CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







Nos estamos derritiendo

1/24/2013

0 Comments

 
Picture
Ha habido un dramático descenso del nivel de la superficie de hielo en el Ártico en las últimas tres décadas. (Archivo)
Por Caty Arévalo / Agencia EFE

Tromso, Noruega – El deshielo Ártico elevará el nivel del mar entre 0.9 y 1.6 metros en 2100 respecto a los niveles de 1990, lo que supondrá un “severo riesgo” para los cientos de miles de personas que viven en zonas costeras y pequeñas islas, según un informe presentado en el congreso Arctic Frontiers por uno de los grupos de trabajo del Consejo Ártico.

La publicación, titulada El clima del Ártico: cambios en la nieve, el agua, el hielo y el permafrost, resume en 100 páginas un documento de cerca de 700 en el que el Grupo de Monitoreo y Evaluación del Consejo Ártico compiló las conclusiones de las investigaciones sobre el Ártico que han llevado a cabo más de 230 científicos en los últimos seis años.

“Con esta síntesis, queremos acercar a la sociedad civil la última ciencia y predicciones de futuro sobre el Ártico para que sea consciente de los cambios tan acelerados que están ocurriendo y de sus implicaciones”, explicó Lars-Otto Reirsen, secretario ejecutivo del Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo Ártico.

“Esa ciencia dice que la criosfera del Ártico (la capa de la tierra que está permanente o temporalmente helada) ha experimentado cambios abruptos y sin precedentes en la última década”, agregó Reirsen.

Así, los últimos 6 años han sido los más cálidos desde que comenzaron los registros, en 1980.

“El mayor incremento de temperatura se ha producido en el otoño en aquellas zonas donde más hielo se había perdido durante el verano, lo que viene a indicar –dice el informe– que el océano ha absorbido más energía del sol en el periodo estival debido a la inexistencia de una cubierta helada”.

Los científicos prevén que este aumento de temperatura en el Ártico, especialmente durante el otoño y el invierno, continúe en los próximos años aun teniendo en cuenta escenarios en los que las emisiones de gases de efecto invernadero sean menores de lo que han sido en la última década.

Aumento

Este incremento estaría situado entre los 3 grados y los 6 grados en 2080 respecto a los niveles de 1990, lo que provocaría una mayor evaporación de agua y, por tanto, más tormentas, y hasta entre 15% y 30% más de nevadas, si bien la nieve se retiraría antes, en primavera.

El texto indica que el permafrost del Ártico, la capa permanentemente helada, ha experimentado un aumento de temperaturas de dos grados en las últimas dos décadas, y que los mayores retrocesos se han producido en la zona cercana a Quebec (Canadá), unos 130 kilómetros en los últimos 50 años, y en Rusia, entre 30 y 80 kilómetros, dependiendo de la zona, desde 1970.

Además, los modelos de predicción climática citados en el documento hablan de una pérdida de 10% a 30% de los glaciares a finales de siglo.

El deshielo del Ártico ya es considerado el principal causante del aumento del nivel del mar, 3.1 milímetros anuales desde 2003, pero esta contribución se incrementaría a finales de siglo, “donde la subida global podría superar el metro y medio, poniendo en riesgo ciudades muy pobladas como Nueva York o Shanghai”, subrayó Reirsen.

Por su parte, el ministro sueco de Asuntos Exteriores y actual presidente del Consejo Ártico, Carl Bildt, dijo durante la presentación del informe que “este retroceso en la capa de hielo y sus consecuencias son un claro recordatorio para todos de los dramáticos efectos del cambio climático, y suponen una mala noticia”.

Ante preguntas de los periodistas de si estas previsiones para el Ártico representaban, en cambio, una buena noticia en términos de explotación de recursos hasta ahora inaccesibles, Bildt señaló: “Todas las oportunidades que ofrece el deshielo tendrán que desarrollarse de una forma ambientalmente segura”.

El documento concluye con una serie de recomendaciones a los países del Ártico para frenar los cambios abruptos de los que habla, y enfatiza especialmente en la necesidad de que estos adquieran compromisos de reducción de emisiones para luchar contra el cambio climático.

Una recomendación que algunos de los miembros del Consejo Ártico –Canadá, Dinamarca, EE.UU., Finlandia, Islandia, Noruega, Rusia y Suecia– aún no parecen haber tomado demasiado en serio.

Y en los Andes

Asimismo, los glaciares de los Andes tropicales –que cruzan Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia– se han reducido en promedio entre 30% y 50% desde la década de los setenta hasta la fecha, reveló un estudio publicado esta semana en la revista académica Cryosphere.

Se trata, según el estudio, del ritmo de derretimiento más acelerado de los últimos 300 años.

Esta es una tendencia alarmante, si se considera que esos glaciares son la principal fuente de agua potable para millones de habitantes de la región.


La investigación, que incluye datos sobre prácticamente la mitad de los glaciares de los Andes, concluye que su derretimiento es el resultado del aumento de la temperatura, que subió en promedio 0.7 grados centígrados entre 1950 y 1994.

Recurso: http://www.elnuevodia.com/nosestamosderritiendo-1432808.html#.UQDLnqTwRPQ.facebook

0 Comments

El deshielo de los polos ha elevado en 11 milímetros el nivel del mar

12/4/2012

0 Comments

 
Picture
El agua superficial del hielo derretido fluye por la capa helada de Groenlandia, / IAN JOUGHIN
Cada año, los casquetes polares de la Tierra pierden 344.000 millones de toneladas de hielo. El proceso, que se está acelerando, estaba ya más que claro en el Ártico, pero acerca de lo que está pasando en la Antártida había, hasta ahora, más incertidumbres que certezas. Los datos no uniformes que venían tomando los satélites eran responsables, en gran medida, de esas dudas, tantas que algunos análisis hablaban incluso de crecimiento de la masa de hielo, y no reducción, en el casquete polar Sur. Pero el conocimiento del fenómeno en ambas regiones polares se asienta ahora sobre una base sólida con un gran estudio internacional realizado por 47 científicos de 26 instituciones, incluidos los autores de aquellos análisis de resultados variables y con el apoyo de la NASA y la Agencia Europea del Espacio (ESA).

“Ahora podemos afirmar de modo concluyente que tanto la Antártida como Groenlandia están perdiendo hielo”, resume Andrew Shepherd (Universidad de Leeds, Reino Unido), líder de la investigación presentada en la revista Science. Pero esto no significa que el proceso sea idéntico en el Norte y en el Sur, advierten los científicos. Mientras Groenlandia está perdiendo hielo cinco veces más rápido ahora que a principios de los años noventa, el proceso en la Antártida parece menos constante, aunque en la última década se aprecia un incremento del 50% en el ritmo de deshielo, explica otro de los investigadores, Erik Ivins (Jet Propulsion Laboratory, EE UU).

La pérdida de hielo en las regiones polares repercute en la subida del nivel del mar, concretamente es responsable del aumento de 11 milímetros desde 1992 hasta ahora, según concluye un segundo equipo, liderado por Ian Joughin (Universidad de Washington). Esos 11 milímetros suponen un 20% del total de subida del nivel de los océanos registrada, y del resto es responsable, sobre todo, la expansión térmica del agua, con una pequeña aportación del deshielo de glaciares de montaña.

Los expertos han aunado los datos de 10 satélites con tres técnicas de medida

Lo que está claro es que todas las grandes regiones polares de capa helada, excepto una, están perdiendo hielo desde 1992, concluyen los especialistas. La excepción es Antártida oriental, donde está aumentando la masa de hielo, aunque no en suficiente medida como para compensar la disminución en el resto del continente blanco. Pero la incertidumbre se mantiene ante el futuro. Es decir, los científicos no saben si la pérdida de hielo de Groenlandia, por ejemplo, se mantendrá al ritmo actual, se acelerará o se frenará, señala Joughin.

Para reducir estas dudas sobre el futuro es muy importante la síntesis de datos y métodos de medida de Shepherd y sus colegas. El problema con la información aparentemente contradictoria recabada con los satélites se debía a las distintas mediciones, con varios métodos y en diferentes plazos temporales. Con el trabajo colectivo de los 47 investigadores, ahora se unifica todo esto y se puede “empezar a comparar manzanas con manzanas”, como ellos dicen.

Para lograrlo han conjugado la información de 10 satélites con tres técnicas básicas de medida: con emisiones de radar o de láser que van rebotando en la capa de hielo y permiten determinar su altura y, por tanto, el volumen; medidas de las variaciones en el tiempo del tirón gravitatorio de la Tierra sobre dos satélites sincronizados a medida que sobrevuelan diferentes zonas heladas; con los modelos climáticos que permiten estimar la ganancia y pérdida de hielo y que utilizan los radares de los satélites para conocer la velocidad de desplazamiento de los glaciares. Cada método tiene sus puntos fuertes y débiles, advierten los expertos. Las plataformas heladas se alimentan de las nevadas y se destruyen en las costas cuando los bordes se debilitan por el aumento de la temperatura del agua y las corrientes, lo que, además, acelera el desplazamiento de los glaciares.

“Los cambios en la masa almacenada en las capas heladas son importantes por tratarse de un indicador del cambio en el clima global y porque afectan directamente al nivel del mar”, resume Shepherd.

