CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







La boya eficiente para generar energía a partir de las olas

10/31/2012

0 Comments

 
Picture
La intención es fabricar este sistema de boyas, denominado APC-PISYS, para crear parques de energía undimotriz mar adentro. 

La compañía española Pipo Systems ha ideado un nuevo modelo de boyas de generación de energía eléctrica a partir de las olas, capaz de producir un 137 % ciento más que las del mercado.

La intención de Pipo Systems es fabricar este sistema de boyas, denominado APC-PISYS, para crear parques de energía undimotriz mar adentro, aunque cercanos a la costa y de menor impacto paisajístico que los actuales parques eólicos marinos.

Estas boyas suponen un gran avance en relación a las existentes, pues se alimentan de energía eólica o solar. A diferencia de los modelos desarrollados hasta el momento, APC-PISYS está compuesto por una boya de superficie, otra sumergida de volumen variable y una tercera de posicionamiento, donde se alojan los elementos de control, generación y medición de la potencia, y que permite mantener una profundidad constante mediante un sistema de amarres al fondo marino.

Las nuevas boyas convierten el movimiento de las olas del mar - que es la energía más potente, constante y limpia- en electricidad que se transporta a tierra para su posterior suministro. Según los datos obtenidos en la prueba piloto, con una potencia instalada de 800 kilovatios se podrían generar 3.25 gigavatios por hora al año.

Además, el sistema puede producir agua desalada o conducir agua de mar hasta la costa para su desalación. Este sistema de producción de agua para el consumo humano, podría abaratar el coste del litro suministrado en casi el 90%. Para el desarrollo de este sistema de desalación, la empresa contará con la colaboración de la compañía Acciona Agua.

El modelo ha contado con el apoyo de la Plataforma Oceánica de Canarias, ubicada en Telde (Gran Canaria, isla al sur de España), donde se ha probado. También han participado el Ministerio de Economía y Competitividad, la Universidad Politécnica de Cataluña y la ingeniería Anortec.

Recurso: http://www.noticiasambientales.com.ar/index.php?leng=es&nombremodulo=Responsabilidad+ambiental&id=186

0 Comments

Espectacular: Hallazgo de 1 800 tortugas jurásicas

10/30/2012

0 Comments

 
Picture
Uno de los hallazgos más espectaculares de fósiles de tortugas del período Jurásico tuvo lugar en el noroeste de China.

Cerca de 1.800 tortugas se habían juntado en espera de lluvias, que llegaron demasiado tarde.

"Huesos apilados, unos encima de otros. No podíamos creer lo que estábamos viendo", dijo el paleontólogo Oliver Wings.

En total, cerca de 1.800 fósiles de tortugas fueron encontrados en el sitio, en la provincia de Xinjiang, en el noroeste de China.

Wings, investigador del Museo de Historia Natural de Berlín, Museum für Naturkunde, había estado trabajando en el lugar durante varios años junto al experto en tortugas fósiles, Walter Joyce, de la Universidad de Tubinga, y colegas chinos.

Los científicos creen que las tortugas se habían reunido hace unos 160 millones de años en espera de lluvias durante un período de sequías severas, pero las precipitaciones llegaron demasiado tarde.

Congregadas

Aunque hoy es una de las zonas más secas del mundo, hace 160 millones de años Xinjiang era una región con vegetación frondosa, lagos y ríos.

Oliver Wings venía buscando fósiles en el lugar desde 2007 junto a otros investigadores.

Los científicos han demostrado, sin embargo, que incluso entonces, las condiciones no siempre fueron ideales y hubo épocas de sequía.

Fue durante uno de esos períodos que una gran cantidad de tortugas se habría congregado en uno de los pocos pozos de agua existentes, en espera del regreso de las lluvias.

Hoy en día, por ejemplo, las tortugas en Australia tienen un comportamiento similar.

Para las tortugas de Xinjiang, desafortunadamente, las precipitaciones llegaron demasiado tarde. Los científicos creen que muchas de ellas ya estaban muertas cuando las lluvias regresaron con gran intensidad.

Un río de lodo habría arrastrado las tortugas desde su refugio junto a grandes cantidades de sedimento, depositándolas en un único lugar, según los paleontólogos.

Comparaciones

"Este sitio ha permitido probablemente más que duplicar el número de fósiles de tortugas del Jurásico", dijo Joyce.

"Algunas de las caparazones estaban apiladas unas sobre otras en la roca".

Wings, Joyce y sus colegas han completado numerosas expediciones a la misma región árida desde 2007. Los investigadores han hallado fósiles de tiburones, cocodrilos y varios esqueletos de dinosaurios, entre otros restos.

El numero elevado de fósiles permitirá a los científicos realizar un análisis estadístico de tortugas asiáticas durante el período Jurásico.

Su muerte simultánea y preservación permitirá hacer comparaciones en materia de crecimiento y diferencias morfológicas entre especies.

Los resultados del hallazgo acaban de ser publicados en la revistaNaturwissenschaften.



Recurso: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121030_tortugas_fosiles_am.shtml

Picture
0 Comments

Áreas protegidas en el desarrollo nacional

10/30/2012

0 Comments

 

0 Comments

Las mejores y peores leyes para el ambiente en este cuatrienio

10/30/2012

0 Comments

 
Picture
Por José E. Maldonado
jose@miprv.com


Si usted entiende la importancia de cuidar nuestros recursos naturales para las próximas generaciones, es importante que el próximo 6 de noviembre apoye con su voto a aquellos legisladores con una agenda pro ambiente y no respalde a aquellos que se prestan para aprobar leyes nefastas para los ecosistemas y la salud de los residentes de Puerto Rico.

Para ayudarle en ese análisis, el Capítulo de Puerto Rico de la organización ambiental Sierra Club acaba de publicar el “Eco-Informe Legislativo 2009-2012″, para el cual se revisaron 31 legislaciones radicadas este cuatrienio relacionadas al ambiente para determinar las 18 medidas más tóxicas y las más eco-amigables.

Haz click aquí para leer el informe: Eco-Informe Legislativo 2009-2012 del Sierra Club Puerto Rico

“Entre las mejores legislaciones de este cuatrienio se encuentra la Ley Núm. 126 designando la Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste de la autoría del senador Larry Seilhamer Rodríguez, la senadora Lornna Soto Villanueva, la senadora Luz M. Santiago González y el senador Roger Iglesias Suárez y la Ley 274 de 2012 designando la Reserva Natural de Arrecifes Marinos de Isla Verde de la autoría de la Sen. Elizabeth Casado”, resaltó Orlando Negrón, Presidente del Capítulo local del Sierra Club.

Dicha ley fue necesaria luego de que el gobernador Fortuño revocara una Orden Ejecutiva que ya había designado el Corredor Ecológico como una Reserva Natural.

“Entre las peores legislaciones se encuentra la Ley Núm. 161 de 2009, conocida como la Nueva Ley de Permisos, que limita la participación pública en los procesos de otorgación de permisos a proyectos de construcción, de la autoría de La Fortaleza, y la Ley Núm. 158 de 2010, conocida popularmente como la Ley Tito Kayak, de la autoría del ex senador Antonio ‘El Chuchin’ Soto, que penaliza la libre expresión y la oposición de los(as) ciudadanos(as) a proyectos de construcción”, agregó Negrón.

El proyecto que designó la Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste está entre las nueve legislaciones eco-amigables aprobadas en los pasados cuatro años. 

La selección de las legislaciones en el informe estuvo a cargo del Comité del Eco-Informe del Sierra Club, compuesto por representantes de diversas organizaciones ambientales sin fines de lucro que no están afiliadas a ningún partido político. Se escogieron nueve legislaciones con un impacto significativamente negativo para la conservación del ambiente, tituladas Las Nueve Tóxicas, y nueve legislaciones con un impacto significativamente positivo para la conservación del ambiente, tituladas Las Nueve Eco Amigables.

Estrella Pérez, miembro del Sierra Club y encargada del desarrollo del Eco-Informe Legislativo, dijo que “la conservación del ambiente no tiene ideologías políticas, ni partidos políticos. Aunque nuestros legisladores y legisladoras son quienes determinan la política pública de conservación, el poder real reside en las manos de votantes ambientalmente conscientes”.

Con este informe, los votantes podrán entrar a las urnas mejor informados sobre las posturas de sus candidatos y candidatas en torno a importantes temas ambientales.

“De esta forma, fomentamos que la ciudadanía emita votos informados, educados y ambientalmente conscientes sobre sus futuros servidores públicos. Este informe también forma parte del esfuerzo de Cabildeo Comunitario Ambiental del Sierra Club, el cual intenta conectar a los ciudadanos con sus legisladores para crear un ambiente legislativo fiscalizado por el público”.

