CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







Expertos presentan los efectos del cambio climático en P.R.

8/26/2013

0 Comments

 
Picture
Por: NotiCel
Publicado: 25/08/2013 02:38 pm

Más de 150 expertos en diversas áreas presentaron el panorama de los efectos que sufre el país a raíz del problema del cambio climtático.

(Juan Costa para NotiCel) El Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico (CCCPR) se reunió el viernes en Isla Verde para informar sobre los cambios constatables que el país ha experimentado en los últimos tiempos.

Entre estos, destaca especialmente el patrón de lluvias intensas y de distribución errática, como las recientes lluvias que batieron los récords de 1950 y 1969, que pusieron a muchos a cuestionarse la seguridad de nuestra infraestructura urbana.

De igual modo, se ha constatado que las temperaturas han aumentado tanto en la tierra como el mar. Esto degenera en la acidificación de los océanos, que eventualmente provoca la muerte de los corales, y al final la muerte de todos unos ecosistemas. Asimismo, provoca el cambio en la migración de especies, y otro sinnúmero de consecuencias.

El Consejo en su informe detalló que los niveles del mar han aumentado a razón de 1.65 milímetros en el norte, y 1.35mm al sur. La pérdida de playas también afectará a especies como tortugas marinas, y también a nivel de la infraestructura costanera.

“Si tomamos los datos más recientes el aumento promedio anual sobrepasa los 3 milímetros anuales lo que evidencia la aceleración del incremento”, aseguró  Ernesto L. Díaz, director del Programa de Manejo de la Zona Costanera del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), quien estuvo a cargo de presenar el informe.

Esto significa que las marejadas y el oleaje estarán penetrando más tierra adentro afectando un número mayor de propiedades e infraestructura, re

Por su parte, el Dr. José Seguinot, experto en temas de salud y medioambiente, y miembro del CCCPR, indicó que también los efectos del cambio climático y sus consecuencias comienzan a ser evidentes en la salud de nuestra población.

Explicó que enfermedades infecciosas, contagiosas y crónicas comienzan a afectar más a niños y ancianos. Como ejemplo, detalló que hay más personas con problemas respiratorios como consecuencia del polvo del desierto de Sahara que llega hasta nuestra región.

De igual forma, el problema del dengue está directamente asociado a los problemas del medio ambiente y a la cantidad de lluvia que recibimos. Un sinnúmero de virus que antes no veíamos o que pensábamos habíamos controlado comienzan a manifestarse en nuestra población.

Por su parte, la Secretaria de Recursos Naturales y Ambientales, Carmen R. Guerrero Pérez recordó que como consecuencia del cambio climático ya estamos teniendo efectos adversos en términos económicos por la pérdida de propiedades.

“Tenemos que empezar a planificar y a diseñar de acuerdo a lo que será nuestra nueva realidad. En el futuro ya no contaremos con unas facilidades que hoy día tenemos”, advirtió Guerrero.

La titular del DRNA elogió la labor que realiza el CCCPR.

“Si el estado tuviera que pagar por estas aportaciones y servicios tendríamos que hablar de millones de dólares. Sin embargo, este grupo de expertos están aportando años de estudios, conocimiento e investigaciones para ayudarnos a elaborar unos planes de trabajos para mermar los efectos como consecuencia del calentamiento global”, expresó Guerrero Pérez.

Muchos de los hallazgos del CCCPR coincidieron con los informes presentados con el cuarto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU en el 2007. Habrá que ver si a raíz de este informe a nivel local se logren la adopción de nuevas políticas para adaptar a Puerto Rico a una nueva realidad.

Recurso: http://noticel.com/noticia/147047/expertos-presentan-los-efectos-del-cambio-climatico-en-pr.html


0 Comments

Ningún proyecto de tortugas sobrevive sin las comunidades

8/22/2013

0 Comments

 
Picture| JORGE CASTILLO Y EYLEEN VARGAS / ARCHIVO
Por: Michelle Soto M.

Si por algo es reconocida internacionalmente Costa Rica es por involucrar a las comunidades costeras en todos los proyectos de conservación.

Esa es la única vía posible, especialmente para esfuerzos como la protección de las tortugas que desovan en nuestras playas, según afirman varios biólogos y voluntarios que participan en proyectos con estas características.

“Se trata de fomentar modelos inclusivos para que los locales vean que hay futuro protegiendo a las tortugas”, dijo el biólogo Randall Arauz. “Es ayudar a los muchachos, que casi no tienen oportunidades”, agregó.

Para el viceministro de Agua y Mares, José Lino Chaves, la participación activa de las comunidades es el modelo que se debe impulsar en beneficio de estos pueblos y la conservación.

“Cuando una comunidad se involucra en temas ambientales como un factor de desarrollo, se bajan los índices de delitos ambientales. La comunidad percibe una fuente de ingreso y al haber presencia humana, se ahuyenta a los infractores”, declaró Chaves.

Dos proyectos de conservación demuestran esa unión de fuerzas en favor de las tortugas marinas. Ambos llevan dos décadas de desarrollarse en playas de Guanacaste.

Como todas las especies de tortugas marinas están en peligro de extinción, la mayoría de los proyectos involucran investigación. En este sentido, estos llevan un registro de las hembras que llegan a desovar y los huevos que depositan, los cuales muchas veces son reubicados en un vivero para garantizar el éxito de eclosión.

Antes de 1990, todos los nidos eran robados. “La gente marcaba la playa y se dejaban los huevos que se ponían en ese lado. Si alguien se metía a ese sector, se armaba pleito con machete”, comentó Laura Jaen, vecina de la comunidad de Matapalo y guía turística.

En esos años, la docena de huevos se pagaba a ¢5. “Entonces, entre más huevos usted sacaba, más dinero se tenía. En el caso de mi mamá , que era madre y padre a la vez, una parte de los huevos los usaba para alimentarnos a nosotros, sus cuatro hijos, y los otros los vendía para comprar otras cosas que se necesitaban en la casa”, contó Jaen.

Según la bióloga Pilar Santidrián, en un artículo publicado en la revista Ambientico ( N.° 203, agosto, 2010 ), la tortuga baula tarda 15 años en alcanzar la madurez sexual.

“Esto hizo que durante muchos años la gente pudiese sacar huevos sin observar ningún cambio en el número de hembras anidantes. Sin embargo, una vez que hubo transcurrido el tiempo necesario de alcanzar la madurez sexual, la población colapsó”, escribió la coordinadora de investigación de The Leatherback Trust (LBT) .

Eso explicaría por qué estas playas pasaron de recibir unas 1.500 tortugas por temporada a reportar apenas 32 quelonios en el 2012.

Con el fin de estudiar el efecto de este saqueo, la conservacionista María Teresa Koberg se acercó a la playa y conoció a Esperanza Rodríguez. Ellas se aliaron a un grupo de scouts, liderados por Stanley Rodríguez, para dialogar con los “hueveros” y convencerlos de la importancia de conservar las tortugas.

El resultado fue que, en 1991, se conformó un grupo de guías locales que se formalizó como asociación en 1995.

De esta manera, las familias de los 20 miembros de la asociación vieron en la observación de tortugas una fuente de ingresos. En una semana, en promedio, un guía puede ganar unos ¢20.000. Eso si hay tortugas, porque solo le cobran al turista si logran verla.

Además, parte de los fondos que generan con la actividad turística se usan para hacer mejoras en el pueblo y en las escuelas de la zona.

“Con la creación del parque y la presencia de guardaparques y guías locales en las playas de anidación, en los años 90 se redujo el saqueo de huevos al mínimo (entre 0% y 2%)”, destacó Santidrián.

De hecho, esto permitió establecer un proyecto de investigación en playas Grande y Ventanas en 1993.

Actualmente, en playa Grande, el saqueo pasó a ser de menos del 1%. “Esto es gracias a la presencia en playa tanto de guardaparques como de biólogos y guías locales”, declaró Santidrián.

En ocasiones, las tortugas desovan en sitios donde el nido está en riesgo de inundación. Por esa razón, los biólogos deciden reubicar los huevos en un vivero.
Cuenta Wilson Reyes que, en playa San Miguel, todos en el pueblo saqueaban los nidos. Antes de 1998, el 100% de los huevos se robaban.

Es más, en el bar era donde se vendían a ¢75 la docena. “Llegaban los camiones repartidores desde San José a llevarse los huevos”, comentó Reyes.

Cuando el recién llegado Rufino Quirós vio la cantidad de tortugas lora que llegaban a la playa, sintió el deber de hacer algo. Convocó a una reunión a la que llegaron 10 personas y entre ellos estaba Reyes, con apenas 12 años.

Se creó un comité ambiental que habló con el administrador del bar y este les prometió no comprar más huevos. De hecho, el vivero se construyó al frente del establecimiento.

Los vecinos empezaron a patrullar. “Alguna gente, enojada, nos destruyó el vivero y reventaban los huevos”, relató Reyes y agregó: “Rufino llegó a dormir en el vivero para cuidarlo”.

En 1998, y con tres años de vigilar la playa y cuidar nidos, el comité decidió pedirle ayuda al Programa de Restauración de la Tortuga Marina ( Pretoma ).

Al ser una organización sin fines de lucro, Pretoma no contaba con suficiente personal para atender el proyecto y por eso recurrió a los voluntarios, quienes desde entonces donan su trabajo y aportan dinero, el cual permite solventar gastos de operación y equipo, así como pagarle a la comunidad por el hospedaje y la alimentación.

“Los voluntarios llegan en la época más baja de turismo, julio a noviembre, y dinamizan un poco la economía. La misma gente es la que reclama a los ‘hueveros’ porque no les sirve que los voluntarios vean el saqueo”, dijo Arauz.

El dinero aportado por los voluntarios sirve para pagarles –unos ¢100.000 al mes– a dos miembros de la comunidad que fueron capacitados para monitorear la anidación.

Uno de ellos es Reyes, quien fue elegido por su pueblo como encargado del proyecto. Él se dedica a la construcción en el día y a cuidar tortugas en la noche.

“Ellos tienen un contrato por servicios profesionales con nosotros para que, unas tres o cuatro horas por noche, recorran la playa y nos ayuden a salvar los nidos”, explicó Arauz.