Recurso: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/04/actualidad/1354649846_587356.html

0 Comments

Acción urgente por el Islote La Esperanza en Cataño

10/26/2012

0 Comments

 
Picture
Islote la Esperanza en Cataño
Por Miprv.com

El Programa del Estuario de la Bahía de San Juan (PEBSJ) se lanza mañana sábado, 27 de octubre, a conservar el islote la Esperanza de Cataño.

Decenas de voluntarios se reunirán desde las 9 a.m. en el Parque La Esperanza, para sembrar árboles, limpiar el área y muestrear la calidad de agua, con el fin de frenar la creciente erosión y la degradación de este importante espacio ambiental de la ciudad.

El Islote La Esperanza se está fragmentando por la erosión costera, y los voluntarios amigos del PEBSJ sembrarán cientos de icacos y de uvas playeras, que evitan la pérdida de corteza terrestre y previenen las inundaciones. Estos sirven de hábitat para aves migratorias, entre otras especies. También mantienen el agua clara, ayudando a la reproducción de colonias de coral.

“El Islote es un síntoma de la erosión y la pérdida de hábitat en todo Puerto Rico por causa de las modificaciones que hemos hecho de los ríos y las quebradas, por el mal desarrollo de la ciudad”, explica el Dr. Javier Laureano, director del PEBSJ. “Con nuestros voluntarios, estamos trabajando para educar a la población y lograr cambios”.

La actividad está auspiciada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA, por sus siglas en inglés), el Banco Popular de Puerto Rico y Crowley.

El Estuario, zona de encuentro entre el mar, los ríos y las quebradas, se extiende desde Loíza hasta Toa Baja, convirtiendo al área metropolitana en una “ciudad de las aguas”. El ecosistema más importante de la zona ayuda a la seguridad costera, el abasto de alimentos y el desarrollo económico del país.

Por eso el esfuerzo de conservación incluye el recogido de basura. Se trata de una situación adversa a las aves migratorias, por ejemplo, que mueren cada vez que comen pedazos de plástico creyendo que son pececitos.

“Esto muestra cómo el arrojo de basura desde los cruceros y en las carreteras, donde los desperdicios corren por los cuerpos de agua, terminan en la costa y afectan el hábitat”, añade Laureano. “Pocos son conscientes del impacto que tiene en la vida marina la basura. Por ejemplo, los tinglares, que consumen principalmente aguavivas, pueden morir al ingerir una bolsa plástica arrojada en algún centro comercial lejos de la costa, material que llega al océano y a los estuarios por medio de las alcantarillas pluviales y el viento”.

Los voluntarios, también, harán muestras de calidad de agua como parte de un proceso educativo en el que se enseña a los ciudadanos a usar el método científico. “Las ciencias no son exclusivas de las universidades, sino también del ciudadano, para que pueda generar datos, entender el problema y levantar bandera en caso de emergencia que necesiten acción”, concluyó Laureano.

Recurso: http://www.miprv.com/accion-urgente-por-el-islote-la-esperanza-en-catano/

0 Comments

Perdemos las playas

10/23/2012

0 Comments

 
Picture
Por Dr. Aurelio Mercado-Irizarry / Especial El Nuevo Día

El 1ro. de febrero de 2008 se publicó en este diario un artículo de este autor alertando sobre el aumento en el nivel del mar y sus consecuencias nefastas para nuestras playas.

Cinco años y medio más tarde, se ha corroborado esa predicción. En los últimos meses hemos sido informados de que la isla de Palominito está desapareciendo, de cómo la playa del sector de Ocean Park “está siendo tragada por el mar” (Primera Hora, 3 de octubre de 2012), de cómo la playa de Córcega en Rincón se ha quedado sin arena después de la tormenta Isaac, de cómo la estación de la AEE a donde llega el cable que le suple electricidad a Vieques ya se encuentra literalmente en el agua y hay que moverla, y de muchísimas otras playas que están desapareciendo.

Aunque en algunos de los casos la playa trata de recuperarse, cuando se examinan fotos aéreas antiguas se puede observar claramente la crónica tendencia de achicamiento de las playas en la Isla.

Aunque es el ser humano la causa principal directa que más afecta las playas por varias razones, lo que ha pasado en el último par de meses debe de servir de alerta sobre el impacto de la subida en el nivel del mar. No es fácil predecir cuál será el impacto en una playa dada, debido a ese aumento.

Pero una regla sencilla, adoptada en muchos estudios (incluyendo las Naciones Unidas), nos dice que por cada unidad de aumento una playa de arena retrocede (se erosiona) por un factor mucho mayor que esa unidad de aumento en el nivel del mar.

Desproporcional

Ese factor se ha observado que puede variar entre aproximadamente 30 hasta 300. La ONU ha adoptado un valor de 100. Esto es, por cada metro que sube el nivel del mar se pierden 100 metros de playa. En otras palabras, lo que se pierde de playa es desproporcional a lo que sube el océano.

Debido a lo que se ha reseñado en la prensa, decidí acudir a la fuente oficial sobre el aumento en el nivel del mar alrededor de la Isla. Estos son los mareógrafos en la bahía de San Juan (funcionando desde 1962) y el de isla Magueyes (funcionando desde 1955). Y cuál fue mi sorpresa.

En Puerto Rico, salvo por pocas excepciones, el máximo del nivel del mar ocurre durante el mes de octubre de cada año.

Los últimos datos del nivel del mar promedio mensual que están hasta ahora disponibles en ambos mareógrafos son para el mes de septiembre, y estos muestran que en ambos mareógrafos se han roto récords históricos en la elevación del nivel promedio del mar: isla Magueyes 0.163 metros, San Juan 0.189 metros.

Debido a que faltan los datos de octubre del presente año, es de esperarse que este año se sobrepasen por mucho los récords históricos de promedios mensuales para la costa norte y sur.

Esto debe de estar relacionado con los récords en temperatura que hemos tenido en la Isla durante los últimos meses.

Ya que para el 2100 se espera cerca de un metro promedio global, estas cantidades no son descartables, y ya vemos los efectos.

Urgente

Todo esto apuntala la necesidad urgente de proteger las playas que nos quedan, prohibiendo la construcción cerca de la orilla actual, tema que es crucial que se incluya en cualquier plan de uso de terrenos.

Esto hay que hacerlo mediante la implantación de una línea de separación de construcción basada en criterios científicos, como se ha hecho y se está haciendo en muchísimos lugares del planeta. De no ser así, habrá que resignarse a un Puerto Rico sin playas mucho antes de lo esperado.


El autor es profesor de Oceanografía en el RUM y colaborador del programa Sea Grant/UPR.

Recurso: http://www.elnuevodia.com/perdemoslasplayas-1369107.html

0 Comments

Impactante erosión en playa de Ocean Park

10/3/2012

0 Comments

 
Picture
Erosión en Ocean Park (Foto por Inter News Service)
Leoncio Pineda Dattari / Inter News Service

La playa del sector de Ocean Park está siendo tragada por el mar, a la luz de lo que se puede ver hoy en esa área turística de la capital, donde la erosión producto del oleaje llega ya casi a algunas edificaciones, como es el caso de la Hostería del Mar.

El impactante fenómeno ha provocado menos espacio con arena en la zona, que los fines de semana recibe a miles de bañistas y turistas, y ha originado un “escalón” de cerca de un metro para “bajar” al mar.

La erosión de las playas depende de la fuerza del oleaje, dirección del viento, las corrientes marinas y las mareas, pero también de las edificaciones que se levantan a orillas del mar.

El director del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Ruperto Chaparro Serrano, anticipó que la playa de Ocean Park “está condenada a desaparecer, no ahora ni en cinco o diez años, pero sí en 50 o cien años más”.

Chaparro Serrano dijo que el fenómeno que está ocurriendo en esta zona de la capital es parte de lo que sucede en esta época del año por las corrientes marinas y el oleaje, pero además por lo que está aconteciendo con el calentamiento global, ya que el deshielo polar, y los cambios en el nivel del mar que conlleva, pueden hacer desaparecer playas y valles costeros.

Para el experto, el ser humano agrava el problema, por lo que planteó que las construcciones, residencias y edificios en el área “hacen que las playas y las dunas en Ocean Park no se desarrollen como debe ser. Por eso tú ves arena en la calle del Ultimo Trolley: es la duna que quiere desarrollarse”.

Esto se debe a la construcción desmedida en las costas, que alteran el hábitat natural, ante lo cual planteó que una de las soluciones será, a futuro, traer arena para rellenar la zona.

“Esto ya se realiza en Florida (EEUU), donde las personas que residen en estas áreas deben incluso pagar un impuesto adicional para que se efectúe esta tarea, que puede llegar a 50 o 60 metros de arena”, afirma el director de Sea Grant en la isla

La problemática, según el especialista, involucra factores económicos, ya que “el turismo en la isla depende de las playas. Ya está desapareciendo Icacos, Palominitos, otras playas de Rincón...”.

Ayer, martes, la revista “Environmental Research” informó que las emisiones de gases de efecto invernadero han generado un calentamiento irreversible de la Tierra, que hará que el nivel del mar siga subiendo.

La investigación de científicos ingleses establece que con la situación climática actual el nivel del mar subirá 1,1 metros para el año 3000.


Recurso:http://www.primerahora.com/impactanteerosionenplayadeoceanpark-705605.html

0 Comments

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos