![]() Por Mariana Cobián / mariana.cobian@gfrmedia.com Esta tortuga marina se encuentra en el listado de animales en peligro de extinción y es protegida por leyes federales desde el 1970 Agentes de la Agencia Federal de Pesca y Vida Silvestre, junto con la Unidad de Drogas de Guayama, detuvieron a dos mujeres y seis hombres -la mayoría de estos pescadores- quienes comparecieron esposados de manos y pies ante la magistrada federal Silvia Carreño Coll en San Juan. A este grupo de personas con domicilio en Patillas y Arroyo se les imputa la venta de carne de carey, la que está vedada por ser un animal en peligro de extinción. "Por ser un caso de especies en peligro de extinción no piensen que es menos importante o menos serio que cualquier otra violación de ley. Para mí es un caso sumamente importante", advirtió Carreño Coll al momento de explicarles por qué fueron detenidos, leerles sus derechos y a lo que se enfrentan. Los arrestados fueron Roberto Guzmán Herpín y su pareja Madeline Montes Santiago; Edwin Álamo Silva y su pareja Iris Lebrón Montañez; Juan Soto Rodríguez; José Javier Rodríguez Sánchez; Ricardo de Jesús Álamo; y Miguel Rivera Delgado. La magistrada les informó que contra ellos pesan acusaciones emitidas por un Gran Jurado federal por hechos ocurridos en el 2011, en Patillas y Arroyo. Algunos enfrentan cargos por poseer y vender partes de estos animales en peligro de extinción y otros por posesión solamente. Los cargos de venta son graves dado a que tuvieron un valor excedente de $350. Se supo que vendían la carne de carey entre $8 y $12 la libra a personas de confianza. Las penas a las que se enfrentan de ser encontrados culpables fluctúan entre seis meses hasta cinco años de cárcel, dependiendo del cargo, explicó la fiscalía federal. Carreño Coll les impuso $5,000 de fianza no asegurada a Guzmán Herpín, Álamo Silva y Lebrón Montañez. De violar alguna ley o no comparecer, deberán prestar dicha cantidad de dinero al tribunal y serán encarcelados. A los demás les impuso firmar comprometiéndose que no violaran leyes estatales ni federales y que comparecerán a todos los señalamientos, o serán arrestados y permanecerán presos hasta que se vea el juicio en su contra. La lectura formal de acusación será el 1 de agosto próximo, a las 2:00 p.m. El carey es una tortuga marina que se encuentra en el listado de animales en peligro de extinción y es protegida por leyes federales desde el 1970. Recurso: http://www.elnuevodia.com/detienenaochopersonasporventailegaldecarey-1554328.html
0 Comments
![]() Michelle Warwicker BBC Las tortugas carey, una especie de tortugas marinas en peligro de extinción, prefieren la monogamia. Así lo afirma un estudio enfocado en el comportamiento sexual de estos animales, llevado a cabo en las islas Seychelles y publicado en la revista Molecular Ecology. Poco se conocía anteriormente acerca de la manera en que se reproducen estas tortugas, que viven bajo el agua en las lejanías del mar. Pero los científicos se sorprendieron al descubrir que estos animales mantienen un vínculo sexual exclusivo durante el período de reproducción y crianza. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, reveló que las tortugas hembra almacenan el esperma de un solo macho y lo usan para fertilizar varias nidadas de huevos. "El almacenamiento de esperma" se puede observar en ciertas especies de animales, incluyendo reptiles, aves y tortugas marinas. Las hembras tienen la capacidad de almacenar esperma viable de varios machos durante largos períodos de tiempo, por lo que técnicamente sus nidadas de huevos pueden provenir de más de un padre. Monógamos por elección Según el estudio, ningún macho fertilizó a más de una hembra durante la temporada de reproducción. Para analizar el tema en profundidad, los investigadores llevaron a cabo pruebas de ADN en crías de tortugas carey, con el fin de identificar la cantidad de machos involucrados en el proceso de fertilización durante el período de reproducción. Las pruebas revelaron que la mayoría de los nidos de huevos fueron engendrados por un solo macho, y que ningún macho fertilizó a más de una hembra durante los 75 días que duró la temporada en cuestión. "Nos sorprendió que se comporten de esa manera porque la monogamia genética es poco común en los animales, suele verse en casos excepcionales", explicó el doctor David Richardson, miembro del equipo de investigación. Según los estudios, la tendencia mantener a una única pareja no se debe a una falta de oportunidades. "Es improbable que haya pocos machos dando vueltas en alta mar", dijo el doctor Richardson. "Creemos que se están apareando en las lejanías del océano, en donde también se alimentan, a lo largo del Índico occidental", añadió. Variabilidad genéticaLas muestras de ADN ayudaron a comprender comportamientos que no son perceptibles a simple vista. El número de machos tortugas carey que contribuye a la formación de la siguiente generación es importante para la supervivencia de la especie, ya que se traduce en una mayor variabilidad genética. "La variabilidad genética ayuda a que las tortugas sean más resistentes ante nuevas amenazas o adversidades que se presenten", señaló Richardson. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) catalogó a las tortugas carey como especie en peligro de extinción, tras años de ser cazadas de forma masiva. Sus caparazones están muy cotizados dentro del comercio ilegal. Se utilizan principalmente para fines decorativos. Presentes en aguas tropicales alrededor del mundo, las tortugas hembra se reúnen en sitios de anidación –generalmente en las costas, como por ejemplo en la isla Cousine- cada varios años para poner alrededor de cinco nidadas de huevos a lo largo de la temporada. Generalmente los cruces ocurren en el mar, por lo que las muestras de ADN ayudaron a comprender comportamientos que no son perceptibles a simple vista. Richardson le dijo a la BBC que este estudio, junto con informes independientes que evidencian un aumento en el número de tortugas carey, indican que "en términos de conservación, la situación parece ser menos grave de lo que se pensaba". Aún así, el equipo espera que la investigación ayude a los conservacionistas a entender mejor el comportamiento de estos animales, para así poder tomar medidas que contribuyan a su preservación. Recurso: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/02/130204_tortugas_carey_vida_sexual.shtml ![]() La tortuga carey es clasificada como especie "en peligro crítico de extinción" Agencia EFE El Salvador y Nicaragua albergan dos de los últimos refugios y la mayoría de las 500 tortugas carey que aún quedan en el Pacífico Oriental, una especie en "peligro crítico de extinción". El Salvador es, además, el principal sitio de anidación de la tortuga carey en el Pacífico Oriental, lo cual lo convierte en un país clave para la investigación y recuperación de la especie. En un esfuerzo contrarreloj, autoridades ambientales, organizaciones no gubernamentales, centros académicos y científicos trabajan en programas y estrategias de conservación de este reptil, tarea en la que han involucrado a comunidades costeras de ambos países centroamericanos. La situación de la especie es tan grave que "no hay oportunidad como para realizar acciones a medio o largo plazo, sino a corto plazo", dijo a Efe el experto español de la red internacional Iniciativa Carey del Pacífico Oriental (ICAPO), David Melero. La tortuga carey es clasificada como especie "en peligro crítico de extinción" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), coincidieron el martes varios expertos en el Primer Foro Regional de la Tortuga Carey celebrado en San Salvador. El encuentro culmina este miércoles con el lanzamiento al mar de tres tortugas carey con dispositivos de seguimiento por satélite en la bahía salvadoreña de Jiquilisco, el principal lugar de anidación de la especie en el país. Si no se la protege, "en una década podríamos no tener más tortuga carey en el Pacífico Oriental" o americano, advirtió Melero. La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) habita en aguas tropicales de varios océanos, y alcanza casi un metro de longitud y más de 50 kilos de peso. Melero es el responsable de un proyecto que la ICAPO desarrolla desde hace unos cuatro años para proteger los principales puntos de anidación en Centroamérica: la bahía de Jiquilisco en El Salvador y el estero Padre Ramos en Nicaragua. El experto subrayó que se estima que en el Pacífico americano hay "500 tortugas carey" y que el 80 por ciento se encuentra en Jiquilisco y Padre Ramos. El proyecto binacional cuenta con los pobladores de las comunidades costeras como "auténticos aliados" en las tareas de protección y conservación de la especie, agregó. Melero apuntó que la tortuga carey del Pacífico Oriental, desde Estados Unidos hasta Sudamérica, "es una de las siete poblaciones de tortugas marinas más amenazadas del mundo". En el Pacífico de Guatemala ya no hay tortugas carey, mientras que Panamá y Costa Rica tienen "muy poca anidación, es simbólica", aseveró el experto de la ICAPO. Sin embargo, en ciertos sectores del Caribe la población de esta especie de quelonio es "estable". El Salvador es el principal país de anidación de la tortuga carey en el Pacífico Oriental, y de entre 200 y 300 hembras detectadas entre México y Perú, "el 50 por ciento" anida en Jiquilisco, aseguró el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en un comunicado. Por ello "tenemos una importancia muy grande a nivel mundial", resaltó a Efe la directora de Gobernanza Ambiental y Patrimonio Natural del MARN, Manlia Romero. Según Melero, "las principales amenazas" para la tortuga carey están en el mar, como la pesca incidental y la contaminación, además del saqueo de huevos en los sitios de anidación y el uso de la concha o caparazón para la confección de artesanías, monturas de lentes, peinetas y otros objetos. "Nosotros mismos somos" una amenaza por el consumo de huevos, carne y otros productos de las tortugas, señaló Romero. La funcionaria salvadoreña dijo que otra amenaza es la "invasión de las zonas de anidación" de tortugas por proyectos inmobiliarios y turísticos que "no respetan los límites" fijados por las autoridades. El Salvador mantiene desde 2009 una veda permanente del aprovechamiento de huevos y demás productos de las cuatro especies de tortugas que habitan en sus costas: carey, baule, golfina y prieta. El foro celebrado en El Salvador fue auspiciado por la ICAPO, el MARN, la Secretaría de Cultura y varios centros científicos y universidades de Estados Unidos. Recurso: http://www.primerahora.com/latortugacareysobreviveenaguascentroamericanas-otras-noticias-nota-671188.html#.UAbbXIpksdY.facebook Ver Fotos Carey |
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|