Entre 1998 y 2010, a playa San Miguel llegaron 3.619 tortugas que hicieron 3.019 nidos. De estos nidos, el 69% se reubicaron en el vivero y 11% se quedaron en la playa. Solo 0,5% fueron depredados por animales y el 19% saqueados por humanos.

“Se ha logrado disminuir el saqueo de nidos en playas San Miguel y Corozalito, mediante una fuerte campaña de educación ambiental en la comunidad. En San Miguel, el saqueo pasó de ser 100% a 20%”, destacaron Arauz, Sandra Viejobueno y Charlotte Adams en un artículo publicado en la revista Ambientales ( N.° 41, junio, 2011 ).

Pretoma tiene proyectos en cuatro playas de Nandayure: Caletas, Costa de Oro, Bejuco y Corozalito siguiendo el mismo modelo de trabajo con la comunidad.

Alianza. No hay cabida para otra modalidad que no sea esta alianza con los pobladores, dicen biólogos y voluntarios consultados por La Nación.

Menos, aseguran, para la mencionada por la Fiscalía General y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en el caso del asesinato del ambientalista Jairo Mora: el supuesto pago de organizaciones a saqueadores de huevos.

“Nunca he oído que eso se haga en Costa Rica, por lo menos no en los proyectos que conozco”, afirmó Santidrián.

Source: http://www.nacion.com/nacional/proyecto-tortugas-sobrevive-comunidades_0_1361463869.html


Picture
En ocasiones, las tortugas desovan en sitios donde el nido está en riesgo de inundación. Por esa razón, los biólogos deciden reubicar los huevos en un vivero. | EYLEEN VARGAS / ARCHIVO
0 Comments

Incautación de pesca ilegal en la Reserva Marina de la Isla Verde

8/22/2013

0 Comments

 
Picture
COMUNICADO DE PRENSA
21 de agosto 2013

En la noche del 20 de agosto, la policia municipal de Carolina incautó la pesca que, de forma ilegal, se extrajo del Arrecife de la Isla Verde. En tres horas (7pm-10pm), dos pescadores irresponsables violaron los reglamentos de pesca del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) al utilizar un arpón para pescar de orilla durante la noche. En total, se contabilizaron, más de treinta peces y 91 langostas, de las cuales 47 fueron figadas y 7 de ellas tenían huevas, o sea se encontraban en estado de reproducción. Ninguna de las langostas capturadas daba el tamaño mínimo para su captura lo que resulta en otra violación del reglamento de pesca. Entre los peces que se incautaron, 30 peces fueron loros, los cuales figuran entre los herbívoros más importantes para el ecosistema coralino ya que son los que crean el balance ecológico, pastoreando en el arrecife de coral. Además eliminaron de la Reserva Marina Arrecife de la Isla Verde cuatro cangrejos de coral, una langosta española, un pulpo y un calamar.

Este saqueo es un golpe terrible para este recurso natural urbano que está designado como Reserva Marina bajo la Ley 274 del 26 de septiembre del 2012; “Ley de la Reserva Marina Arrecife de la Isla Verde”. En estos momentos se está trabajando en el Plan de Manejo de la Reserva, la colocación de boyas en el perímetro del área protegida y la colocación de los cinco letreros informativos-educativos en los accesos a la Reserva. El 4 de abril La Junta de Manejo de la Reserva le solicitó a la Secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales una Orden Administrativa de NO PESCA y no extracción de organismos efectiva por un año en lo que se terminan los trabajos. Esa orden no se ha dado y aquí vemos el resultado.

Sabemos que este suceso nos va a ayudar a conseguir esa orden administrativa y a formar un Cuerpo de Vigilancia del Arrecife para que en coordinación con las entidades de seguridad, Municipal y Estatal podamos proteger nuestros recursos naturales. Queremos reconocer la labor extraordinaria de la Policía del Municipio Autónomo de Carolina, los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y de la comunidad de Isla Verde, que han demostrado una vez más que son parte clave de la fiscalización activa y protectores de nuestras playas y arrecifes de coral.

Los dos pescadores detenidos resultaron ser indocumentados, quienes como muchos otros ciudadanos se ven obligados a vender pesca ilegal para sobrevivir. Para frenar este tipo de pesca, la cual sucede en otras áreas de la isla, se recomienda eliminar el mercado a los cuales estos pescadores le suplen. Ademas se debe educar y orientar a las comunidades sobre la importancia de proteger y respetar las etapas reproductivas de los organismos clave del arrecife, como a nosotros mismos. Pensemos en la pesca como una fuente de alimentación necesaria para el presente y el futuro.

Apoyamos la PESCA responsable, legal y sustentable; respetando las leyes de pesca del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Suscriben este comunicado – Junta de Manejo de la Reserva Marina Arrecife de la Isla Verde, el Capítulo Estudiantil de la Sociedad Ambiente Marino y Arrecifes Pro Ciudad.
Contactos:
Paco López Mújica – 787 604 4959 arrecifeislaverde@gmail.com
Jorge Gutiérrez – 939 717 8898 Cesam.upr.cn@gmail.com

0 Comments

De aniversario el hogar de las Ciencias Marinas en Puerto Rico

8/16/2013

0 Comments

 
Picture
Por Azyadeth Vélez Candelario (yadeth@uprm.edu)
PRENSA RUM


El único departamento del Sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) cuyos programas son totalmente graduados -y que forma parte de la oferta académica del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM)- conmemora este lunes, 19 de agosto, 45 años de cumplir con su misión de investigar, educar y forjar profesionales en la especialidad de los recursos marinos de la Isla.

Se trata del Departamento de Ciencias Marinas (CIMA), adscrito al Colegio de Artes y Ciencias del Recinto, que se fundó bajo cuatro áreas medulares: Biología, Química, Geología y Oceanografía Física, que aún después de más de cuatro décadas generan gran interés de estudio en alumnos de todas partes del globo, según señaló su actual director interino, el doctor John Kubaryk, en entrevista con Foro Colegial TV.

“Desde que comenzó, ha sido exitoso. (Hasta el momento, hemos otorgado) 117 grados doctorales y 321 maestrías a estudiantes de todo el mundo, incluyendo Japón, China, Europa, América Latina y, por supuesto, los Estados Unidos”, sostuvo.

El Director interino sostuvo que en la actualidad, el Departamento cuenta con 48 estudiantes -27 a nivel de maestría y 21 a nivel de doctorado-, y 14 profesores,  lo que refleja que la calidad en la enseñanza y en la investigación con las que se ha distinguido desde sus inicios, se mantienen intactas.

Esto se comprueba con las investigaciones que se llevan a cabo en Ciencias Marinas, particularmente en Magueyes, la isla laboratorio de 18 acres, localizada al suroeste del Municipio de Lajas por la que también se destaca el Departamento, ya que es el único en Puerto Rico y en Estados Unidos que posee una ínsula como laboratorio marino tropical, según afirmó el doctor Kubaryk. Estas instalaciones, que son las principales de carácter educativo e investigativo con las que cuenta esa facultad, se establecieron en el año 1954. Allí, tanto estudiantes como profesores, tienen acceso a modernos equipos para efectuar todas sus iniciativas marinas.

De acuerdo con el científico, quien es especialista en nutrición de animales acuáticos, la gama de investigaciones en las que trabaja esa facultad y sus alumnos graduados es muy amplia e incluye estudios de la flora y la fauna marinas, ADN, costas y seguridad de alimentos, entre otras. Algunas de estas se realizan a través de cerca de 70 memorandos de colaboración con agencias como la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), con universidades de Estados Unidos, América Latina y Europa, y por supuesto, con los fondos externos de entidades como la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), entre otras. Muchas de estas alianzas también tienen carácter interdisciplinario ya que se llevan a cabo en conjunto con otros departamentos del RUM.

Para sustentar esos proyectos investigativos, Isla Magueyes tiene además, tres museos especializados que, aunque no están abiertos al público general, “son muy importantes para mantener el Departamento al día en la búsqueda de fondos”, a juicio del Director interino. Dichos museos, uno de peces, uno de algas y uno de invertebrados, reciben cada año la visita de decenas de científicos de todas parte del planeta para estudiar de cerca esas vastas colecciones. De igual modo, la Biblioteca de la dependencia, ubicada en el campus del Recinto, ofrece una amplísima colección de referencia sobre el tema.

Asimismo, en su afán por aumentar y transmitir el conocimiento y la conservación de estos recursos, un grupo de profesores de CIMA se ha dado a la tarea de desarrollar un componente educativo y de servicio dirigido a la ciudadanía a través del cual se permiten visitas y se efectúan recorridos de estudiantes de escuela a ciertas áreas de Magueyes. Al mismo tiempo, se realizan otras iniciativas como charlas sobre contaminación y otros temas marinos que cuentan con el apoyo del Programa Sea Grant de la UPR.

Este vínculo con Sea Grant, al igual que los que pueda concretar próximamente con otras dependencias, forman parte del futuro del programa de Ciencias Marinas del RUM, apuntó su director interino.

“El Departamento va a trabajar estas asociaciones para ayudar a resolver los problemas del ambiente marino de Puerto Rico. Es sumamente importante tener ese enlace con las comunidades”, puntualizó.

El Departamento de Ciencias Marinas tuvo sus orígenes en el Instituto de Biología Marina, adscrito al Departamento de Biología del otrora Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, allá para el año 1954. En 1966, de acuerdo con la página electrónica de la oficialidad académica, el rector del Colegio, José Enrique Arrarás, le solicitó al doctor Máximo Cerame Vivas, profesor asociado de Biología, que redactara una propuesta para la creación de un departamento de Ciencias Marinas en la Institución.

De esta  forma, y con la aprobación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, se estableció el 19 de agosto de 1968 como un programa académico que ofrecía el grado de maestría en Ciencias Marinas. Cinco años más tarde, comenzó a brindarse el grado de doctor en la especialidad. Aparte de Cerame Vivas y Kubaryk, otros científicos que han fungido como sus directores en propiedad fueron los doctores Manuel Hernández Ávila, Jorge E. Capella, Nilda E. Aponte y Dallas E. Alston. También fueron directores interinos los doctores Thomas R. Tosteson y José M. López.

