![]() By Emily Kelly In the community of coral reef managers and conservation practitioners, there is general consensus that herbivores are a critical component of the reef community. The herbivorous fishes that eat seaweed help to control the growth of these fleshy algae that compete with corals for space on the bottom. When too many herbivorous fishes are removed from a reef, the algae can grow with fewer constraints. In the worst case, this unrestricted algal growth can result in a reef losing most of its corals and becoming something of an algal landscape. Here on Flint, there are very few herbivores. During any particular dive, we see only a couple species of herbivorous fish, with the only common herbivore being the Achilles tang. This is a black fish with a teardrop of orange at the base of its tail which is an attractive fish, but strangely enough a fish that stands pretty much as the sole member of the group of herbivores. Given that there is no fishing on Flint, the question emerges - where are all of the herbivores? Common paradigms would expect an unfished island to have lots of herbivores, including not only surgeonfish (like the Achilles tang) but also the parrotfishes. Part of the answer, we believe, lies in the natural conditions here on Flint. With few nutrients in the water, there is little opportunity for algae to grow. Without algal productivity, there is simply not very much food for herbivorous fish to eat. No food, no herbivores…easy enough. The application of these observations, however, is a bit of a challenge. One could imagine that if an unfished island like Flint naturally has very low herbivore density, then there is no clear expectation that inhabited and fished islands should not also have low herbivore density. A skeptic could then claim that a heavily fished island with a depauperate herbivore assemblage could be the ‘baseline’ case and that unregulated fishing may not substantively change the composition of the herbivore guild. Well, an important distinction lies in comparing the herbivore population to the density of herbivore food, namely to the density of algae. Here on Flint, there are few herbivores and little seaweed. In heavily fished islands, there are few herbivores and a lot of seaweed. With the removal of herbivores, the algal ‘fish food’ thrives. On this island, the low density of herbivores does not allow algae to bloom because of natural conditions. Coral reefs differ from place to place, and the local oceanographic conditions seem to matter quite a bit. The southern Line Islands are a fascinating natural laboratory for us to build our understanding of the potential of coral reef ecosystems and to apply this understanding to improve the management of reefs worldwide. This latter step of worldwide application, however, is a bit beyond the scope of our efforts today and tomorrow. At this point, we will keep our heads underwater and see what else we can learn during this unique research opportunity. Recurso: http://coralreefsystems.org/http%3A/%252Fhttp%3A/%252Fcoralreefsystems.org/content/where-are-all-the-herbivores
0 Comments
![]() Por Gloria Ruiz Kuilan / gruiz@elnuevodia.com Cuando recién acaba octubre y comienza noviembre se genera un alto oleaje que da pie a lo que muchos expertos en asuntos climatológicos y sobre todo los pescadores llaman “la marejada de los muertos”. “Le llaman la marejada de los muertos porque anualmente cuando comienzan a generarse los frentes en el continente de América del Norte, estos sistemas al moverse a través del continente, la baja presión asociada al sistema tiende a generar un campo de vientos en dirección a Puerto Rico. Ese campo de vientos genera un oleaje que se propaga a través del Océano Atlántico hasta llegar a Puerto Rico. Ese oleaje generado en un lugar alejado de nuestra área local y que se propaga hasta llegar a Puerto Rico, es lo que se conoce como una marejada. Usualmente esas marejadas se generan a partir de la época de noviembre y debido a que está cerca del día de los muertos (2 de noviembre) es lo que conocemos como la marejada de los muertos”, explicó el meteorólogo del Servicio nacional de Meteorología (SNM), Carlos Anselmi. Se trata de olas de siete pies de alto que con el viento dándole al mar por más de trece segundos alcanzan los 10 pies y provocan que el SNM emita advertencias y avisos de resacas fuertes. Pero también la marejada de los muertos es un término conocido por surfers del país, dijo Anselmi. “Los surfers lo que buscan son esas marejadas y se generan a partir de octubre con más frecuencia. Siguen en noviembre, diciembre, enero, febrero y hasta marzo”, destacó el meteorólogo. “Las marejadas usualmente son peligrosas debido a que dependiendo el tamaño de la misma y el período, esto va a provocar olas rompientes con una altura mayor. Esas olas rompientes pueden provocar corrientes de resacas que pueden atrapar a las personas que estén haciendo uso de las playas y al ser arrastradas, si se desesperan, pueden provocarle la muerte o poner en riesgo sus vidas. Por eso, en el SNM emitimos unas advertencias o avisos de resacas fuertes”, contó. Agregó que usualmente mueren 30 personas al año en Puerto Rico al no hacer caso a las advertencias del SNM y ser arrastrados por el fuerte oleaje. “Al contrario de lo que las personas piensan, esas muertes son generalmente de personas residentes en Puerto Rico”, dijo Anselmi. Recalcó que por eso es importante que la gente no subestime las advertencias y avisos del SNM. “Es el período de marejadas altas y hay que estar pendiente a los boletines”, señaló. Recurso: http://www.elnuevodia.com/eseltiempodelamarejadadelosmuertos-1631765.html By REUTERS Published: October 26, 2013 at 8:30 PM ET
SAN JUAN, Puerto Rico — A flotilla of fishing skiffs and kayaks plied through the channels and lagoons that comprise the San Juan estuary system Saturday, as volunteers dove beneath bridges and trudged through the thick mangrove forest lining its coasts. With egrets, herons and terns circling overhead and large tarpon breaking through the lagoon's surface, the estuary system evokes a tropical paradise. A closer look shows its green waters are ripe with an algae bloom, the result of sewer and storm water runoff that hide tons of trash submerged in the estuary and buried along its coastlines. Some 300 volunteers collected thousands of pounds of garbage - refrigerators, tires, shopping carts, toys and countless plastic bottles - in the second "mega cleanup" of the San Juan estuary system, an inland waterway that snakes around the international airport and connects several bodies of water that cut across Puerto Rico's capital. "Plastics are the big problem. They last forever," said Ivette Braegger, 42, a fishing enthusiast who participated in the cleanup with her husband and two children. Leading the volunteers, who ranged from youths to elderly fishermen, was marine wildlife artist and conservationist Dr. Guy Harvey. "Flushing out the estuary is the solution. They say it will cost $600 million to dredge it, but it would be worth every penny. This could be an ecotourism paradise," Harvey said. Environmental Quality Board President Laura Velez said much of the trash appeared to be thrown directly into the coastal area by residents from area roadways. She said her agency has submitted legislation to toughen enforcement of Puerto Rico's anti-littering laws. Solid Waste Management Authority Executive Director Agustin Carbo Lugo said his agency was looking to ban imports of low-quality used-tires, since 18,000 a day are disposed of in Puerto Rico. "Here you have one of the top inland waterways in the Caribbean. It's a beautiful stunning mangrove forest; yet it is full of trash," added Antonio Fins, executive director of the Guy Harvey Foundation. Israel Umpierre, who organized the event with his wife Annettte Ramirez, both attorneys, said he learned to fish in the estuary system and always wanted to give back to it. However, it was not until Doug Olander, an editor at Sport Fishing magazine, wrote about the sorry conditions of the lagoon following a kayak fishing trip here, that he garnered the support to pull off a cleanup. Last March, during the first cleanup of the area, some 500 volunteers collected 30,000 pounds of trash in about four hours, Umpierre said. A Facebook page called Pesca, Playa y Ambiente (Fish, Beach and Environment) that was used to organize the first event has now morphed into a non-profit corporation that will institutionalize semi-annual cleanups and undertake longer term projects aimed at marine conservation and education. Feasibility and environmental studies are under way for a major federally funded dredging project along the estuary to restore water flow and improve water quality and biodiversity, but the cost is estimated at more than $500 million. (Reporting by Reuters in San Juan. Editing by David Adams and Doina Chiacu) Source: http://www.nytimes.com/reuters/2013/10/26/us/26reuters-puertorico-trash.html?_r=1& ![]() El Programa del Estuario de la Bahía de San Juan (PEBSJ) alertó hoy sobre un episodio de mortandad de peces y cocolías en las lagunas San José, los Corozos y el Canal Suárez. Según un censo preliminar, la organización a registrado entre 2 a 20 peces muertos en distancias de cada 3 a 5 metros en los mencionados cuerpos de agua, según informó en un comunicado de prensa. En la investigación se han identificado unas diez especies afectadas por el episodio. La mayor parte de éstas son mojarras, cocolías y róbalos. “Hace 4 años, el 26 de octubre de 2009, informamos a los medios noticiosos un episodio de mortandad parecido al que vemos hoy. Seguimos enfatizando en la urgencia del dragado del Caño Martín Peña para prevenir que se desaten estos episodios de falta de oxígeno en el agua. Esto no solo mejorará la salud y calidad de vida de las comunidades cercanas, sino que mejorará las condiciones de la vida silvestre en estas lagunas costeras que comparten San Juan y Carolina”, indicó el doctor Javier Laureano, director ejecutivo del PEBSJ. Según los últimos estudios del director científico del PEBSJ, el doctor Jorge Bauzá, la mortandad de especies se asocia a la falta de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua mencionados. Pruebas de calidad de agua del PEBSJ realizadas esta mañana revelaron que las concentraciones de oxígeno disuelto son de apenas 0.77 mg/L, cuando los niveles saludables deben sobrepasar los 5 mg/L. El pasado jueves, las pruebas habían arrojado concentraciones de oxígeno disuelto de de 2.4 mg/L. La causa del problema La mortandad empezó paulatinamente en días recientes, cuando comenzó a ocurrir un cambio en el color del agua en la Laguna San José. El color verde lo imparte la presencia de un microorganismo del grupo de Spirulina: un organismo perteneciente al grupo de las algas verde-azules o cianobacterias. Es decir, la Laguna San José experimenta un crecimiento poblacional o afloramiento (“Bloom”) de esta especie y de ahí su color verde, explicó el doctor Bauzá. La causa principal de estos afloramientos son las presencia de nitrógeno y fosfato por descargas precisas o dispersas en la cuenca que alimenta los cuerpos de agua. Estos nutrientes causan una “fertilización” excesiva de los cuerpos de agua conocido como eutrofización antrópica. Además, contribuye la poca circulación del cuerpo de agua. Una vez estas criaturas agotan los nutrientes, comienzan a morir. El proceso de descomposición de las microalgas consume entonces el oxígeno disuelto en el agua. El resultado es que peces y crustáceos mueren masivamente por asfixia, añadió Bauzá. En términos de orientación a la ciudadanía, el portavoz del Programa del Estuario, Javier Laureano, sugirió tomas las siguientes medidas: - Evite la pesca o captura de cocolías en la zona de mortandad. - Evite el contacto directo con el agua, ya sea mediante la natación, la navegación en motoras acuáticas o kayaks, en las Lagunas San José, los Corozos y hasta el Canal Suárez. - El sistema está muy saturado, no deposite aceites, pinturas, cigarrillos, basura o contaminantes en las alcantarillas pluviales, todo esto llega sin tratar a las lagunas costeras del Estuario de la Bahía de San Juan. - Apoye y promueva las reparaciones al sistema de alcantarillados sanitarios y pluviales en su comunidad. Recurso: http://www.elnuevodia.com/sedisparalamuertedepecesycrustaceosenelestuariodelabahiadesanjuan-1631128.html#.Um_ma1Hdyew.facebook ![]() Por Agencia EFE Sídney, Australia - Los corales producen una sustancia química fétida que los protege del aumento de la temperatura de los océanos y además juegan un papel clave en la regulación de su entorno, según un estudio divulgado ayer. Un equipo científico descubrió, por primera vez, que un organismo animal como los corales producen dimetilsulfoniopropionato (DMSP), que tiene el olor característico de los océanos, según un comunicado del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS). "Anteriormente se pensaba que las largas concentraciones de DMSP que emanaban los arrecifes coralinos provenían de las algas simbióticas", dijo el jefe de la investigación, Jean-Baptiste Raina, del AIMS y la Universidad James Cook. Los corales aumentan la producción de esta sustancia cuando la temperatura del océano aumenta. Esta sustancia y sus derivados actúan como antioxidantes y protegen a los tejidos coralinos contra el estrés ambiental causado por la alta radiación solar. El DMSP también crea una especie de nubes o capas alrededor del coral que reflejan hacia la atmósfera los rayos solares lo que evita un mayor calentamiento de la superficie del mar. Por su lado, otra investigadora, Cherie Motti, descubrió que los corales también producían este olor al abrir un envase que contenía muestra de estos cnidarios. "Me dieron esta muestra y cuando abrí el envase sentí ese olor del océano y me impactó porque no lo esperaba", comentó la científico a la cadena local ABC. La química advirtió que si somete a los corales a una gran cantidad de situaciones estresantes, éstos no podrán producir con rapidez este compuesto de sulfuro que les protege contra el "blanqueamiento" o decoloración por el aumento de la temperatura del agua. Si las condiciones del entorno se vuelven más adversas, el coral tendrá menos posibilidades de sobrevivir. La Gran Barrera de Coral en Australia, que alberga 400 tipos de coral, 1,500 especies de peces y 4,000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez debido a una mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera. Recurso: http://www.elnuevodia.com/loscoralesproducensustanciaparaprotegersedelcalor-1628480.html ![]() When marine biologist Miriam Goldstein sliced open a barnacle's belly, she saw a tiny plastic bauble. So she spilled a few hundred more barnacle guts -- and found humanity's synthetic soul. "I think it speaks to the ubiquity of plastic in the North Pacific," she tells the Huffington Post Canada. "There is a little tiny piece of plastic spread out over thousands upon thousands of miles of the open ocean really far away from land. It is really an enormous problem." Goldstein, an oceanographer at UC San Diego’s Scripps Institute of Oceanography plucked the barnacles from the notorious North Pacific Subtropical Gyre. A vast expanse of plastic in the north Pacific, it's commonly called the Great Pacific Garbage Patch -- a sprawling indictment of our wasteful ways, where coffee cups, bags, toys, and whatever-you-wrapped-your-sandwich-in clumps together in the North Pacific. And it's increasingly finding its way into the food chain. "There are whales and sea birds and sea turtles and fish all eating plastic," Goldstein says. "It's not surprising that barnacles are too." Gooseneck barnacles -- Goldstein describes them as "essentially a little shrimp living upside down in a shell and eating with their feet" -- may be able to handle the plastic better than other marine animals. "It really appears from looking at their guts that the plastic was just passing through," she adds. In that case, the barnacles would be doing us no favours, as the plastic isn't broken down. Sea turtles and birds, on the other hand, show well-documented signs of intestinal blockage after eating plastic. Many simply starve. Barnacles, on the other hand, are much more likely to serve as quiet, gnawing condemnation of our plastic ways. "I think we should be concerned that the ocean is actually covered in a sprinkling of plastic particles," she says. "The barnacles are reflecting the fact that there is a tonne of plastic in the open ocean. "We need to do more to understand what that might mean. We don don't know. This is a pretty new and large-scale and depressing problem. Plastic has only been around as a consumer product since the 1950s." It all reminds her of an ancient culture that "used to think that the soul was in the stomach" Only trouble is it's our soul. Source: http://www.huffingtonpost.ca/2013/10/25/barnacles-plastic_n_4163280.html?ncid=edlinkusaolp00000008 ![]() El Speleonectes tulumensis, un crustáceo ciego que vive en cavernas, es el primero entre las 70,000 especies de crustáceos que hay en el mundo que se comprueba que es venenoso. La información fue revelada esta semana en la publicación especializada Molecular Biology and Evolution. El Speleonectes tulumensis caza con su veneno, inyectándolo de manera controlada. Sus presas quedan paralizadas con una neurotoxina y empiezan a disolverse antes que el crustáceo empiece a comérselas. La neurotoxina es similar a una que se encuentra en el veneno de algunas arañas, según el artículo de Molecular Biology and Evolution. Las especies venenosas son comunes en tres de los cuatro grupos de artrópodos, o sea en decenas de miles de especies. El Speleonectes tulumensis pertenece al único grupo de artrópodos que estaba clasificado como no venenoso, pero que ahora tiene una especie venenosa, según la publicación especializada de la Universidad de Oxford, en la ciudad del mismo nombre, en el Reino Unido. El crustáceo vive en cuevas, en la península de Yucatán, en México y en Belice. Fue descubierto en 1987 pero no fue sino hasta recientemente que se confirmó que es una especie venenosa. Recurso: http://www.elnuevodia.com/descubrenelprimercrustaceovenenosodelmundo-1627544.html#.UmovhcF6eCE.facebook ![]() Por Aurora Rivera Arguinzoni /arivera@elnuevodia.com Demoras para configurar oficialmente la Reserva Marina del Arrecife de Isla Verde no han impedido que vecinos de la comunidad y miembros de la Junta de Manejo de la Reserva sigan procurando darla a conocer y protegerla. Paco López, vecino de Isla Verde, miembro de la Junta y presidente de Arrecifes Pro Ciudad, adelantó algunas de las actividades que han realizado o tienen en agenda hasta el 2014. El propio López, que es artista gráfico, produjo dos animaciones tituladas “Limpiando el Agua con Pelícana Chana” y “Chef Volitans y el Pez León” que están disponibles en You Tube. Además, están en proceso de programar una reunión con juntas de condominios de la zona de Isla Verde para explicarles que una inspección realizada junto a personal de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) reveló que la grasa descartada a través de la tubería sanitaria tapa las alcantarillas, provocando desbordamiento de aguas usadas que van a parar a la playa, la contaminan y afectan el arrecife. En noviembre aprovecharán un evento organizado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para realizar un taller vivencial en el que llevarán a los participantes a recorrer la playa identificando los efectos de la contaminación lumínica. A partir de enero ofrecerán talleres en escuelas para enseñar la importancia de mantener esta reserva. Se quieren concentrar en las escuelas de la zona de Carolina, pero cualquier escuela interesada puede solicitar el taller escribiendo a arrecifeislaverde@gmail.com. De otra parte, López adelantó que para el verano de 2014 esperan poder realizar una actividad única para el público general que se extenderá por varios días. “Estamos programando tres días de actividades en la reserva. Vamos a dar a conocer la reserva, vamos a tener actividades deportivas, clases y competencias de 'stand up paddle board', kayaks, 'snorkeling' (buceo de superficie), talleres de cartel ambiental para niños y clínicas de comics educativos”, enumeró. “Ya para esa fecha esperamos que esté colocado todo, letreros (advirtiendo sobre las multas a violadores de la Ley 274 que pesquen o utilicen embarcaciones de motor en la reserva), boyas... ¡ya la reserva estará hecha!”, dijo riendo y con un entusiasmo que lo caracteriza. Recurso: http://www.elnuevodia.com/vecinosseencargandeprotegerarrecifedeislaverde-1625299.html
![]() Por Osman Pérez Méndez / osman.perez@gfrmedia.com El centro de control es un pequeño cuarto refrigerado lleno de pantallas, computadoras, y otro arsenal de equipos electrónicos. Desde allí, con un sofisticado brazo mecánico y otros aparatos se controlan los dos robots submarinos que se sumergen a grandes profundidades para filmar y recolectar muestras de rocas, suelos y organismos. “Estos son instrumentos y equipos bien costosos, es un recurso que casi nadie tiene. Nos abre las puertas al mar profundo, que es una zona de la que casi no se sabe nada”, dijo el profesor de biología marina Roy Armstrong sobre la cubierta del navío de investigación E/V Nautilus, que ayer descansaba en el puerto de San Juan tras varios días de investigaciones alrededor de la Isla. “Son vídeos de alta definición. Cada vez que la cámara hacía zoom, se veía un montón de organismos. Como biólogo no tenía idea de la alta biodiversidad que había a esas profundidades. A 1,500 metros (de profundidad) los vídeos muestran una biodiversidad increíble”, añadió el profesor, aclarando que todo el material de las investigaciones será ahora analizado en diferentes universidades para luego dar a conocer los resultados. Según explicaron, en ese centro de comando, en el que se trabaja 24 horas en tres turnos de trabajo, se acomodan el navegante -que mantiene comunicación con capitán del navío-; los pilotos de Argos y de Hercules, los dos robots sumergibles; la persona a cargo del control de vídeo; el educador -que comparte información a través de internet-; y el equipo científico que generalmente incluye a un biólogo, un geólogo y otra persona a cargo de entrar los datos. Este laboratorio flotante cuenta con 48 personas a bordo, 17 de ellos tripulantes del buque. Proceden de Estados Unidos, Rusia, Alemania, Australia, Ucrania, Canadá y en la reciente misión sumaron también a puertorriqueños. La trinchera de Puerto Rico El científico Dwight Coleman explicó que se adentraron en zonas de la isla Desecheo, el canal de Mona, el pasaje de Anegada, la trinchera de Puerto Rico. “Sabemos que hay una falla activa en el área de Mona e hicimos inmersiones allí. Hay un gran deslizamiento que se asociaba al terremoto de 1918. Lo que vimos parece más antiguo que eso, pero fue solo una sección. El deslizamiento es mucho más grande”, detalló Coleman. El área de Desecheo probó ser particularmente rica en biodiversidad. Las imágenes lo dicen todo, coloridos corales y esponjas, curiosos erizos, estrellas de largos brazos, una mantarraya violeta, un misterioso pececillo rosado, otro pez naranja de aletas blancas y grandes ojos, gusanos al borde de precipicios, una reluciente agua viva rojiza, una escurridiza morena que se ocultaba dentro de una esponja, el invasivo pez león, y grandes tiburones de seis agallas y una gran aleta caudal que se movían en las profundidades. Para la bióloga y oceanógrafa Graciela García Moliner fue emocionante ver muchas de esas imágenes por primera vez. Dijo que es probable que se hayan encontrado nuevas especies, particularmente de corales. García Moliner resaltó que este tipo de investigación abre muchas puertas. “No es solo biología y geología. Aquí se necesitan ingenieros, mecánicos, el que trabaja la electricidad, la cámara, el vídeo, la robótica. Aquí vinieron niños que bregan con robótica y trajeron sus aparatos para compararlos con Hercules, y vieron cosas que yo no había visto, unas cámaras bien pequeñas”. La científica añadió que desde 1985 no se hacía una investigación con sumergibles en Puerto Rico. “Aunque el vídeo de entonces no tiene nada que ver con estas imágenes de alta definición de ahora. Y todo esto tiene aplicación práctica. Las muestras geológicas, esas rocas hablan. Cuando las abran van a poder decir si ese deslizamiento fue la causa del terremoto y tsunami del 1918. También se han hecho mapas de profundidad, se llenó mucha información que faltaba”. La geóloga Martiza Barreto, de la UPR, siguió la investigación desde tierra y comentó que la información recopilada permitirá saber cuán activa está la falla cercana a Mona. “Vamos a saber qué está pasando, cuán vulnerable está la zona. Esa falla se pensaba que continuaba pasando el bloque de Mona, pero ahora se vio que tiene unos límites. Es mucha información nueva”. Ingeniosos artefactos Uno de los elementos más importantes de esta investigación y sin los cuales ni siquiera se podría pensar en llevarlas a cabo son el dúo de robots sumergibles Argus y Hercules. Argus está conectado a un grueso cable de acero con fibra óptica en su interior que lo puede llevar hasta 6,000 metros de profundidad. Este robot tiene un complejo sistema de baterías, sensores de navegación, radares y sonares, cables de fibra óptica, potentes luces y hélices propulsoras. Hercules está conectado a Argus por un cable de fibra óptica de 100 pies, y posee un sofisticado sistema de luces y cámaras que le permiten ver en todas direcciones, además de la cámara de video principal de alta resolución. Posee unos láseres que le permiten establecer la escala correcta de lo que están viendo las cámaras. También tiene un sistema de láseres y cámaras para elabora mapas, así como su sistema de navegación, radares y sonares. Un conjunto de varias hélices propulsoras le permiten movimientos horizontales, verticales y diagonales. Tiene contenedores para recoger muestras de suelos, rocas y organismos, además de unas botellas que colectan el agua a diferentes profundidades. Puede bajar hasta 4,000 metros de profundidad. Tiene dos brazos mecánicos capaces de llevar a cabo complicadas y precisas maniobras, desde tomar un pedacito de un delicado organismo, hasta cortar un duro pedazo de roca o enterrar un tubo para recoletar sedimentos. Cuando se sumergen, Argus ilumina toda la zona de trabajo y siempre está mirando a Hercules. “La teconología no es tan diferente a la que ves en otras partes. Las cámaras son las mismas, lo que cambia son los caparazones protectores, que tienen que ser más fuertes, y para eso se usa titanio y otros metales”, explicó el ingeniero y operador de Hercules, Reuben Mills. “Mientras más profundo vas, más tienes que gastar. Pero el resto es tecnología hidráulica industrial, modificada para usar bajo agua”. El ingeniero admite que controlar un aparato cuyo costo es de unos $4 millones no ha estado libre de algún que otro susto y momentos de tensión. “Pero lo mantenemos bajo constantes chequeos. Es como un (avión) 747, que luce complicado pero lo verificas todo el tiempo. Hay momentos de estrés, pero es como un policía que tienes momentos de tensión y algo de temor, pero los superas”, dijo Mills, añadiendo que la destreza para manejar los sofisticados brazos mecánicos “la adquieres con práctica, ya tengo 10 años de práctica manejando el brazo en miniatura (que controla el brazo mecánico)”. Recurso: http://www.elnuevodia.com/exploradoresdelasprofundidadesestudianlaisla-1623016.html Ver Album de fotos
El huracán del Caribe: Percepción histórico cultural de este evento natural en Cuba y Puerto Rico10/18/2013 "Si me dijeran pide un deseo, preferiría un rabo de nube, un torbellino en el suelo y una gran ira que sube. Un barredor de tristezas, un aguacero en venganza que cuando escampe parezca nuestra esperanza.” ![]() por Carlos J. Carrero Morales ¿Qué es un huracán? El huracán es uno de los eventos naturales que constantemente ha marcado nuestra historia e identidad caribeña. Es una realidad ajena para muchos pobladores continentales, pero para los isleños, en especial los caribeños, es algo cotidiano. Aunque a veces actuamos como si fuera un evento fortuito, lo cierto es que el huracán es parte de nuestro ambiente y ha marcado y delineado nuestro entorno a través de los siglos. Debo comenzar por destacar que el huracán es un evento natural tropical. Esto significa que es un suceso natural que tiene su origen entre las latitudes 8° y 15° (Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias 2012). El Sr. Edwin Miner Solá describe el huracán como “…un inmenso remolino de aire cuyos vientos fluyen hacia el centro a gran velocidad” (Miner Solá 2000). Algunos de estos fenómenos entran en el Caribe y terminan formando parte del imaginario caribeño. Pero también estos eventos entran en ciudades continentales y tienen otro significado, y las acciones son distintas. Ejemplo de esto fue el huracán Sandy que en su trayectoria azotó la costa este de los Estados Unidos. Una de las cosas que más me llamó la atención sobre Sandy fueron las reacciones de la prensa, del gobierno y de las personas. Estados Unidos, una súper potencia mundial, no estaba preparada, ni históricamente, ni culturalmente, para enfrentar este evento. Quizás si hubiera sido un tornado o un temblor, eventos a los que sí están más acostumbrados, las reacciones hubieran sido otras. Para este trabajo, más allá de mencionar las características atmosféricas y climatológicas del huracán, quisiera enfocarme en la parte histórico/cultural. Específicamente abordaré la influencia que este evento natural ha tenido en las Antillas de Cuba y Puerto Rico. El huracán ha inspirado a poetas y cantautores. También las creencias y la mitología cultural de estas islas han estado matizadas por el prisma del huracán. Los huracanes en el Caribe datan de tiempos precolombinos, aunque los primeros records que se tienen son del siglo XVI. En 1932, Rafael Ramírez de Arellano hacía una cita del cronista Herrera quien se refería a una tormenta a la que el almirante Cristóbal Colón se enfrentó en 1494. Algunos años después el Sr. Luis A. Salivia señalaba, (1972), como la primera noticia sobre un temporal (el término huracán fue acuñado más tarde), una comunicación de Juan Ponce de León al Comendador Obando en Santo Domingo. Las menciones a estos eventos naturales continuaron durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Fray Iñigo Abbad y Lasierra, en 1788, describía al huracán como: …el fenómeno más horroroso de cuantos se observan en la Isla, y aun creo que en toda América. Es un viento furioso acompañado de lluvia, relámpagos, truenos, y las más veces de temblores de tierra; circunstancias todas las más terribles y devastadoras que pueden unirse para arruinar un país en pocas horas; los torbellinos del aire y torrentes de las aguas, que inundan los pueblos y campiñas con un diluvio de fuego, parece anuncian las últimas convulsiones del universo.[1] Algunos años más tarde, el francés André Pierre Ledru narra cómo el Capitán N. Baudín tuvo que “recalar en la isla española de la Trinidad”. Allí tuvo que dejar una colección de datos naturales, tras haber sido azotados por los embates de un huracán.[2] De forma similar, el Inspector General de 2da clase del Cuerpo de Ingenieros de Minas, Don Manuel Fernández de Castro, se refiere a los huracanes como calamidades desastrosas y terribles. Señala en su estudio Sobre los huracanes ocurridos en la Isla de Cuba que la hermana isla enfrentó el paso de “dos terribles huracanes, que asolaron el departamento Occidental” (1871). Cultura, creencias y mitología del huracán El etnólogo y escritor cubano Miguel Barnet señala que “El huracán es uno de los fenómenos meteorológicos de nuestra área caribeña que más incide en el desarrollo de una cultura del desastre y la resistencia”.[3] Mientras los humanos no podemos explicar los eventos naturales, los cargamos de una serie de mitos, creencias y leyendas. Ese es el caso de los huracanes, que, aunque al día de hoy podemos explicarlos de forma científica, aún permean estas fábulas y tradiciones sobre los mismos. El etnólogo y antropólogo cubano Fernando Ortiz, en su libro El huracán: su mitología y sus símbolos(2005), estudió de forma muy minuciosa varias de estas creencias sobre los huracanes en las culturas indígenas de Cuba. El legado de Ortiz abrió las puertas a diversos campos, entre ellos el estudio antropológico del fenómeno del huracán, dando base a que en 2009 la Fundación Fernando Ortiz organizara un seminario sobre La cultura del huracán en Cuba. Las ponencias de este seminario fueron publicadas en una edición de la revista Catauro en el 2010. El historiador Luis Enrique Ramos Guadalupe hace algunos apuntes históricos sobre los ciclones en Cuba. Llama la atención que en este trabajo el autor hace una correlación sobre la fiesta de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, celebrada a principios del mes de septiembre, y coincide con el mes de mayor actividad ciclónica. Curiosamente destaca que en esa misma fecha se celebran las fiestas en honor a los Orishas asociados a las aguas, Yemayá y Ochún.[4] El huracán ha influenciado siempre las mitologías, la cultura y una mezcla de éstas. En 1932, el Sr. Rafael W. Ramírez de Arellano señalaba algunos datos de la cultura popular en Cuba, destacando el desplazamiento del pez pargo a las bahías y ensenadas donde se refugia. Pero si un huracán estaba cerca entonces se alejaba y se resguardaba “en donde los fondos son de escollos como el de Bahía de Mantanzas”. Por otro lado, el autor puntualiza que en Puerto Rico el conocimiento popular relaciona las diferencias en el “color del cielo o las nubes, con las horas que preceden al ciclón”.[5] También, de forma más sucinta, el historiador Teodoro Vidal ha trabajado el tema del huracán en la mitología y la tradición puertorriqueña. En la antropología existe el concepto de conocimiento ecológico tradicional (o TEK, por sus siglas en inglés), y precisamente ese es el conocimiento que destaca Vidal al señalar que, cuando hay abundancia de aguacates, para el pueblo significa que en esa temporada de huracanes al menos uno azotará la Isla.[6] El Sr. Teodoro Vidal coincide con Sr. Rafael W. Ramírez de Arellano sobre cómo los cambios de colores en el cielo preceden a los huracanes. Otras creencias que señala Vidal como la caída frecuente de telaraña, los rabojuncos, la disminución en el cantío de los gallos y los grillos son signos inequívocos de que se acerca un huracán. El autor señala una serie de oraciones y plegarias con las que los puertorriqueños intentan apaciguar la fuerza huracanada. Una de las súplicas que destaca es: Aplaca, mi Dios tu ira, tu justicia y tu rigor. ¡Dulce Jesús de mi vida, misericordia, Señor. Las creencias religiosas relacionadas a los huracanes de nuestra cultura pueden ser innumerables. Al igual que las inspiraciones artísticas, por ejemplo en la música, la plena atesora aquel famoso: Temporal, temporal, allá viene el temporal. Temporal, temporal, allá viene el temporal. Qué será de mi Borinquen, cuando llegue el temporal. Qué será de Puerto Rico, cuando llegue el temporal. De igual forma podemos mencionar la bomba que dice: Recogiendo velas, recogiendo velas, por que el viento arrecia y mi barco se tambalea. Así vemos cómo un evento natural que nos atañe por nuestra realidad geográfica, tiene un impacto en la cultura, en la religión y en la cotidianeidad antillana y caribeña. No solo en lo folklorista, este evento natural también marca otros espacios de nuestra cotidianeidad como el urbanismo, la arquitectura, nuestros espacios y tiempos de ocio. Pero eso es tema para un futuro escrito sobre los huracanes en el Caribe. Como caribeños, debemos visualizar el huracán, no como una amenaza, sino más bien como una oportunidad. Debemos estar alertas y cautelosos, pero es parte de nuestra realidad antillana y tropical. No se trata de demonizar la naturaleza, sino más bien de conocer y entender nuestra realidad caribeña: que el huracán es parte de nosotros, y debemos estar preparados para así actuar con responsabilidad y de manera proactiva. Referencias Abbad y Lasierra, Fray Iñigo. Historia gegráfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil, 2011. Barnet, Miguel. “Editorial.” Catauro: Revista cubana de antropología (Fundación Fernando Ortiz) Año 12, no. 22 (2010): 4. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. “¿Que es un huracan tropical.” Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. 2012. http://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/pdf/spa/doc1792/doc1792-contenido.pdf (acesado el 27 de noviembre de 2012). Fernández de Castro, Manuel. Estudio sobre los huracanes ocurridos en la Isla de Cuba durante el mes de octubre de 1870.Madrid: Imprenta J.M. Lapuente, 1871. Ledru, Pierre André. Viage a la isla de Puerto Rico en el 1797, ejecucutado por una comisión de sabios franceses, órden de su gobierno y bajo la dirección del Capitaán N. Baudin, con objeto de hacer indagaciones y colecciones relativas a la historia natural. Versión facsimilar. Puerto Rico: Imprenta Militar de J. González, 1863. Miner Solá, Edwin. Historia de los huracanes en Puerto Rico. Tercera edición. Puerto Rico: First Book Publishing of P.R., 2000. Ortiz, Fernando. El huracán: Su mitología y sus símbolos. 2da edición. México: Fondo de Cultura Económica, 2005. Ramos Guadalupe, Luis Enrique. “Apuntes históricos en torno a la ciclonología cubana.” Catauro; Revista cubana de antropología (Fundación Fernando Ortiz) 12, no. 22 (2010): 23-37. Ramírez de Arellano, Rafaél W. “Los huracanes de Puerto Rico.” Boletín de la Universidad de Puerto Rico Serie III, no. 2 (diciembre 1932). Salivia, Luis A. Historia de los temporales de Puerto Rico y las Antillas, (1492-1970). San Juan, Puerto Rico: Editorial Edil, 1972. Vidal, Teodoro. El control de la naturaleza mediante la palabra en la tradición puertorriqueña. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Alba, 2008. *Corregido por Cynthia Maldonado Arroyo Recurso: http://cieluprm.wordpress.com/2013/10/18/el-huracan-del-caribe-percepcion-historico-cultural-de-este-evento-natural-en-cuba-y-puerto-rico-2/ |
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|