El Eco-Informe Legislativo estará publicado en la página de Internet del capítulo local del Sierra Club (www.puertorico.sierraclub.org) para el uso de toda la ciudadanía. Además, el informe se enviará via Internet a los miles de ciudadanos que forman parte de la red de colaboradores y amigos del Sierra Club.

Entre las leyes tóxicas se destaca también el PS1519, o Ley de Diversificación Energética, que aunque incluye elementos positivos como fomentar el desarrollo de fuentes de energía renovables, “admite como energía alternativa la creación de plantas de incineración, cuyas emisiones son nocivas para la salud humana y del resto del ambiente”, reza el informe.

Recurso: http://www.miprv.com/las-mejores-y-peores-leyes-para-el-ambiente-en-este-cuatrienio/

eco-informe_legislativo_2009-2012_sierra_club_puerto_ricoanejo_comunicado.pdf
File Size: 550 kb
File Type: pdf
Download File

0 Comments

Descubren ciudad bajo el Triángulo de las Bermudas

10/29/2012

0 Comments

 
Picture
En la ciudad se pueden ver pirámides. (El Universal / GDA)
Por El Universal, México / GDA

Un grupo de científicos canadienses descubrieron una ostentosa ciudad sumergida bajo el Triángulo de las Bermudas.

Los investigadores en el proyecto creen que podría tratarse de la mítica ciudad de la Atlántida.

Diversos científicos descubrieron restos arquitectónicos que demuestran que en sus entrañas vivió una gran civilización.

La ciudad de la Atlántida fue descrita por primera vez por el filósofo Platón, lña cual desapareció por una inundación.

La mítica ciudad lleva siglos instigando sueños y conjeturas. Ahora, un grupo de científicos canadienses dirigidos por Paul Weinzweig y Pauline Zalitzki, descubrieron una ciudad en el fondo del mar del Triángulo de las Bermudas.

De acuerdo con Que, en la ciudad se pueden ver pirámides e inmensas construcciones arquitectónicas.

"El complejo pertenece a un período preclásico de la historia de América Central, poblado por una civilización avanzada, similar a la temprana cultura Teotihuacán", dijo el investigador Pauline Zalitzki.

Recurso: http://www.elnuevodia.com/descubrenciudadbajoeltriangulodelasbermudas-1373840.html#.UI7OvkuUCPk.facebook

0 Comments

Acción urgente por el Islote La Esperanza en Cataño

10/26/2012

0 Comments

 
Picture
Islote la Esperanza en Cataño
Por Miprv.com

El Programa del Estuario de la Bahía de San Juan (PEBSJ) se lanza mañana sábado, 27 de octubre, a conservar el islote la Esperanza de Cataño.

Decenas de voluntarios se reunirán desde las 9 a.m. en el Parque La Esperanza, para sembrar árboles, limpiar el área y muestrear la calidad de agua, con el fin de frenar la creciente erosión y la degradación de este importante espacio ambiental de la ciudad.

El Islote La Esperanza se está fragmentando por la erosión costera, y los voluntarios amigos del PEBSJ sembrarán cientos de icacos y de uvas playeras, que evitan la pérdida de corteza terrestre y previenen las inundaciones. Estos sirven de hábitat para aves migratorias, entre otras especies. También mantienen el agua clara, ayudando a la reproducción de colonias de coral.

“El Islote es un síntoma de la erosión y la pérdida de hábitat en todo Puerto Rico por causa de las modificaciones que hemos hecho de los ríos y las quebradas, por el mal desarrollo de la ciudad”, explica el Dr. Javier Laureano, director del PEBSJ. “Con nuestros voluntarios, estamos trabajando para educar a la población y lograr cambios”.

La actividad está auspiciada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA, por sus siglas en inglés), el Banco Popular de Puerto Rico y Crowley.

El Estuario, zona de encuentro entre el mar, los ríos y las quebradas, se extiende desde Loíza hasta Toa Baja, convirtiendo al área metropolitana en una “ciudad de las aguas”. El ecosistema más importante de la zona ayuda a la seguridad costera, el abasto de alimentos y el desarrollo económico del país.

Por eso el esfuerzo de conservación incluye el recogido de basura. Se trata de una situación adversa a las aves migratorias, por ejemplo, que mueren cada vez que comen pedazos de plástico creyendo que son pececitos.

“Esto muestra cómo el arrojo de basura desde los cruceros y en las carreteras, donde los desperdicios corren por los cuerpos de agua, terminan en la costa y afectan el hábitat”, añade Laureano. “Pocos son conscientes del impacto que tiene en la vida marina la basura. Por ejemplo, los tinglares, que consumen principalmente aguavivas, pueden morir al ingerir una bolsa plástica arrojada en algún centro comercial lejos de la costa, material que llega al océano y a los estuarios por medio de las alcantarillas pluviales y el viento”.

Los voluntarios, también, harán muestras de calidad de agua como parte de un proceso educativo en el que se enseña a los ciudadanos a usar el método científico. “Las ciencias no son exclusivas de las universidades, sino también del ciudadano, para que pueda generar datos, entender el problema y levantar bandera en caso de emergencia que necesiten acción”, concluyó Laureano.

Recurso: http://www.miprv.com/accion-urgente-por-el-islote-la-esperanza-en-catano/

0 Comments

Proponen nuevos rellenos en la costa del Río de la Plata

10/24/2012

0 Comments

 
Picture
A lo largo de su historia, Buenos Aires tuvo una relación paradójica con el Río de la Plata. Nació gracias a él, para ser un puerto, y con rellenos fue ampliando la costa y ganando espacio para crecer. Sin embargo, el Río está contaminado, y las Costaneras Norte y Sur son espacios poco aprovechados , casi aislados del resto de la Ciudad.
 
Los especialistas afirman que se puede aprovechar para ampliar el Puerto, crear espacios verdes, mejorar la capacidad operativa del Aeroparque y hasta construir centros de generación de energías limpias.
 
Rodeada por la General Paz y el Riachuelo, la Ciudad sólo puede expandirse hacia el río. Como lo hizo por años. De hecho, los bosques de Palermo, la Costanera y varias de las actuales instalaciones eran antiguamente bañados.
 
¿Se puede seguir rellenando? Con cuidado, sí. Ricardo Petroni, presidente de Estudio de Ingeniería Hidráulica (una consultora que realizó informes para el Gobierno porteño), aseguró: “Si los rellenos se hacen responsablemente y de acuerdo a un plan maestro de manejo de la costa, no deberían ocasionar problemas generales para la flora y fauna del río ni para la navegación. Sí habría situaciones puntuales, pero que se pueden prever y controlar”. Los rellenos, señaló el especialista, deberían hacerse sólo con materiales áridos, como escombros y restos de excavaciones. Este nuevo suelo soportaría el peso de casi cualquier tipo de construcción, siempre que se usen las técnicas adecuadas. Además, Petroni afirmó que cualquier intervención en el río debería primero considerar su descontaminación , eliminando las descargas cloacales y los de las fábricas.
 
Ahora, ¿qué conviene hacer?, ¿cómo aprovechar mejor el Río de la Plata? El Gobierno porteño tiene algunas ideas a largo plazo, incluidas en su Modelo Territorial, el estudio que realizó para que sirva como base a una futura reforma del Código de Planeamiento Urbano. El secretario de Planeamiento, Héctor Lostri, explicó: “Por supuesto, toda iniciativa deberá ser consensuada en su momento. Pero la Constitución porteña estipula que todos los terrenos ganados al río deben ser espacios públicos . En ese sentido, habría que pensar en mejorar la operatividad del Puerto y el Aeroparque Newbery, además de crear espacios verdes para mantener las temperaturas medias de la Ciudad. También, armar zonas donde se pueda reciclar residuos y generar energías limpias”.
 
El Puerto y su ampliación: hoy no tiene espacios suficientes de galpones y logística, y parte de los contenedores deben ser trasladados a zonas alejadas, con los perjuicios que produce en las calles el tránsito de camiones . Si hubiera más espacio de maniobra y depósito, no sólo habría menos tránsito sino que se abaratarían costos operativos. Además, para 2014 está prevista la inauguración de la ampliación del Canal de Panamá, que permitirá el tránsito interoceánico de buques cargueros con mucha más capacidad que los actuales. Las ciudades deberán adaptar sus puertos a este flujo incrementado. “Será difícil que el Puerto se desarrolle con las características actuales, hay que discutir su futuro. Tampoco hay que perder de vista que cualquier relleno del río debe favorecer la integración con el resto de la Ciudad”, comentó el urbanista Andrés Borthagaray.
 
Crear espacios donde desarrollar energías limpias (eólica, solar, geotérmica) suma consenso. “No hay que acelerar los rellenos, sí controlar el crecimiento paulatino. Y es posible pensar que la costa sirva para la generación de energía y otros equipamientos”, dijo Enrique García Espil, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos.
 
Y está la cuestión del verde. “La Ciudad necesita sumar parques y prácticamente el único lugar donde los puede hacer es en la costa”, explicó el consultor Ricardo Petroni. Con todo, el desafío es que esos paseos no queden separados del resto de Buenos Aires, como pasa hoy. Por ejemplo, para ir desde el Bajo hasta la Costanera sur hay que atravesar el tránsito de camiones de la avenida Huergo/Madero, pasar por Puerto Madero y llegar a la zona de la Reserva Ecológica, desde donde, además, no se llega a ver el agua.
 
En lo que no hay tanta coincidencia es sobre ampliar la capacidad del Aeroparque Jorge Newbery. Para el Gobierno, una buena posibilidad sería conectarlo mejor con el Puerto y los ferrocarriles que salen de Retiro, especialmente para el transporte de mercaderías.
 
Pero otros expertos no están tan de acuerdo. José Danón, director del Centro de Gestión de Espacios Costeros de la Facultad de Arquitectura de la UBA, aseguró: “En la Costanera Norte habría que crear una zona recreativa. No es recomendable ampliar un aeropuerto en una zona costera, incluso por razones de seguridad”.
 
Y claro que cualquier cosa que se haga en la costa debe considerar las consecuencias. Por ejemplo, que la toma de agua que tiene AySA en el río sea prolongada aguas adentro. También, considerar los cambios en el dragado del Canal Mitre, tanto para los buques cargueros como para el funcionamiento de la terminal de cruceros. Por otra parte, habrá que estudiar cómo afectaría un agrandamiento de la costa a las desembocaduras de los canales pluviales y arroyos entubados de la Ciudad.

Recurso: http://www.noticiasambientales.com.ar/index.php?leng=es&nombremodulo=Responsabilidad+ambiental&id=163

0 Comments

La ballena que emite sonidos humanos

10/23/2012

0 Comments

 
Picture
Las ballenas son conocidas como "los canarios del mar"
BBC Mundo- Un equipo de investigadores estadounidenses se sorprendió al descubrir que las vocalizaciones de una ballena beluga se asemejaban bastante al habla humana.

Mientras que a los delfines se les ha enseñado a imitar los patrones y la duración del discurso humano, hasta ahora no se sabía de ningún animal lo hubiese intentado espontáneamente.

Los investigadores escucharon a una ballena de nueve años llamada NOC hacer sonidos ocho octavas por debajo de lo normal y con acentos entrecortados.

El primer misterio que tuvieron que descifrar los científicos es de dónde venía el sonido.

Las ballenas son conocidas como "los canarios del mar" por sus cantos agudos y aunque existen numerosos reportes anecdotarios sobre ballenas haciendo sonidos humanos, ninguno había sido grabado hasta ahora.

Pero cuando un buceador de la Fundación Nacional Marina de Mamíferos de California nadó hasta la superficie y dijo: "¿quién me dijo que me saliera?, los investigadores supieron inmediatamente que tenían en sus manos otro ejemplo de este fenómeno.

Al identificar a NOC como la culpable, hicieron la primera grabación de la historia sobre este comportamiento.

No es tarea fácilLos científicos descubrieron que las explosiones vocales suceden alrededor de tres veces por segundo, con pausas que recuerdan al habla humana. Los análisis de las grabaciones mostraron que la frecuencia entre ellas se extendía en "armonía" siendo un comportamiento bastante extraño en las ballenas y más normal en los humanos.

Hasta ahora no se sabía de ningún animal que hubiese intentado espontáneamente emitir sonidos humanos.


Para enseñarla a realizar los sonidos cuando se lo pedían, la ballena era premiada después de hacerlos. Además, se le colocó un transductor de presión en la cavidad nasal, donde los sonidos se producen, para observar lo que sucedía cuando trataba de imitar el habla humana.

A través de ese seguimiento, descubrieron que podía cambiar rápidamente la presión en su cavidad nasal para producir los sonidos.

Para amplificar las partes con baja frecuencia de su vocalización, la ballena infla más de lo normal lo que se conoce como el saco vestibular del orificio nasal, el cual normalmente actúa para detener el agua que entra a los pulmones.

En resumen, la imitación no es una tarea fácil para NOC.

"Nuestras observaciones sugieren que la ballena tiene que modificar su mecanismo vocal para poder hacer sonidos humanos," dijo Sam Ridgway, presidente de la Fundación Nacional Marina de Mamíferos y autor principal de la investigación.

"Los sonidos que escuchamos son un ejemplo claro del aprendizaje vocal de la ballena blanca".

Los resultados de la investigación acaban de ser publicados en Current Biology, pero el animal sobre el que se realizó el estudio falleció recientemente.

Recurso: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121022_ciencia_ballena_beluga_sonidos_humanos_dl.shtml

0 Comments

Llamado de alerta sobre el futuro de los manatíes en Puerto Rico

10/23/2012

0 Comments

 
Picture
Por Miprv.com

Nueva evidencia muestra que no hay cruces entre los manatíes en peligro de extinción en Puerto Rico y los del estado de Florida, lo que resulta en una menor diversidad genética en la población de manatíes de Puerto Rico y afecta sus posibilidades de supervivencia.

Los resultados, que provienen de un estudio del manatí antillano realizado por el Servicio Geológico federal (USGS, por sus siglas en inglés) y el Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico, podrían ayudar a los administradores de recursos tomar decisiones sobre cómo conservar los mamíferos marinos en peligro de extinción.

“Estos resultados son un llamado de alerta para los manatíes de Puerto Rico”, dijo la directora del Servicio Geológico federal, Marcia McNutt.

Haz click aquí para leer el estudio completo.

“El manejo de vida silvestre ha sido uno de los campos que se ha beneficiado en gran medida de la capacidad para determinar la relación de los individuos a base de análisis de ADN, permitiendo que las decisiones de gestión se nutran de la evidencia científica concreta sobre la diversidad genética y las perspectivas de que una especie aumente”, agregó.

Una de las preocupaciones es la capacidad de los manatíes de Puerto Rico para absorber y recuperarse de la disminución en su población. Los estimados actuales indican que tan sólo 250 manatíes viven en Puerto Rico. Además, la diversidad genética de la población es baja, lo que disminuye la capacidad de la población de fauna silvestre para adaptarse a las condiciones cambiantes y recuperarse después de los eventos críticos que pueden causar la muerte, como los huracanes, choques con embarcaciones o enfermedades.

El hallazgo de que los manatíes de Puerto Rico están genéticamente aislados muestra la vulnerabilidad a futuras subidas y bajadas de la población que no están siendo compensadas por la migración de los manatíes de Florida, como se especuló en un momento.

“Los manatíes antillanos de Puerto Rico tienen una población y una diversidad genética baja, lo cual representa riesgos para la supervivencia a largo plazo de la población”, dijo Margaret Hunter, Ph.D., especialista en genética del USGS y autor principal del estudio.

“La falta de flujo de genes es otro factor de riesgo. No se detectaron signos de que la población de Puerto Rico está siendo complementada con manatíes de la Florida, a través de la migración o reproducción, lo que significa que la población de Puerto Rico tiene que absorber choques tales como el cambio climático o enfermedad, en su propia cuenta. Es una trifecta de vulnerabilidad genética “.

Entre otros hallazgos del estudio está la existencia de dos poblaciones de manatíes en Puerto Rico que no se cruzan frecuentemente. Los dos grupos genéticamente diferentes proporcionan una diversidad que puede mejorar las perspectivas a largo plazo para los manatíes en Puerto Rico.

“Este estudio proporciona datos sólidos que nos permitan entender mejor lo que la población de Puerto Rico manatí se enfrenta internamente para sobrevivir… tanto como individuos y como una población. También nos dirige en el desarrollo e implementación de futuros estudios en las evaluaciones de salud y uso de hábitat que mejorarán los esfuerzos actuales de conservación en la isla”, dijo el co-autor Antonio Mignucci, Ph.D., director del Centro de Conservación de Manatíes en Bayamón y profesor de investigación en la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Los manatíes de Puerto Rico no sólo se aíslan de la población de la Florida, sino que tienen pocas posibilidades de recibir inmigrantes de otras islas cercanas. El USGS ha estado trabajando con los biólogos de Puerto Rico y de otras enaciones del Caribe para recopilar nuevos datos sobre las causas de la muerte, uso de hábitat y reproducción de los manatíes que se encuentran en las islas vecinas. En este punto, Jamaica y la República Dominicana se cree que tienen pequeñas poblaciones de manatíes mientras que Guadalupe, Haití y las Islas Vírgenes de los manatíes no tienen poblaciones conocidas.

Recurso: http://www.miprv.com/llamado-de-alerta-sobre-el-futuro-de-los-manaties-en-puerto-rico/

0 Comments

Perdemos las playas

10/23/2012

0 Comments

 
Picture
Por Dr. Aurelio Mercado-Irizarry / Especial El Nuevo Día

El 1ro. de febrero de 2008 se publicó en este diario un artículo de este autor alertando sobre el aumento en el nivel del mar y sus consecuencias nefastas para nuestras playas.

Cinco años y medio más tarde, se ha corroborado esa predicción. En los últimos meses hemos sido informados de que la isla de Palominito está desapareciendo, de cómo la playa del sector de Ocean Park “está siendo tragada por el mar” (Primera Hora, 3 de octubre de 2012), de cómo la playa de Córcega en Rincón se ha quedado sin arena después de la tormenta Isaac, de cómo la estación de la AEE a donde llega el cable que le suple electricidad a Vieques ya se encuentra literalmente en el agua y hay que moverla, y de muchísimas otras playas que están desapareciendo.

Aunque en algunos de los casos la playa trata de recuperarse, cuando se examinan fotos aéreas antiguas se puede observar claramente la crónica tendencia de achicamiento de las playas en la Isla.

Aunque es el ser humano la causa principal directa que más afecta las playas por varias razones, lo que ha pasado en el último par de meses debe de servir de alerta sobre el impacto de la subida en el nivel del mar. No es fácil predecir cuál será el impacto en una playa dada, debido a ese aumento.

Pero una regla sencilla, adoptada en muchos estudios (incluyendo las Naciones Unidas), nos dice que por cada unidad de aumento una playa de arena retrocede (se erosiona) por un factor mucho mayor que esa unidad de aumento en el nivel del mar.

Desproporcional

Ese factor se ha observado que puede variar entre aproximadamente 30 hasta 300. La ONU ha adoptado un valor de 100. Esto es, por cada metro que sube el nivel del mar se pierden 100 metros de playa. En otras palabras, lo que se pierde de playa es desproporcional a lo que sube el océano.

Debido a lo que se ha reseñado en la prensa, decidí acudir a la fuente oficial sobre el aumento en el nivel del mar alrededor de la Isla. Estos son los mareógrafos en la bahía de San Juan (funcionando desde 1962) y el de isla Magueyes (funcionando desde 1955). Y cuál fue mi sorpresa.

En Puerto Rico, salvo por pocas excepciones, el máximo del nivel del mar ocurre durante el mes de octubre de cada año.

Los últimos datos del nivel del mar promedio mensual que están hasta ahora disponibles en ambos mareógrafos son para el mes de septiembre, y estos muestran que en ambos mareógrafos se han roto récords históricos en la elevación del nivel promedio del mar: isla Magueyes 0.163 metros, San Juan 0.189 metros.

Debido a que faltan los datos de octubre del presente año, es de esperarse que este año se sobrepasen por mucho los récords históricos de promedios mensuales para la costa norte y sur.

Esto debe de estar relacionado con los récords en temperatura que hemos tenido en la Isla durante los últimos meses.

Ya que para el 2100 se espera cerca de un metro promedio global, estas cantidades no son descartables, y ya vemos los efectos.

Urgente

Todo esto apuntala la necesidad urgente de proteger las playas que nos quedan, prohibiendo la construcción cerca de la orilla actual, tema que es crucial que se incluya en cualquier plan de uso de terrenos.

Esto hay que hacerlo mediante la implantación de una línea de separación de construcción basada en criterios científicos, como se ha hecho y se está haciendo en muchísimos lugares del planeta. De no ser así, habrá que resignarse a un Puerto Rico sin playas mucho antes de lo esperado.


El autor es profesor de Oceanografía en el RUM y colaborador del programa Sea Grant/UPR.

Recurso: http://www.elnuevodia.com/perdemoslasplayas-1369107.html

0 Comments
<<Previous

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos