![]() Por Dr. Jorge Bauzá-Ortega / Especial El Nuevo Día Por siglos el ser humano ha buscado el secreto de la inmortalidad y la eternidad, siendo el mejor ejemplo la búsqueda de la fuente de la juventud por el conquistador Juan Ponce de León. De acuerdo a las crónicas, Juan Ponce de León escucha de los tainos de una isla llamada Bimini (Bahamas) donde existe una fuente cuyas aguas dan la eternidad. En 1513, emprende una expedición hacia esta isla descubriendo en vez, el estado de la Florida. Murió en el intento. El conquistador nunca logró le eternidad, pero una agua viva o medusa sí lo consiguió y sin beber agua de Bimini. Se trata de la medusa inmortal, de nombre científico Turritopsis nutricula, y que habita las aguas del Caribe. Cuando las cosas andan mal para ella, esta criatura marina tiene la capacidad de regresar a su etapa juvenil burlando la muerte. Se queda en esta etapa –llamada pólipo– refugiándose se en el fondo marino hasta que las condiciones ambientales mejoran. Entonces regresa a su etapa adulta como medusa para continuar con sus faenas de crecer, nadar, alimentarse y reproducirse. Si las cosas empeoran puede repetir esa hazaña cuantas veces sea necesario. Los científicos descubrieron las propiedades inmortales de esta medusa en la década de los 90. Y a este curioso fenómeno le llaman el proceso de la transdiferenciación, en el que las células del cuerpo se transforman de viejas a jóvenes, de ser músculo a ser células embrionarias. Del tamaño de uña, esta criatura encierra la posibilidad de la cura de enfermedades como el cáncer y hasta de la vida inmortal. Posiblemente esta medusa inspiró el guión de la película The Curios Case of Benjamin Button, nominada a 13 premios de la Academia, entre ellos el de mejor película, mejor director (David Fincher), mejor actor (Brad Pitt) y mejor actriz de reparto (Taraji P. Henson). El filme cuenta la historia de Benjamin Button, un hombre que nace de 90 años y con el pasar del tiempo rejuvenece como lo hace la medusa inmortal. Las medusas habitan todos los océanos y su cuerpo es prácticamente agua, 95 % para ser exactos, de ahí su nombre popular de agua viva. Se alimentan principalmente de animales y plantas microscópicas llamado plancton marino. Pueden ser muy pequeñas como la medusa inmortal e inmensas como la medusa melena de león, con un cuerpo de 12 pies de ancho y tentáculos que se extienden hasta 100 pies. Pero lo más que asociamos con las medusas son sus picaduras ardientes, que no son otra cosa sino parte su mecanismo de protección. Dentro de sus tentáculos existen unas células llamadas nematoditos, que al entrar en contacto con un objeto lanzan un arpón microscópico relleno de una toxina que produce ardor intenso. No todas las medusas pican, pero las más temidas son la Fragata portuguesa (Physalia physalis) y la avispa de mar (Chiropsalmus quadrumanus). De hecho, la primera vez que se cerró un balneario público en Puerto Rico fue por sospechas de picaduras de medusas. Este hecho ocurrió en el verano de 1969, cuando el balneario público del municipio de Humacao fue cerrado por picaduras a bañista que se sospecharon fueron producto de avispas de mar. A pesar de las molestias que podrían representar para los bañistas, no hay duda de que tenemos mucho que aprender es estas maravillosas criaturas marinas que comparten nuestro océano hace 500 millones de años. El autor es oceanógrafo y asesor científico del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan Recurso:http://www.elnuevodia.com/vidaeternaenelfondodelmar-1607031.html
0 Comments
![]() It fuels the journeys of shorebirds along the Eastern Seaboard and feeds some loggerhead sea turtles and sharks. The horseshoe crab is intricately woven into the web of life. Yet this harmless and primitive sea creature not only plays a key role in nature, it occupies a crucial place in the human world as well. Over three decades ago, medicine claimed this ancient animal as a new life-saving tool. In 1971 researchers discovered that when they exposed the horseshoe crab to E. coli bacteria, the crab’s blood clotted. The clotting indicated the presence of endotoxins, toxic substances released by E. coli and other gram-negative bacteria that could produce severe symptoms in exposed humans such as fever or hemorrhagic stroke. The simplicity of its immune system is actually what makes the crab’s blood useful to our biomedical industry. Horseshoe crabs live under the constant threat of infection in a habitat that can easily contain billions of bacteria per milliliter. To fight off infection, the horseshoe crab has a compound in its blood — LAL, or Limulus Amebocyte Lysate — which immediately binds and clots around fungi, viruses, and bacterial endotoxins. LAL’s endotoxin binding and clotting ability is what makes it so invaluable to our own pharmaceutical industry. Once the LAL test was recognized by the Food and Drug Administration (FDA) as an alternative to then current methods of testing for endotoxins, the pharmaceutical industry tapped in. Horseshoe crabs were abundant, their blood easy to harvest and the test took only one hour. Today, LAL has become the worldwide standard screening test for bacterial contamination. Every drug certified by the FDA must be tested using LAL, as do surgical implants such as pacemakers and prosthetic devices. Horseshoe crab blood has not only become a key weapon in our medical arsenal, it has also become big business. On the world market, a quart of horseshoe crab blood has a price tag of an estimated $15,000, leading to overall revenues from the LAL industry estimated at U.S. $50 million per year. But that pales in comparison to its value to the pharmaceutical industry. Of course, to obtain LAL you need horseshoe crabs — and lots of them. According to the Atlantic States Marine Fisheries Commission, that $50 million dollar industry requires the blood of approximately 250,000 horseshoe crabs. While the blood of a horseshoe crab can be extracted without killing the animal, there is some question of how harmful bleeding is to the animals. The LAL industry says the bleeding causes no long-term injury. Adult horseshoe crabs are collected by trawlers and transported to the LAL lab, where they are washed to remove sand and other marine debris from their exoskeletons. Those crabs without visible injuries are placed on a rack and bled with a large-gauge needle. Up to 30% of the crab’s blood is removed. Within 72 hours, the bled horseshoe crabs are returned to the water, where their blood volume rebounds in about a week. LAL manufacturers have measured mortality rates of less then 3%. Yet two recent studies estimate that between 10% and 15% of crabs do not survive the bleeding procedure, which accounts for the mortality of 20,000 to 37,500 horseshoe crabs per year. Another concern is that it takes the crab a few months to rebuild its blood cell count level back up after a bleeding. Horseshoe crabs could be bled up to three or four times a year, which would take a toll on the health of the animals. But LAL manufacturers claim they only bleed them once a year. Whether we can or will protect the health of horseshoe crabs for their own benefit, for the good of other creatures, or for our own use remains to be seen. Despite supporting the fishing industry for over 100 years, the condition of horseshoe crab populations has largely been ignored by fishery managers until recently. With growing concern over declining populations, regulations on the harvest of Horseshoe Crabs have just recently been imposed, though some states are already loosening restrictions. Perhaps science can step in and “give back” to the animal for all of the good it has done us. Researchers are focusing their attention on producing LAL without the horseshoe crab, exploring the potential to cultivate and produce LAL from other sources. Source: http://www.pbs.org/wnet/nature/episodes/crash-a-tale-of-two-species/the-benefits-of-blue-blood/595/#.UkbaU4NILk4.facebook ![]() Today the Washington Post ran an article in their Food section lauding advances in the salmon farming industry. Their message? Farmed salmon are a good choice. We’re here to set the record straight: farmed salmon are not a sustainable seafood choice, and they’re not good for the oceans. If you want to be a responsible seafood eater, therefore, you should not eat farmed salmon. When you eat farmed salmon, you’re really eating another fish called the jack mackerel, or any number of other wild fish being fed to salmon. Salmon are carnivores, and wild salmon hunt and eat other fish. To simulate a wild diet, farmed salmon are fed a stomach-turning mixture of fish meal (ground up fish) and fish oil, plus protein substitutes. To make their fish food, salmon farmers use smaller, little-known species like jack mackerel, sardines, and anchovies. The problem is that many of these species, especially jack mackerel, are dangerously overfished. Even if the ratio of wild fish to farmed fish it 1 to 1, you are still eating a pound of jack mackerel or another wild species—which are likely in trouble—when you eat your farmed salmon. And because the ratio is really 3 to 1 for most of Chile, you are likely eating 3 pounds of jack mackerel or other fish when you and your friends and family dig in to your pound of farmed salmon. The jack mackerel fishery is in very bad shape, and a responsible eater can’t feel good about that choice. Buying three pounds of fish and then throwing two away later would be crazy, but salmon farming operates under the same logic. It’s fair to say that salmon farming is better than it used to be, but it used to be horrendous. Even the best farms still pollute their waters with parasiticides, chemicals, and fish feces. The Chilean farmed salmon industry uses over 300,000 kilograms of antibiotics a year, causing bacterial resistances that affect fish, the environment, and human beings. In Chile, home to the article’s much lauded Verlasso fish farm, the majority of farms are located in pristine, deep-water fjords off of Patagonia, where even a minimal footprint could irreparably damage the ecosystem. It’s not time to feel good about farmed salmon. Feeding one fish to another is inherently wasteful and inefficient, and the smart choice is to abandon salmon farming for something more sensible: making wild fish stocks more abundant by using science-based fishery management. The jack mackerel, anchovies, and sardines that we grind up and feed to farmed salmon worldwide are delicious fish, so why not eat them instead? Oceana is working to implement science-based fishery management all over the world. As long as they’re managed properly, wild seafood can provide a healthy seafood meal a day for a billion people. Consumers can still eat healthy, wild fish, and our ocean waters can stay free of the chemicals, feces, and parasites that come with salmon farms. But this won’t happen if we keep on grinding our wild fish stocks up to turn them into faux, er farmed salmon (or to feed them to pigs and other livestock, but that’s another story). We think that makes good sense, and we hope you agree. And will someone please tell the Washington Post’s tasting panel to include jack mackerel, anchovies or sardines the next time when they do another taste test? After, all that’s what the tasters are actually eating. Plus they are delicious, and don’t have sea lice! Source: http://oceana.org/en/blog/2013/09/the-washington-post-is-wrong-about-farmed-salmon ![]() González Barahona llegó a "acuerdos clandestinos" con el pasado alcalde Ricardo López Cepero en los que la administración municipal le cedió el uso de los terrenos. Varias organizaciones comunitarias de Culebra realizarán mañana, miércoles, una conferencia de prensa para denunciar el alegado intento de Víctor González Barahona de privatizar carreteras que dan acceso a las playas Flamenco y Resaca. Según alegan los vecinos, González Barahona llegó a "acuerdos clandestinos" con el pasado alcalde Ricardo López Cepero en los que la administración municipal le cedió el uso de los terrenos. "Desde el 2005 el señor Víctor González Barahona ha estado privatizando y destruyendo el Monte Resaca y áreas de Playa Flamenco, ambos reconocidos como de gran valor ecológico, histórico, cultural y turístico. El famoso Bosque de Piedra de Culebra fue destruido cuando sus gigantescos peñones fueron lanzados por las laderas de la montaña. Carreteras de acceso histórico fueron ilegalmente bloqueadas con muros de cemento, torres, portones, verjas y peñones. La deforestación y la construcción de carreteras de tierra ilegales en cuestas empinadas y terrenos volcánicos altamente erosionables, han causado serios daños a corales en peligro de extinción y praderas de yerbas marinas en la Bahía Flamenco", denunció la organización de vigilancia ambiental CORALations en una carta enviada al gobernador Alejandro García Padilla el pasado 3 de septiembre en la que piden su ayuda e intervención. Los grupos llevarán a cabo la conferencia de prensa mañana, a las 9:30 a.m., frente al Tribunal de Fajardo donde González Barahona y su esposa Tania Serrallés, solicitarán una orden de protección permanente contra la directora de CORALations. Recurso: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/denuncianprivatizaciondeterrenosenplayaflamencodeculebra-956424/ ![]() James J. McCarthy, chairman of UCS board of directors and professor Biological Oceanography, Harvard University Cambridge, MA The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) has established a strong track record for projecting the future consequences of climate change. Though the process for producing the report can seem opaque from the outside, we can put great confidence in the body’s findings. This post is part of a series on The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) An inside view of the