each year and that this schedule of estimated spawning times provides no guarantees.  To see the 2013-spawning prediction for the Southern Caribbean, click here.

Source: http://www.researchstationcarmabi.org/news/latest-news/118-coral-spawning-predictions-for-2013

0 Comments
<<Previous
Forward>>

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos