Aunque aún no han instalado su primer molino de viento en Guayanilla, la compañía Windmar Renewable Energies ya firmó un pacto por más de $200 millones para venderle electricidad a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Según el contrato 2012-P00095 otorgado el pasado 16 de marzo, el acuerdo es por la suma de $205.4 millones y tiene vigencia hasta el 15 de marzo del 2032, precisa el registro de la Oficina del Contralor. La empresa Windmar, presidida por el desarrollador Víctor González Barahona, aún labora en la fase de movimiento de terreno para la construcción de un parque eólico de 25 turbinas en el sector Ventanas-Verraco, en terrenos adyacentes al Bosque Seco de Guánica. La empresa Windmar es presidida por el desarrollador Víctor González Barahona, quien aún labora en el movimiento de terreno para la construcción de un parque eólico de 25 turbinas, en predios adyacentes al Bosque Seco de Guánica. (Foto archivo) El contrato otorgado, sin embargo, se concretó a pesar de varios señalamientos y violaciones a leyes detectadas por el Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). En específico, por infrigir reglamentos ambientales y excederse en permisos otorgados para la remoción de corteza terrestre en Guayanilla. “No es al pueblo” “Esto es un descaro”, sentenció José Sáez Cintrón, portavoz de la Coalición Pro Bosque Seco Ventanas-Verraco y candidato a Representante por el Distrito 23 por el Partido Independentista Puertorriqueño. “Se le otorga un contrato a una empresa que está causando uno de los crímenes ambientales más graves en la historia de Puerto Rico”. “Han hecho remoción de corteza terrestre de forma indiscriminada para un proyecto de 25 turbinas que no va a producir ni el 0.5 de la energía del país”, continuó. “En el mundo se está paralizando la construcción de parque eólicos. En Inglaterra están por eliminar las subvenciones a los parque eólicos porque no ha resultado lo que ellos esperaban y en Estados Unidos salió una información que hay 15 mil aerogeneradores abandonados en ese país. Ante esto, uno se pregunta ¿qué es lo que están buscando? ¿Dar contratos para beneficiar a quien? No es al pueblo”. Según explicó, una decisión emitida por el Tribunal de Apelaciones el 8 de julio de 2011 eliminó el último obstáculo legal para que Windmar y el Gobierno dieran paso al proyecto, a pesar de las objeciones de grupos ecologistas y comunitarios. No obstante, tan reciente como el pasado 12 de enero el DRNA volvió a ordenar la paralización de obras en el sector Punta Verraco debido a otra intervención no autorizada para la remoción de terreno. La Agencia dio el visto bueno para continuar los trabajos nueve días después. Deforestación en curso En febrero, Sáez Cintrón denunció que más de 20 mil arboles ya han sido talados en la zona como parte de proyecto. “Es un desastre lo que está pasando ahí, no le están diciendo la verdad al pueblo y ahora para completar premian a este desarrollador con un contrato multimi-llonario que vamos a estar pagando todos, por décadas”, sentenció. “Esta es una compañía que ha violado reglamentos ambientales, leyes estatales y federales, ha destruido la zona y sus obras han sido paralizadas en múltiples ocasiones. Aun con el rechazo al proyecto de parte de la comunidad científica y académica, de grupos ambientales y comunitarios, con resoluciones en contra aprobadas por las asambleas municipales de Guayanilla, Yauco y Guánica y la oposición de los alcaldes de Guayanilla y Guánica, este señor de alguna forma siempre se ha salido con la suya y el gobierno termina aprobándole un contrato de más de $200 millones”, continuó. Ese acuerdo se materializa a la vez que el Gobierno y su Departamento de Justicia radican un caso criminal contra seis manifestantes que protestaron contra la instalación de molinos de viento en el valle agrícola de Santa Isabel, proyecto para el cual la AEE también espera otorgar un contrato multimillonario de compra de electricidad. Aun así Sáez Cintrón reconoció que la desobediencia civil no se descarta para protestar en Guayanilla. “Tanto los alcaldes de Guayanilla y Guánica como la candidata a alcalde de Guayanilla, Janice González y el senador Larry Seilhamer se oponen al proyecto. Hay que poner la acción donde se pone la palabra”, afirmó. “Esta lucha no se ha terminado. Vamos a hacer lo que se tenga que hacer de forma organizada y vamos a convocar a todos los que han estado en contra del proyecto. No vamos a dar paso a que este señor siga haciendo de las suyas y siga destruyendo nuestro patrimonio natural y cultural”, concluyó. Recurso:http://www.periodicolaperla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3905%3Aaee-y-gobierno-central-conceden-contrato-multimillonario-a-empresario-senalado-por-violaciones-ambientales&catid=81%3Alocales&Itemid=198
0 Comments
|
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|