IPCC As science historian Spencer Weart pointed out in a previous post, it was established jointly under the auspices of the World Meteorological Organization and the United Nations Environmental Program in 1988 to assess “the scientific information that is related to the various components of the climate change issue…needed to enable environmental and socio-economic consequences of climate change to be evaluated”. I was a co-lead author of the final chapter in the first assessment science report (1990), a reviewer during the second assessment (1995) and co-chair of Working Group II, which addressed climate impacts, adaptation, and vulnerability for the third assessment (2001). As is often pointed out, the IPCC does not conduct original research. Its mission is to assemble experts who are asked to use their best scientific judgment to assess the status of scientific understanding across multiple facets of climate change science—including social science, as this understanding relates to climate impacts and vulnerabilities—and to consider the costs and benefits of climate mitigation and adaptation strategies. These experts then write the reports. Who writes the IPCC reports? Who are these experts? They are nominated by participating nations (more than a hundred nations participate) and relevant UN bodies. In the case of the assessment report I headed, we had over 1000 nominations for authors with full resumes (I read them all), and from these we carefully selected authors (~180) who had published relevant papers in the scientific literature. We later drew from this list for chapter review editors (~30), and used many others (>400) as reviewers. Assessing implies much more than simply reporting what is in the published literature. A new, interesting, and provocative finding might, for example, be given less weight than a somewhat older more established finding. This in part explains the range of confidence that will be given to a particular summary statement about the state of scientific understanding relating to some aspect of climate change or climate impacts. How have climate models from previous reports performed? Models are an important component of an assessment since they can be used to make projections based upon recent trends and a plausible understanding of what is driving the trends. Some critics of the IPCC approach say that such model projections are not to be trusted and thus should not be used in the policy making process. But it is illustrative to examine some of the projections made in the 1990 assessment. By 20th century standards the 1980s had been an exceptionally warm decade. If the scientific consensus that this warming was due to the accumulation of greenhouse gases in the atmosphere, and that human activities (e.g.. combustion of fossil fuels and land use practices) were responsible for the rising atmospheric concentrations of greenhouse gases, then a business as usual scenario could result in several discernable changes in climate. Among these were the following: 1) surface warming that would be greater on land than on the ocean; 2) the highest rates of warming would occur at high latitudes in the Northern Hemisphere; 3) an increase in anomalous high- and decrease in anomalous low- temperature events; 4) an increase in precipitation at high latitude in winter, and 5) intense precipitation events increasing in many regions. In 1990 none of these were yet apparent with statistical significance, and yet today, two decades later, data for each are now convincing and these trends are accepted within the climate science community as further indications of human-caused climate change. The rate of change in some aspects of climate has exceeded expectations of what could occur in a decade or several decades into the future. Significant among these are the loss of summer sea ice in the central region of the Arctic Ocean and the loss of ice from Greenland. The latter has played into underestimates of sea level rise. In part this is because recently observed rates of Greenland melt are higher than expected, and in part because unlike the thermal expansion component of sea level rise (a warmer ocean has a larger ocean volume) the relationship between global warming and the rate of melt for Greenland’s glacial ice (2 – 3 km thick) is not as easily quantified. Thus it is more difficult to project the future contribution of Greenland (and Antarctic) ice loss in scenarios for sea level rise. At the time of the third IPCC assessment (2001) it was thought unlikely that Greenland could by this time be losing ice as rapidly as it is. There remains much to be learned about how global climate and regional manifestations thereof will play out as we move further and further into uncharted territory with greenhouse gases in the atmosphere accumulating at higher rates and reaching higher levels than at any time in the last million or more years. How are internal cycles in the ocean, such as the El Niño – Southern Oscillation, or the North Atlantic Oscillation being affected by warming-induced changes in atmosphere-ocean interactions? Over the past decade precision in measurements of ocean heat content have increased substantially. It is now clear that the oceans are holding 90% of the heat that is accumulating in the climate system as a result of anthropogenic activities. Moreover, ocean heat content has shown an unequivocal upward trend over the last decade, even while the rate of increase in atmospheric temperature has not increased as rapidly as it did during the prior decade. A slowing in the rate of increase in atmospheric temperature may also be partly due to unusual solar activity at this time. Relative to the past three decades of solar observations, at this point in the nominal eleven-year solar cycle the sun would be expected to be more active. Instead we are seeing what some experts are suggesting what might be the smallest cycle in a century. Looking ahead, biggest uncertainty is still how much carbon we will burn Climate change projections made by the IPCC will always be limited by an incomplete understanding of Earth’s climate, by unanticipated events like major volcanoes, and by surprises like an unusually weak solar maximum. But the historically cautious nature of the IPCC assessment process has led to a remarkably robust set of projections. Still though, one of the largest uncertainties that climate scientists must contend with is that of future societal decisions regarding greenhouse gas emissions. Were the peoples and nations of the world to embark upon an aggressive campaign to dramatically reduce these emissions, two things are certain: future climate projections would be more reliable, and we would have much greater confidence in projections that the most costly impacts of future climate change, which might otherwise be expected, could be avoided. Source: http://blog.ucsusa.org/how-accurate-are-future-projections-of-climate-change-a-look-at-past-ipcc-reports-236?utm_source=fb&utm_medium=fb&utm_campaign=fb ![]() Por Cristina D. Olán Martínez Programa Sea Grant UPR El pez dorado posee un gran valor para la pesca comercial, deportiva y recreativa. Mahi mahi, nombre hawaiano que significa “muy fuerte,” hace honor a las características de este pez. Tanto para pescadores comerciales como para recreativos, el dorado figura entre las especies más preciadas. Su sabor, su carne blanca, su versatilidad al cocinar y su buen balance entre proteínas y grasa—es bajo en calorías, tiene muchas proteínas y poca grasa—le han permitido ostentar un sitial privilegiado en nuestras mesas y en los restaurantes. Para los recreativos, la pelea que ofrece esta especie de aguas oceánicas no tiene precio. Los dorados, además de fuertes, son rápidos y acrobáticos. Los azules y verdes brillantes, y el color amarillo-dorado en sus costados, por supuesto, destellan sobre el mar mientras el pez ofrece un espectáculo de belleza y poder. Al igual que para muchas especies que forman parte de las vidas de los pescadores y de la alimentación de muchas otras personas, resulta necesario conocer más acerca del dorado y tener la mejor información posible para su manejo y conservación. Wessley Merten, estudiante graduado del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, se encuentra estudiando el pez dorado a través de su proyecto ‘Investigando los movimientos regionales y estacionales y el comportamiento en la columna de agua de los peces dorado alrededor de Puerto Rico y el Centro Oeste del Atlántico’. Este proyecto es uno de los componentes de la tesis de Merten y tiene como objetivo el estudio de: los patrones de movimiento, el comportamiento, los hábitats esenciales, la estructura de la población y la biología del pez dorado, particularmente en las zonas del Caribe y del Noroeste del Océano Atlántico. El pez recorrió una distancia de 520 millas en dirección oeste-noroeste, desde el oeste de Great Inagua, Bahamas hasta una localización de aproximadamente 25 millas al noroeste de El Morro, San Juan. Foto vía Wessley Merten. “El Proyecto de Investigación del Dorado en Puerto Rico es la versión caribeña del Programa de Investigación del Dorado establecido en Carolina del Sur. Don Hammond, el director del programa en Carolina del Sur, está trabajando estrechamente conmigo para establecer un programa de etiquetaje y liberación en Puerto Rico y alrededor del Caribe,” comentó Merten. Se necesita la colaboración de los pescadores, tanto comerciales, como recreativos y deportivos. Ellos son quienes, mediante la pesca, el etiquetaje y la liberación de los peces, ayudan a recopilar información de los peces y a poder establecer patrones de movimiento. A través de este proyecto, se les exhorta a los pescadores a marcar y liberar los dorados pequeños, aquéllos que midan menos de 32 pulgadas o pesen 10 libras o menos. La etiqueta—comúnmente conocida como tag—para los dorados es un aditamento que se coloca en la piel del pez. Esta etiqueta tiene una numeración que permite identificar el pez en el momento en que se le recaptura. Además, la etiqueta posee el nombre del proyecto y el número de teléfono al cual llamar, o dirección de email a la que pueden escribir, para reportar la captura del pez etiquetado. Etiquetar los peces conlleva una serie de pasos. Primero, los pescadores deben capturar el pez, preferiblemente con un anzuelo número 7, el cual posee una forma circular y es menos dañino para el pez que otros tipos de anzuelo. Luego, deben colocarlo a un lado en el bote y verificar si el pez está saludable. Deben revisar que no esté enganchado por las vísceras, un ojo o las agallas. Una vez, se lleve a cabo este paso se trae el pez abordo. El mismo debe ser colocado, preferiblemente, sobre un colchón o cojín suave. Después, mientras un pescador remueve el anzuelo, el otro coloca la etiqueta en la musculatura dorsal posterior a la cabeza del pez, en un ángulo de 45 grados. La etiqueta debe ser colocada mirando hacia la cola. Una vez colocada la etiqueta, los pescadores deben tomar la medida del largo de horquilla y devolver el pez al agua. Al final, cuando el pez esté etiquetado, debe ser devuelto al agua y los pescadores deben registrar la siguiente información en la tarjeta que acompaña la etiqueta utilizada: el largo del pez, el día, la hora y el lugar donde fue capturado (la localización puede buscarse mediante el uso de un GPS), la presencia de sargazo en el área, la actividad de aves en la zona y la temperatura, entre otros datos. “Cuando un pescador marca (etiqueta) un dorado, debe también registrar la localización geográfica dónde lo encontró, la fecha, la hora, el largo de horquilla, los nombres de los pescadores y del capitán de la embarcación, la presencia de sargazo en el agua y, si es posible, la temperatura, la profundidad y otras observaciones tales como actividad de aves en el lugar y la presencia de basura en el área. Una vez ha etiquetado el pez, lo ha devuelto al agua y tiene los datos, el pescador debe reportar el pez que capturó y marcó tan pronto como sea posible y ofrecer los datos recopilados,” explicó Merten. A través de este proyecto, se les proveen los kits para etiquetar dorados a los pescadores. Para ello, Wessley Merten ha visitado torneos de pesca y grupos de pescadores y les ha entregado el equipo para marcar los peces. Estos kits incluyen las tarjetas para la recopilación de datos y las cintas para etiquetar los peces. El Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico ha subvencionado las etiquetas (tags) para marcar los dorados. Para un repaso de los procedimientos que conlleva etiquetar el pez, ver un vídeo preparado por Wessley Merten, investigador del proyecto aquí reseñado. Después de que los peces han sido etiquetados, se espera que, en algún momento, otro pescador, recapture el pez. El pescador que recaptura el dorado debe reportarlo al número o email de contacto que aparece en la etiqueta. De esta forma, se puede registrar de qué punto hasta qué punto se trasladó el pez. Esta información es de suma relevancia porque contribuye a identificar los hábitats de esta especie, cómo se comporta y cómo se mueve. Esto, a su vez, ayuda a determinar qué acciones se pueden tomar para la conservación de esta especie y de sus hábitats. Los esfuerzos de estudio y conservación del pez dorado, además, requieren la cooperación de muchos países. Dado a su comportamiento migratorio, esta especie recorre muchas jurisdicciones. “Dada la naturaleza migratoria de las especies pelágicas, la participación de los pescadores de otros países es crítica para el éxito del programa. Actualmente, el programa ha identificado pescadores, que han reportado y liberado dorados, en diez países diferentes localizados en distintas partes de la región del Noroeste del Atlántico. La clave para descifrar lo que existe detrás de sus movimientos es establecer programas de etiquetaje específicos en las diferentes áreas con el fin de asegurar que un porciento anual de peces dorado que atraviesan estas regiones sea etiquetado y que también, exista la posibilidad de que sean recapturados. De esta forma, la información obtenida de las capturas podría ser utilizada por la comunidad científica para evaluar los abastos de peces, analizar el crecimiento de estos y conocer las probabilidades de que los peces se muevan entre unas regiones y otras,” sostuvo Merten. Dorado siendo etiquetado en un bote. Foto vía Wessley Merten. Reconociendo el valor de la información recopilada mediante este sistema de etiquetaje y liberación, Manuel Botello, pescador recreacional, se unió a este proyecto en el año 2008 cuando leyó el anuncio de la iniciativa dirigida por Don Hammond. Desde entonces, él y un grupo de amigos y pescadores recreacionales, entre los que figuran Alexis Alfalla, Irvin Báez, Mario Lugo, Ernie Martínez y Fred Voltaggio—todos integrantes del Missing Angel Fishing Team—han marcado y liberado alrededor de 400 dorados. “Vamos a devolver algo, a cooperar con la ciencia, el manejo y la conservación del recurso para las futuras generaciones. Los recursos no son infinitos,” expresó Botello acerca de las razones por las cuales se involucró en el proyecto. De los peces marcados y liberados por el equipo de Botello, se han recapturado diez en aguas de Puerto Rico, República Dominicana, al noreste de Cuba y el este de Carolina del Sur. Esto muestra las grandes distancias que puede recorrer un pez dorado. También, Botello ha ayudado en la instalación de las etiquetas satelitales en tres de los peces marcados con este tipo de etiqueta. Las etiquetas satelitales permiten conocer datos tales como intensidad de la luz, presión, temperatura y localización geográfica, y ayudan a conocer los movimientos de esta especie en la columna de agua. Wessley Merten liberando a un dorado. Foto vía Wessley Merten. Existen varias maneras en las cuales los pescadores pueden colaborar con este proyecto. Una de ellas es participar en las competencias de captura y liberación de dorados. Debido a que estos peces recorren grandes distancias, la participación de los pescadores recreativos y comerciales de distintos lugares es clave en los estudios sobre esta especie. Mientras más pescadores participen, más dorados estarán etiquetados. Esto se traduce, además, en información más precisa sobre los lugares y las distancias que estos peces recorren. Los torneos son una manera de incentivar la valiosa participación de los pescadores en los estudios científicos. A continuación, presentamos los anuncios de los torneos y los premios. Los mejores botes en el trópico Los pescadores de las islas del Caribe y las Bahamas podrán competir por premios a partir de hoy hasta el 31 de diciembre de 2013. Cada pescador debe pescar, etiquetar y liberar un mínimo de 20 peces dorado para cualificar en la competencia. Los peces capturados y liberados para esta competencia también pueden ser contados para el Puerto Rico Tag-a-Phin Contest (véase abajo la información de este torneo). Habrá premios para el primer y el segundo lugar: Primer lugar – Una caña de pescar Star de 6 pies, incluye un carrete Shimano TLD-30. Segundo lugar – Paquete de regalo de Costa del Mar Nota: Si un solo bote participa, se llevará un solo premio, no todos los premios. Puerto Rico Tag-a-Phin Contest Como parte del proyecto, también se estará celebrando el Puerto Rico Tag-a-Phin Contest, una competencia especial para marcar y liberar dorados en Puerto Rico. La misma comenzará el 1ero de septiembre y se extenderá hasta el 31 de mayo de 2014. Habrá premios para los primeros tres lugares y para tres menciones honoríficas: Primer lugar – Cámara GoPro Hero 2 con monturas y accesorios valorados en $400.00 Segundo lugar – Gafas Costa del Mar, valoradas en $300.00. Tercer lugar – Reloj Nixon Tide, valorado en $150.00. Se invita a todos los pescadores en Puerto Rico a participar de la misma. Menciones honoríficas – FCS “Indo Rashie” wetsuit, valorado en $50.00 cada uno. Para cualificar para los premios, cada pescador debe marcar, liberar y reportar un mínimo de 20 dorados entre el 1 de septiembre de 2013 y el 31 de mayo de 2014. Las personas interesadas en participar en una o ambas competencias deben inscribirse y solicitar un kit para marcar y liberar dorados. Para inscribirse y solicitar el kit, deben escribir un correo electrónico al señor Wessley Merten a la siguiente dirección: wessley.merten@upr.edu. Su participación en el torneo será un aportación para la ciencia. Si desea obtener más información sobre el proyecto descrito en este artículo, puede acceder a http://www.dolphintaggingpr.com/. Recurso: http://www.miprv.com/pescando-etiquetando-y-liberando-en-favor-de-la-conservacion-del-pez-dorado/ ![]() Por Rafael Boglio Martinez …el aprovechamiento de recursos marinos se remonta a hace 164,000 años, y que hace 110,000 años la dieta se había diversificado e incluía especies como lapas y moluscos. [1] Curtis W. Marean Imagen tomada de http://sinopeblog.wordpress.com/2013/01/21/prehistoria-en-uribe-kosta/ Al igual que tantos otros datos ligados al origen de nuestra especie, los Homo sapiens, la fecha exacta en la cual los humanos comenzaron a integrar los recursos marinos a su dieta permanece aún envuelta en un manto de incertidumbre y debates contenciosos. Las fechas propuestas por el Prof. Curtis W. Marean, arqueólogo de la Universidad Estatal de Arizona, resultan sumamente reveladoras no porque pongan fin a esa incertidumbre, sino porque ligan el inicio del consumo intenso de recursos marinos a un periodo crítico en la historia de nuestra especie. Los Homo sapiens aparecen en el récord fósil hace aproximadamente 195,000 años atrás, fecha que coincide con el inicio de un periodo glacial (estadio isotópico marino 6) que duró hasta hace 123,000 años atrás. El clima extremadamente frío y seco que imperó durante ese periodo hizo escasear las plantas y los animales que nutrían la dieta de aquella especie incipiente de cazadores y recolectores que habitaban las sabanas africanas. Como consecuencia, nuestra especie sufrió un descenso poblacional dramático que puso en riesgo su existencia. ¿Cómo subsistieron aquellos antepasados nuestros que lograron sobrellevar las limitaciones impuestas por el recrudecimiento climatológico? Según el Prof. Marean, al menos un grupo de Homo sapiens se desplazó hasta la costa del Sur de África donde explotó con éxito las plantas y los mariscos que abundaban en esa zona. La costa, ese eco-sistema en el cual convergen y se combinan recursos terrestres y marinos, se caracteriza por la gran diversidad de flora y fauna, diversidad que permitió la supervivencia de recursos útiles para el consumo humano aún durante una época glacial. En la costa de Sudáfrica, nuestros antepasados encontraron abundantes arbustos y malezas cuyos frutos resultaron fáciles de explotar mediante el empleo de técnicas de recolección previamente desarrolladas en las sabanas africanas. Por ejemplo, en esta zona costera proliferan los geófitos, plantas que desarrollan órganos subterráneos de gran valor alimenticio, como tubérculos y bulbos. Estas plantas están adaptadas a condiciones áridas, lo que favoreció su persistencia durante la época glacial. El identificar, extraer y consumir tubérculos y bulbos no constituía un reto insuperable para una especie como la nuestra, la cual había ingeniado el uso de palos o coas para extraer raíces en la sabana africana. Sin embargo, la costa configura un ecosistema distinto al de la sabana, hecho que impuso retos y cambios al modo de vida de estos cazadores y recolectores. La costa sudafricana no disponía de grandes mamíferos que pudieran ser cazados como fuentes de proteínas. Ante esa escasez de mamíferos, los humanos identificaron otra fuente rica en proteínas y ácidos grasos omega 3: los mariscos. Las corrientes ricas en nutrientes que fluían hacia las formaciones rocosas de la costa sudafricana crearon lechos ideales para un sinnúmero de mariscos. Los abundantes restos arqueológicos recuperados de mejillones, caracoles de mar y otras especies de conchas evidencian la importancia que cobraron los mariscos en la dieta de estos humanos durante un periodo en el cual escaseaban otras fuentes proteínicas terrestres. Los restos arqueológicos también sugieren que las conchas fueron alteradas para fines decorativos, evidencia de que los recursos marinos fueron aprovechados para usos que excedían la mera subsistencia. Estos usos simbólicos de las conchas representan, según la interpretación del Prof. Marean, los primeros indicios de que los humanos “habían incorporado en su visión del mundo y en sus rituales una estrecha relación con el mar.”[2] Los humanos han cultivado esa “estrecha relación con el mar,” o la costa, para ser más precisos, desde ese momento hace miles de años atrás que le proveyó los recursos necesarios para superar aquella primera crisis producto de condiciones climatológicas adversas. La relación se tornó tan íntima que comunidades enteras de humanos en diferentes lugares del planeta desarrollaron modos de vida basados principalmente en la explotación de recursos costeros y marinos. La relación también se fue transformando con el tiempo. Le hemos añadido otros valores a la costa, como el recreo y esparcimiento. En fin, a partir de unos orígenes accidentados e incidentales, nuestra relación con la costa se ha solidificado como una imprescindible para nuestra vida como especie. Desgraciadamente, el valor económico y recreativo de la costa ha desembocado en un uso abusivo de la misma con consecuencias muy graves para ese ecosistema. La sobre-explotación de recursos marinos y la transformación de la costa para nuestros usos recreativos ponen en riesgo no solo la diversidad, sino también la viabilidad de ese ecosistema. A este asedio humano le tenemos que añadir los embates de los cambios climatológicos actuales (¡impulsados y agravados por la actividad humana!) que están alterando las temperaturas del mar y re-dibujando las costas. Irónicamente, los humanos han llevado la crisis al ecosistema que le permitió salir de su primera crisis existencial. Legado infame que debemos rectificar. Un número cada vez más alarmante de sociedades humanas contemporáneas se describen a sí mismas como en crisis, ya por crisis económica, política o convivencia. Puerto Rico no está exento de esas dinámicas. La isla muy bien podría servir de modelo para varias de esas crisis mundiales. Las crisis son fuentes de problemas, pero también presentan nuevas posibilidades. En Puerto Rico, por ejemplo, se ha comenzado a considerar la agricultura como un sector con posibilidades de abonar a solucionar varias de nuestras crisis: la hipertrofia económica (la manufactura como sector superdominante), el desempleo, la precariedad de nuestra soberanía alimentaria, la sustentabilidad ambiental, etc. Aunque el planteamiento de retomar la agricultura después de décadas de abandono sistemático es sumamente alentador (siempre y cuando sea una agricultura pensada desde nuestras necesidades y oportunidades), no debemos olvidar que gran parte de la huella ambiental que deja la agricultura se siente en la costa: sedimentación producto de erosión, nutrientes y químicos de abonos y plaguicidas que entran a cuerpos de aguas que desembocan en el mar, y desechos de ganado y porcino que contaminan ríos y quebradas que van a parar a nuestras costas. Desde el punto de vista de la costa, el desarrollo del sector agricultura no puede ceñirse a los viejos modelos agroindustriales que aún imperan en Puerto Rico. Si la agricultura va a jugar un rol significativo en el desarrollo de una nueva economía para el país, tiene que hacerlo teniendo en mente el bienestar de la costa. Por último, la consideración de la costa como espacio de oportunidad para superar nuestros problemas actuales (más allá de su atractivo turístico) no ha calado en la discusión pública del país. Pienso que la historia es buena consejera en este aspecto. La costa nos ha servido de diferentes maneras a través de los años: desde fuente de subsistencia, hasta fuente de imaginarios y modos de vida. Algo de eso se debe recobrar hoy día. Hay prácticas económicas que podrían fortalecerse y ayudarían a atender varias de nuestras crisis: la pesca genera empleos, amplía la oferta de comestibles producidos localmente, contribuye a una dieta más saludable y requiere de un uso responsable de los recursos marinos para su sustentabilidad. Del mismo modo, la costa es escenario de prácticas recreativas que promueven su conocimiento y conservación a la vez que ofrece un sano esparcimiento a grupos familiares, amistades o conciudadanos. Según nos ayudó en un principio, la costa nos podría ayudar en esta nueva coyuntura histórica. Ahora bien, esa planificación debería tener como punto de partida el restablecimiento de esa relación estrecha y simbiótica que ha hecho de la costa uno de esos espacios cruciales para nuestro éxito como especie. Me parece que después de miles de años de estrecha convivencia, eso le debemos a la costa. [1] Marean, C. W. “Cuando el mar salvó a la humanidad.” Investigación y Ciencia, octubre 2010, pág. 28. [2] Ibid. pág. 30. ![]() Por Miprv.com La organización ambiental Coralations exigió ayer, a través de una carta al Gobernador y oficiales del gobierno federal, una investigación sobre la privatización de carreteras con accesos a las playas y antiguas instalaciones de la Marina de Guerra de los Estados Unidos cerca a Playa Flamenco en Culebra. La directora de la organización, Mary Ann Lucking, señaló que “la carta vino luego de que la comunidad luchara, y luchara duramente para evitar que Víctor González Barahona privatizara dos carreteras de acceso público.” Según la líder, el uso privado de las antiguas instalaciones de la Marina de Guerra de los Estados Unidos prometidas para ser devueltas al pueblo de Culebra y al Estado Libre Asociado de Puerto Rico es un error. “El acuerdo secreto con el ex alcalde de Culebra, Ricardo López Cepero, que le entrega la propiedad de estas carreteras públicas a González con una prórroga con contributiva y $100,000.00 para proyectos no especificados y no relacionados con beneficios para la comunidad, es absolutamente imperdonable”, añadió Mary Ann Kucking. La carta alega entre otras cosas, que el Sr. Víctor González Barahona ha estado privatizando y destruyendo el Monte Resaca y áreas de Playa Flamenco, ambos reconocidos como de gran valor ecológico, histórico, cultural y turístico. Lea el texto de la carta al gobernador: Hon. Alejandro García Padilla Gobernador de Puerto Rico Esta carta es para solicitar una investigación formal sobre la privatización de las antiguas instalaciones y terrenos de la Marina de los Estados Unidos en Culebra y su acceso público, que es de particular interés para el pueblo de Culebra. Según el acuerdo de 1975 “Joint Report”, firmado por el gobernador Rafael Hernández Colón y el Departamento del Interior de los Estados Unidos, todas las propiedades de la Marina serían transferidas al pueblo de Culebra y al Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Sin embargo, desde el 2005 el Sr. Víctor González Barahona ha estado privatizando y destruyendo el Monte Resaca y áreas de Playa Flamenco, ambos reconocidos como de gran valor ecológico, histórico, cultural y turístico. El famoso Bosque de Piedra de Culebra fue destruido cuando sus gigantescos peñones fueron lanzados por las laderas de la montaña. Carreteras de acceso histórico fueron ilegalmente bloqueadas con muros de cemento, torres, portones, verjas y peñones. La deforestación y la construcción de carreteras de tierra ilegales en cuestas empinadas y terrenos volcánicos altamente erosionables, han causado serios daños a corales en peligro de extinción y praderas de yerbas marinas en la Bahía Flamenco. En el mes de enero del 2013 se construyó otro portón que limita el acceso al área del muellecito de Playa Flamenco. Cuando la prensa local buscó información, se le informó que Víctor González había enviado por fax un “acuerdo” a la policía local como evidencia de sus derechos sobre lo que sabemos que es un Camino Real. Este acuerdo fue firmado por el alcalde interino y entonces presidente de la Autoridad de Conservación y Desarrollo de Culebra (ACDEC), Ricardo López Cepero. En él se “reconoce” al Sr. González como dueño de esta carretera de acceso público. Cuando la prensa quiso verificar, ni en las oficinas de la Alcaldía ni en las oficinas de la Asamblea Municipal de Culebra aparecieron copias de tal acuerdo. Este acuerdo tampoco fue revelado por el alcalde interino durante las vistas de transición al nuevo gobierno electo. Estos bloqueos en el acceso a la playa obstruyen la zona de vigilancia en récord del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y también impactan la seguridad y futura participación de los jóvenes locales en los campamentos educativos de verano donde aprenden sobre corales y otra vida marina.Estos campamentos ya van por su trigésima temporada en colaboración con las hermanas religiosas y el Campamento Amistad. Este acuerdo secreto también incluye una suma de $100,000.00 en alivios contributivos, no especificados, para González. En la mañana del 23 de agosto de 2013, durante el curso normal de la operación de nuestra organización, fotografié una construcción nueva en el portón del acceso al Puesto de Observación de la Marina de los Estados Unidos (OP) y dentro de la antigua casa de la bomba de agua del OP. Hoy cuestionamos la legalidad de ese acuerdo secreto que rige el acceso y la reciente privatización de las antiguas instalaciones de la Marina de los Estados Unidos. Se han violado la carta, el espíritu, la intención del “Joint Report” de 1975 y las directrices de ACDEC. Respetuosamente le solicitamos una investigación completa sobre estos edificios y terrenos públicos y los derechos constitucionales de la ciudadanía en cuanto a su acceso. -Fin de la carta- Recurso: http://www.miprv.com/exigen-investigacion-por-privatizacion-de-acceso-a-playa-flamenco-en-culebra/ ![]() Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com ISLA DE MONA - Las playas de esta isla podrían considerarse un santuario reproductivo para el carey de concha. Tan es así que los esfuerzos de la ciencia ya no se centran en salvar a la especie, sino en mantener su población. Ahora bien, aunque el carey (Eretmochelys imbricata) es la tortuga marina más abundante en las playas y costas boricuas, sigue clasificada como una especie en peligro de extinción por leyes estatales y federales, además de estar protegida a nivel internacional. El biólogo holandés Robert van Dam lleva 20 años estudiando el carey en esta isla, tarea en la que lo ha acompañado su homólogo Carlos Diez, del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Su proyecto se divide en dos fases: contar los nidos de carey en las playas para tener una idea de cuánto se están reproduciendo; y evaluar su estado en los arrecifes y demás áreas de alimentación para determinar cuántos hay, de qué se alimentan y cómo se reproducen, en fin, saber cómo viven. Los números de la primera fase hablan por sí solos sobre el éxito del proyecto. De 200 nidos contados en 1992, la cifra aumentó a 1,500 el año pasado. “Y esperamos que este año superemos esa cifra”, dijo Van Dam, tras explicar que el carey anida entre mayo y octubre, pero el pico de la temporada es entre septiembre y noviembre. Cuestionado sobre las razones del aumento tan drástico en la cantidad de nidos, Van Dam mencionó en primer lugar la “protección local”. Se refirió a que los nidos de carey se han protegido de la depredación de cerdos salvajes, especie exótica introducida a Mona durante el período minero y que acababa con el 60% de los huevos. Aumenta la población del carey en Isla Mona “Se empezó a cerrar el acceso de los cerdos a las playas con una verja”, indicó Van Dam, quien agregó que los cerdos también se comían los huevos de la iguana de Mona, especie endémica de la isla y en peligro de extinción. En segundo lugar, dijo Van Dam, la cantidad de nidos aumentó gracias a la vigilancia, tanto del personal del Cuerpo de Vigilantes del DRNA destacado aquí, como de los científicos. A esto se suma un plan educativo para disuadir a las personas de pescar carey ilegalmente, así como de consumir su carne y productos derivados. A nivel internacional, destacó el biólogo, también se ha prohibido el comercio de carey, lo que implica que ya no se capturan tantos individuos. “Son muchos factores los que han ayudado a la recuperación del carey. En Mona hemos visto un aumento de casi 10 veces en la población anidora”, recalcó Van Dam. Regresan a casa “Estas tortugas nacen aquí y, si son hembras, regresan a las mismas playas para desovar”, sostuvo Van Dam. Detalló que las hembras ponen -en promedio- unos 150 huevos por nido. Una misma hembra, abundó, puede hacer entre cuatro y cinco nidos por temporada. “Estamos hablando de entre 600 y 750 nidos por hembra cada temporada. Es un desgaste tan grande para ellas, que no regresan”, expuso. Es así como, luego de un período de incubación de unos dos meses, los huevos eclosionan y los careyitos emprenden su ruta al mar. El 80% de supervivencia en la etapa de huevo a cría, contrasta con la baja supervivencia de cría a adulto. Se estima que solo uno de cada mil careyes llega a la adultez. Recurso: http://www.elnuevodia.com/exitosoproyectoderecuperacion-1586153.html ![]() Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com ISLA DE MONA – Los farallones y las playas cristalinas no son los únicos que cuentan historias en esta isla. Tampoco su vibrante flora y fauna. Las cuevas de Isla de Mona han cautivado a miles de personas a través de los años. Los primeros en maravillarse fueron los indios taínos en la época precolombina. Luego, las cuevas fueron el motor de una importante industria minera que se extendió desde 1850 hasta 1924. Y más recientemente, estas formaciones naturales -que están dispersas por toda la isla y algunas se extienden por varios kilómetros- han sido objetivo de investigaciones locales e internacionales. Precisamente, una de estas investigaciones motivó la visita de El Nuevo Día a las cuevas de Mona; en concreto, el estudio de los arqueólogos británicos Alice Samson y Jago Cooper, quienes visitaron la isla como parte de su proyecto sobre cultura taína titulado “El corazón del Caribe”. Tras la visita de los británicos se desató una controversia entre algunos miembros de la comunidad científica boricua, quienes defendieron sus años de estudio en las cuevas y repudiaron el que los extranjeros supuestamente se adjudicaran nuevos descubrimientos de arte rupestre. Para el oficial de manejo de Mona, Miguel Antonio “Tony” Nieves, nunca existió tal controversia, pues todo se trató de un malentendido. “Yo recibí a Samson y Cooper, quienes me pidieron visitar las cuevas estudiadas por (el arqueólogo puertorriqueño) Ovidio (Dávila), pero también fueron a sitios que no han sido documentados”, dijo Nieves. Sobre los hallazgos preliminares de los británicos, Nieves comentó que estos documentaron nueva evidencia de lo que describieron como “minería precolombina”, así como de “intensas prácticas” artísticas y de rituales muy en el interior de las cuevas. Según constatamos durante la visita, estas prácticas tenían lugar a más de 100 metros de distancia de la entrada de las cuevas y en lugares de difícil acceso y sin luz natural. Recorrido por las cuevas de Mona Así las cosas, nos dirigimos a Cueva del Agua, situada prácticamente a orillas de la playa al este de la isla y cuyo nombre deriva de un manantial que tiene en su interior. “Cuenta la leyenda que quien se mete en el manantial gana 10 años de vida”, contó el sargento Jaime Calderín, coordinador del Comité de Logística Operacional de la Reserva Natural Isla de Mona. Este comité está adscrito al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), agencia que custodia la isla. El manantial se formó naturalmente, luego de que isla de Mona emergiera del fondo marino hace millones de años, explicó Nieves, por su parte. En esta cueva hay arte rupestre, pero está “más o menos preservado porque hay vandalismo”, agregó. Fue así como llegamos a Cueva Sorpresa, cuyas paredes deslumbran con distintas tonalidades de verde, blanco, gris y marrón. El silencio que impera es interrumpido por gotas de agua que caen desde las estalactitas. Una caminata de 10 minutos dentro de la cueva es necesaria para entender de dónde deriva su nombre: impresionantes grabados digitales (hechos con los dedos) le roban el aliento a cualquiera. Se perciben figuras antropomorfas (de humanos), zooformas (de animales) y geométricas, cuya antigüedad podría rondar entre 700 y 1,500 años. Citando a Samson y Cooper, Nieves explicó que estos grabados digitales son posibles porque los techos y paredes de muchas cuevas de Mona son blandos. Las líneas de los grabados tienen entre dos y cuatro dedos de ancho. “Me atrevo a afirmar que desde que se fueron los mineros de las cuevas de Mona, menos de 100 personas han visto estas pictografías”, declaró. Pictografías y fosas La tercera parada fue en Cueva Chito, bautizada así en honor a un personaje histórico de esta isla. Además de su altura, la peculiaridad de esta cueva son sus pictografías hechas con una mezcla de barro y carbón -por eso su color oscuro-, que también se impregnaba con los dedos. Nieves describió esta mezcla como “una plasticina que se diluía”. En Cueva Chito también llaman la atención unos enormes huecos en el suelo, que ahora están llenos de agua, pero que en el pasado pudieron usarse para sepultar a los indios. Nieves defendió esta teoría, ya que en las paredes y techos de la cueva “hay pictografías en forma de momias y soles”. Avanzada la tarde, llegamos a nuestro último destino: Cueva Doña Geña Arriba, una de las muchas que fue explotada por la minería del guano (estiércol de los murciélagos), como lo evidencia la rampa que tiene en su interior. Esta cueva honra con su nombre a Eugenia “Dona Geña” Rodríguez, quien vivió aquí desde 1910 hasta 1943. El techo de Cueva Doña Geña Arriba es muy particular, pues naturalmente da forma a varias cúpulas -como las de las iglesias- en las que se observan pictografías. En cada cúpula hay un arte rupestre diferente. “Estos grabados digitales son como petroglifos, pero en piedra caliza blanda”, dijo Nieves, quien señaló que aunque este tipo de arte había sido documentado en las décadas de 1970 y 1980, “no se había visto en estas grandes proporciones”. “La cantidad de grabados en esta cueva es enorme”, reiteró, no son antes lamentar que, al igual que en Cueva del Agua, algunos han sido vandalizados por visitantes. En el techo de Cueva Doña Geña Arriba también resaltan unos rayazos que Samson y Cooper asociaron a la “minería precolombina”. Se cree, según Nieves, que los taínos raspaban el techo de las cuevas para extraerle cal y pintarse el cuerpo para sus rituales. En el techo y las pareces de Cueva Doña Geña Arriba se leen, además, los nombres de los que se cree fueron algunos de los mineros que extrajeron el guano. Esto se debe a que las firmas están acompañadas de años que coinciden con los de la actividad minera aquí. Seis horas después, Nieves concluyó la travesía instando a los investigadores a interesarse por la historia de las cuevas de isla de Mona. “Samson y Cooper no vinieron a robarse o apropiarse de nada. Este tipo de acción lo que busca es proponer a Mona como un centro de estudio. Lo que queremos es darle a Mona importancia a nivel mundial”, dijo. Recurso: http://www.elnuevodia.com/lamonaquepocosconocen-1586135.html |
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|