Recurso: http://www.uprm.edu/portada/article.php?id=2615

0 Comments

Climate Change Pushing Sea Turtles, Crabs, Sharks Toward the Poles

8/16/2013

0 Comments

 
By: Terrell Johnson

The sight of sea turtle tracks along the beach may one day be a thing of the past across much of the U.S. coastline, as warming ocean temperatures are forcing sea turtles and many other ocean creatures to find new homes in cooler waters, according to a study published this month in the journal Nature Climate Change.

More than 80 percent of the world's marine life is responding to warming waters and the changing chemistry of the oceans by migrating to different places and by changing their breeding and feeding patterns, the study reports.

Some species have migrated as much as 600 miles from where they were once abundant just a few decades ago, the study also found, noting that ocean life is responding to climate change by moving to new places as much as 10 times faster than species that live on land.

“Marine species are responding much, much faster than [land] species," said Ben Halpern, a research biologist at the University of California-Santa Barbara and one of the study's co-authors. "Which is both surprising and worrisome because it has consequences – some of which we know about, and some of which will only unfold in the near future."

Already, some of the smallest and most important life in the oceans have experienced perhaps its biggest shifts. Phytoplankton, the tiny single-celled plants that make up the base of the food chain for all life in the oceans, have moved as much as 1,000 miles away from their previous locations.

Why is this important? Because phytoplankton blooms – bursts of explosive growth in their populations along the world's coastlines -- serve as a kind of ocean buffet, the food source upon which all larger marine life depends. "These images you see in National Geographic of these massive concentrations of animals in the oceans is driven by these blooms in phytoplankton," Halpern says.

"So this (climate change) is moving the food source, the base of the food web, a thousand miles across the ocean" he adds. "If you’re lucky, if you’re a bigger fish, you can track that, but maybe you can’t and then you’re out of luck."

Not only are these blooms occurring in different places, they're also happening earlier than in the past, notes Carrie Kappel, a marine conservation biologist at UCSB and a study co-author. "Spring is coming earlier, summer is coming earlier," she said. "And so all those ocean events are starting to happen earlier too, like the way things are happening earlier on land."

These changes may have major impacts on where and whether we'll continue to find the kinds of fish people love to eat, especially in the U.S., says Frank Schwing, an oceanographer with NOAA’s National Marine Fishery Service and another of the study's co-authors, noting that ocean animals are "much more sensitive" to changes like these than land animals.

Over the last several decades, he notes, some species have moved up when they reproduce by as much as a month. "So if the timing of the spring bloom is a month earlier, species who have evolved to take advantage of [it] may no longer find it there," he adds. "Animals hatch out and the food is not there anymore."

That's what's driving the fast migration of species, Schwing said. "Everything from salmon to grouper to the things we catch recreationally as anglers, as well as the fish for our dinner tables and restaurants -- those are the ones that seem to be most responsive, they move the most rapidly."

This is leading to a "scrambling" of ecosystems throughout the oceans, Kappel said, in which some species keep pace and others get left behind, particularly those trapped in land-locked inland seas. Species that can move quickly will invade waters where they've never lived before, while others will be lost forever.

“It’s an uncontrolled experiment that we don’t know how it’s all going to play out," she adds. "It’s never been seen at this scale or at this pace on our planet before."

The world's changing ocean habitats will also have a big impact on the millions of people living in the small coastal villages and towns that depend on the ocean for their survival, Halpern said, adding that "even though humans are very adaptable, they learn quickly, there are some things that are very slow to change."

"You can't just pick up an entire fishing village and move it 200 miles north and plop it down again," he noted. "People have embedded their infrastructure, their heritage, their culture, their generational knowledge in a particular place – and that can't be moved very easily."

Source: http://www.wunderground.com/news/climate-change-pushing-marine-life-toward-poles-study-20130814


0 Comments

La maricultura como alternativa sustentable al problema de la sobrepesca

8/16/2013

0 Comments

 
Por Miprv.com

La evidente disminución en los abastos pesqueros, debido a factores tales como la sobrepesca, los efectos del cambio climático y el deterioro de los hábitats esenciales necesarios para la crianza de los peces, constituye parte de las razones por las cuales se debe buscar una alternativa viable que supla la creciente demanda de mariscos y pescados para el consumo humano. Dicha demanda continuará en aumento a medida en que la población mundial también siga incrementando.

Por tal razón, el programa Sea Grant ha incluido la maricultura como una opción para atender esta situación, haciéndola parte de sus estratégicas investigativas e incluyéndola en las prácticas a ser promovidas.

En el video, el especialista en pesquerías del Programa Sea Grant de la UPR, Dr. Edgardo Ojeda Serrano, explica las razones por las cuales esta práctica, bajo las condiciones de los recursos naturales y abastos pesqueros naturales actuales, es y será una alternativa viable porque debe suplantar la pesca de productos pesqueros capturados en su medio natural.

La maricultura es el cultivo de organismos marinos, incluyendo a los moluscos crustáceos y peces.

Luego de un recorrido por varias villas pesqueras que solicitaban el desarrollo de este tipo de alternativa, el programa escogió la villa pesquera de El Corozo en Cabo Rojo por la localización, facilidad de acceso, el interés de los pescadores y el compromiso de ellos en desarrollar una actividad sustentable para el beneficio de una producción pesquera que no sea totalmente dependiente del recurso natural.


Recurso: http://www.miprv.com/la-maricultura-como-alternativa-sustentable-al-problema-de-la-sobrepesca/?fb_action_ids=660662027279398&fb_action_types=og.recommends&fb_source=other_multiline&action_object_map=%7B%22660662027279398%22%3A207357369429653%7D&action_type_map=%7B%22660662027279398%22%3A%22og.recommends%22%7D&action_ref_map=%5B%5D
0 Comments

Scuba diving therapy may aid physical and mental recovery

8/10/2013

0 Comments

 
Picture
Source: http://www.padi.com/blog/2013/07/28/scuba-diving-therapy-may-aid-physical-and-mental-recovery/





0 Comments

A tomar acción contra la contaminación lumínica en Puerto Rico

8/10/2013

0 Comments

 
PictureFoto José E. Maldonado
Por José E. Maldonado
Miprv.com


Cuando sales a la calle o al patio de tu casa por las noches, ¿cuántas estrellas puedes ver en el cielo?

Si vives en un área urbana, es muy probable que no sean muchas, debido al nivel de contaminación lumínica en Puerto Rico. Aún en las áreas rurales y oscuras, la visibilidad nocturna tampoco es la ideal debido al uso ineficiente de la electricidad y la iluminación al que lamentablemente nos hemos acostumbrado.

Pero más allá de la imposibilidad de admirar los astros celestes, el problema de la iluminación descontrolada en innecesaria que emana de las casas y edificios, alumbrado público, “billboards”, letreros y numerosas otras fuentes, tiene implicaciones serias para la salud de los residentes de Puerto Rico y su fauna, incluyendo ciertas aves y las tortugas marinas en peligro de extinción.

Aunque en Puerto Rico se aprobó en 2008 la Ley 218 para para crear el Programa para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica, adscrito a la Junta de Calidad Ambiental (JCA), al día de hoy el Reglamento para el Control y la Prevención de la Contaminación Lumínica y las disposiciones para la implementación de posibles medidas para reducir este tipo de contaminación no se han implementado. La JCA está trabajando con un consejo asesor compuesto por representantes de diversos grupos y organizaciones para tener dicho reglamento listo en los próximos meses.

Como parte de esos esfuerzos, el viernes 9 de agosto se realizará en las oficinas de la agencia en Cupey el “Primer foro sobre prevención y control de la contaminación lumínica en Puerto Rico”, de 9 a.m. a 2 p.m.

Entre los temas a discutirse en este foro abierto al público figuran: experiencias internacionales en el manejo de la contaminación lumínica; importancia de las áreas oscuras en Puerto Rico; astronomía y los cielos oscuros en Puerto Rico; impactos de la contaminación lumínica en la fauna; alternativas en la tecnología diseño y planificación para mitigar el problema; iluminación de las vías públicas diseños y medios de control para la iluminación: requisitos estatales y federales.

El evento busca promover la concienciación de los ciudadanos sobre los diferentes aspectos que contribuyen al problema y sus efectos en nuestro ambiente y calidad de vida. En la actividad habrá un intercambio de información entre el gobierno, las instituciones de educación superior y la comunidad científica sobre distintos aspectos del estudio, manejo y control de dicha problemática en la Isla.

“La finalidad del control de la contaminación lumínica no es lograr la total oscuridad en todos los escenarios, pues se reconoce la importancia de la iluminación en muchas actividades urbanas y rurales, sino la eliminación y control de la iluminación excesiva e innecesaria que se propaga a los cielos y por su intrusión afecta el disfrute de la propiedad de las personas”, explica la presidenta de la JCA, Laura Vélez.

Se ha vinculado el exceso de luz artificial en la noche a la reducción en la producción de melatonina en el cuerpo y al aumento en la incidencia de algunos tipos de cáncer. Asimismo, cuando hay contaminación lumínica, la pupila de los seres humanos se va cerrando para adaptarse a una mayor intensidad luminosa proveniente de los postes o lámparas, la cual rebasa la que nos llega reflejada por el suelo, provocando que veamos peor los objetos en la noche.

De otra parte, las crías de algunas aves marinas, como la pardela, muchas veces se desorientan en sus primeros vuelos debido al deslumbramiento de sus poblaciones, quedando mal heridas o en ocasiones muertas.

Recorrido para entender la problemática

Mi Puerto Rico Verde participó en un recorrido organizado por la JCA por varios lugares del área metropolitana junto a miembros del consejo asesor y de la prensa para examinar los niveles de iluminación en diversas áreas de la zona metro y el impacto de elementos como las vallas publicitarias digitales y la luz que sale de edificios públicos y privados.

El recorrido incluyo paradas en el Jardín Botánico de Río Piedras, donde el arquitecto Fernando Abruña explicó el proceso que se utiliza para estimar los niveles de contaminación lumínica, que se miden con diferentes tipos de tecnología entre las que figura el instrumento conocido como fotómetro.

Hay diferentes unidades para medir iluminación, entre estas: la unidad LUX y la “foot candle”. En el caso del impacto de la brillantez atmosférica nocturna en la visibilidad de las estrellas en el firmamento, los procedimientos son otros definidos por los expertos y aficionados a la ciencia de la astronomía.

“Una manera bien fácil de determinar si un lugar está contaminado visualmente, es si uno puede destacar el fondo de las figuras. Por ejemplo, aquí en la oscuridad del Jardín Botánico podemos destacar el fondo, que es el cielo, y la figura, que sería por ejemplo un árbol. En la medida que se nos haga más difícil diferenciar entre fondo y figura, menor contaminación habrá”, dijo Abruña.

El arquitecto Fernando Abruña explica el funcionamiento de los equipos utilizados para medir la cantidad de iluminación en un lugar específico. Foto José E. Maldonado

En el Jardín Botánico, rodeados de grandes árboles y en relativa oscuridad, se supone que se puedan divisar miles – no cientos – de estrellas y hasta la Vía Láctea.

“Sin embargo, debido al resplandor de las luces alrededor del Jardín, ese no es el caso”, agregó un representante de la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico que participó en el recorrido, cuya segunda parada fue en los alrededores de una universidad localizada junto al Expreso Las Américas.

Allí, la luz de una gigantesca valla publicitaria digital se mezcla con la de las casas, los edificios, los carros y los postes para disparar las cifras en los aparatos de medición. En el caso de los postes, era evidente el desperdicio de luz, ya que en vez de alumbrar únicamente hacia abajo, por donde transitan los autos, los postes emiten luz en todas las direcciones.

Con el nuevo reglamento, para cada zona en la isla habrá unos requisitos de iluminación específica, dijo José Pou, quien dirige el área de Contaminación Lumínica y Ruido de la JCA. Un área natural, por ejemplo, tendría unos requisitos más estrictos que un área urbana. Entre las medidas que la Ley 218 dispone están la reducción en los niveles de iluminación a los cielos, el uso apropiado de iluminarias o bombillas, los diseños efectivos de iluminación para proyectos nuevos y la prohibición de iluminación en áreas naturales especiales, entre otras.

“En ese proceso de reglamentación es el que estamos ahora para proponer un borrador que iría vistas públicas para luego ser aprobado por la Junta de Gobierno de la Junta de Calidad Ambiental”, agregó Alicea Pou.

Empresas de “billboards” pican al frente

El recorrido finalizó en el estacionamiento del centro comercial San Patricio Plaza, donde nos esperaban representantes de las empresas de publicidad exterior y expertos de Daktronics, la empresa fabricante de la mayoría de estos letreros, quienes ofrecieron una orientación sobre la medición de los niveles de iluminación de las vallas publicitarias, que han proliferado en años recientes ya son cientos los que se han colocado alrededor de las carreteras y hasta en estructuras como el Centro Gubernamental Minillas en Santurce.

Aunque en el contexto total del problema de contaminación lumínica estas vallas no son uno de los principales factores, los “billboards” no han estado exentos de quejas por partes de residentes cuando han sido colocados en áreas de alta densidad urbana.

Héctor Orta, presidente de la Asociación de Publicidad Exterior de Puerto Rico, dijo que ese grupo está colaborando con la Junta de Calidad Ambiental y que la idea es cumplir con los estándares que se establezcan finalmente en el nuevo reglamento.

“Los anuncios digitales son una pequeña porción que impacta al ambiente, pero estamos trayendo a los expertos en término de la producción y funcionamiento de esas pantallas para que expliquen los estándares que utilizan estos ‘billboards’ para que se establezcan los estándares correctos para regir a este tipo de pantalla digital en el futuro”, agregó.

Roger Brown, de la empresa de manufactura de “billboards” Daktronics , explica el funcionamiento de estos equipos publicitarios durante un recorrido con la prensa. Foto José E. Maldonado / www.miprv.com

La voluntad comunitaria hace la diferencia

Dos iniciativas recientes que han contado con gran apoyo en la comunidad son evidencia de que sí es posible darle la batalla a la contaminación lumínica efectivamente con grandes beneficios para todos.

En el caso de las comunidades de Ocean Park e Isla Verde, donde ubican playas que son visitadas anualmente por las tortugas marinas para depositar sus huevos, ha rendido fruto la educación y la orientación al público y los residentes sobre el peligro que representa la luz nocturna para estas especies. Durante los meses de mayor actividad de anidaje, las organizaciones comunitarias como ATIPUR y grupos estudiantiles como CESAM han logrado consensos con los residentes y negocios para apagar ciertas luces sin poner en jaque la seguridad de la zona.

Otro caso exitoso es el programa “Puerto Rico Brilla Naturalmente” del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, que recientemente fue recibió un premio en España a la mejor gestión medioambiental, de manos de la Reina Sofía.

La iniciativa se inició a finales del 2006 con un proyecto piloto en la Reserva Natural Cabezas de San Juan. Diversas actividades educativas realizadas desde entonces han impactado a más de 106,000 participantes, mientras que el esfuerzo en los alrededores de la Laguna Grande ha logrado reducir la contaminación lumínica sobre sus aguas bioluminiscentes en un 50%. Esto es importante ya que la vida de los dinoflagelados que producen la bioluminiscencia en nuestras aguas es más precaria debido a la contaminación lumínica.

“En este tema la ciudadanía tiene que asumir una responsabilidad en su residencia, porque un área natural puede afectarse por una luz que emana de una residencia privada que esté enfocada hacia el mar. Eso lo vemos todos los días, por lo que necesitamos que la ciudadanía entienda esta problemática y sea parte de la solución. No es solamente las luces del gobierno y los comercios los causantes de la contaminación, sino también las de las casas”, dijo Elizabeth Padilla, superintendente de la región este y sur de la división Para La Naturaleza del Fideicomiso de Conservación.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos?

Deben estar alertas, tanto en su hogar como lugar de trabajo, sobre los usos de iluminación exterior para evaluar si están apropiadamente dirigidos a las áreas que verdaderamente se quieren alumbrar, si se pueden sustituir por iluminación de menos brillantez pero igual cobertura, entre otras alternativas.

Hacer uso más efectivo y eficiente de la iluminación en la mayoría de las ocasiones redundará en ahorros significativos en el costo energético.

Recurso: http://www.miprv.com/a-tomar-accion-contra-la-contaminacion-luminica-en-puerto-rico

0 Comments

Hawaiian Water-Powered Jet Packs Pose a Threat to Fishes and Coral Reef

8/8/2013

0 Comments

 
Posted by Stephen Adkins

People seeking an adrenaline rush of 'JetLev' , the wild new water sport in Hawaii, might have to face some heat from protestors who have raised concerns over the possible safety and environmental threats the sport might cause.

Fishermen, scientists and state officials are showing less enthusiasm to promote the water-powered jet packs in the Aloha state. They are questioning the safety of the device and are calling for greater regulations amid fears that it might harm the aquatic ecosystem in the state's busy tropical waters.

Flyboard, another type of this new adventurous water sport, which propels riders 45 feet in the air has also become very popular among tourists.

Water sport enthusiasts are rushing to beaches to try out this new ride, partly stirred by several promotional videos on YouTube that show riders shooting out of the ocean into the sky, then diving back in the water like dolphins.

The device has already garnered a lot of popularity in San Diego, Key West, Fla., and Cancun, Mexico.

Randy Awo, an enforcement officer at the Department of Land and Natural Resources, expressed concerns over its dangerous manoeuvres, such as riders dive-bombing into the water next to moving boats and the possibility of crashing into a reef.

Bob Richmond, a coral scientist at the University of Hawaii is worried about the effects of the device-generated sound on the fishes because they tend to avoid areas that are too loud.

Plus, Richmond said that this device could prove fatal as some of the fish and coral larvae could get sucked in the equipment and die.

"More and more and more these bays are being run over, taken over by other activities. The marine life that depend on these places - they're being displaced," said Carl Jellings, a fisherman.

William Aila, chairman of the Board of Land and Natural Resources, said that the state authorities might introduce this water sport in restricted areas.

"When you look at it, it looks fairly exciting," Aila said. "But you got to look beyond the excitement."

Source: http://www.universityherald.com/articles/4160/20130808/hawaiian-water-powered-jet-packs-pose-threat-fishes-coral-reef.htm
0 Comments

New shark species discovered off SC coast

8/8/2013

0 Comments

 
PictureWilliam"Trey" Diggers examines a Carolina hammerhead shark.
By Sammy Fretwell — sfretwell@thestate.com

Scientists have discovered a new species of shark in the ocean off South Carolina and have named it for the region where it was found.

The “Carolina hammerhead,” thought to reach 11 feet long and weigh about 400 pounds, has been identified cruising the waters at Bull’s Bay north of Charleston, St. Helena Sound near Beaufort and in the Charleston harbor.

But biologists suspect these hammerheads occur worldwide, since evidence of them has been found in the past from Brazil to the Indian Ocean. The number of Carolina hammerheads is thought to be small.

“It is a distinct species,’’ said William “Trey” Driggers, a marine scientist with the National Oceanic and Atmospheric Administration’s fisheries division.

Driggers, a 45-year-old Sumter native and Clemson University graduate, was among a team of scientists with NOAA, the University of South Carolina, the University of New Orleans and the S.C. Department of Natural Resources who made the discovery after more than a decade of research.

Much of the work was done in the laboratory of USC professor Joseph Quattro, he said. Veterinarians in Columbia also collaborated on the discovery.

Driggers said it’s almost impossible to tell the difference between a Carolina hammerhead and the well-known scalloped hammerhead – except for one major distinction: the newly identified species has fewer vertebrae than its shark cousins.

Carolina hammerheads have 83 to 91 vertebrae, while scalloped hammerheads have 92 to 99 vertebrae.

While the distinction between scalloped and Carolina hammerheads is subtle, NOAA officials say it’s significant to conservation of the species. Scalloped hammerhead numbers are dwindling in some areas, so Carolina hammerhead numbers would be even fewer, they said.

Evidence of a hammerhead with fewer vertebrae dates to a single reference in a 1967 research paper, but only in the past decade have scientists obtained more detailed information. Recently, they concluded that the Carolina hammerhead is separate from the scalloped hammerhead.

Some 56 sharks used to identify the Carolina hammerhead were all collected off the South Carolina coast.

Carolina and scalloped hammerheads are the second largest sharks found in Palmetto State waters, behind the great hammerhead. The animals are distinguished by their wide, anvil-like heads.

Source: http://www.heraldonline.com/2013/08/09/5102437/newly-discovered-shark-patrols.html



0 Comments
<<Previous

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos