![]() Costa Rica comenzó a cerrar varios portillos legales que permiten el trasiego de aletas de tiburón, fruto del aleteo. Mediante un decreto ejecutivo firmado ayer, el país prohibirá la importación y exportación de aletas obtenidas con este sistema. Además, se prohibirá el trasiego de aletas entre embarcaciones en el mar, algo que hasta ahora no estaba vedado. “Tenemos que reconocer que había quienes estaban burlando la prohibición de pesca, pescando en aguas nuestras, pero comercializando la aleta de tiburón a través de mecanismos de importación”, dijo ayer la presidenta de la República, Laura Chinchilla, en el Parque Nacional Manuel Antonio, donde firmó el decreto junto a sus ministros de Ambiente, René Castro, y de Agricultura y Ganadería, Gloria Abrahams. Chinchilla aseguró que recibió varias llamadas, una incluso ayer mismo por la mañana, para que no firmara el decreto. Solo aletas. El aleteo es una práctica que consiste en pescar un tiburón, cortarle sus aletas y devolver el resto del animal vivo al mar, donde muere en el fondo. Las aletas son las porciones comercialmente más valiosas del animal, debido a la alta demanda que tienen en algunas culturas asiáticas, donde a su consumo se le atribuyen varias propiedades medicinales. Según datos de la Promotora de Comercio Exterior, este año se han exportado el equivalente a $102.903 (más de ¢50 millones) en aletas de tiburón con destino a Hong Kong. Al dificultarse los últimos años el trasiego de aletas desde el mar hacia territorio tico, los pescadores optaron por llevarlas a países cercanos e importarlas a Costa Rica, país con convenios comerciales que facilitan el envío a zonas que consumen este producto. Una carta firmada por ciudadanos, y enviada a Chinchilla hace unos días, afirmaba que desde el 2010 se han importado al país 15 toneladas de aleta desde Nicaragua. El ministro de Ambiente, René Castro, explicó que el desperdicio del resto de animal con el aleteo es lo que permitió prohibir la importación de las aletas, y dijo estar seguro de que el decreto está “blindado” ante una futura denuncia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). Castro afirmó que, solo el año pasado, murieron entre 350.000 y 400.000 tiburones en aguas ticas por aleteo. Randall Arauz, representante del Programa Restauración de Tortugas Marinas (Pretoma) y una de las personas que más ha criticado el aleteo en el país, se mostró satisfecho con la decisión. “Desde que se aprobó la ley de pesca, quienes trafican con aletas han encontrado distintos portillos. El siguiente paso debe ser realizar un manejo integral de los mares”, dijo Arauz. Durante la firma del decreto estuvo presente el empresario británico Richard Branson, dueño del grupo Virgin, quien hace un par de semanas también escribió a Chinchilla pidiendo detener el aleteo. Branson felicitó a la presidenta por la decisión y la calificó de “fantástica”, además de decir que este miércoles fue “un día histórico” para Costa Rica. A pesar de múltiples solicitudes de La Nación, las autoridades no entregaron una copia del decreto completo firmado ayer. Recurso: http://www.nacion.com/2012-10-11/AldeaGlobal/costa-rica-prohibe-importar-y-exportar-aletas-de-tiburon.aspx Costa Rica passes ban on taking of shark fins
Author: Isabella Cota Costa Rica on Wednesday passed a blanket ban on shark finning, in which the fins are sliced off sharks, often while they are alive, before the fish are thrown back into the ocean to die. President Laura Chinchilla signed an executive order banning shark finning in the Central American nation's coastal waters, closing loopholes in an existing law passed in 2001. "Costa Rica may set an example to the world when it comes to environmental protection, but it must be noted that we had a significant lag when it comes to protecting the oceans," Chinchilla told reporters at a signing ceremony in Manuel Antonio National Park on the country's Pacific coast. The new order amends previous legislation that outlawed shark finning but continued to allow the transportation and importation of fins from other countries. Penalties under the ban include fines and the cancellation of fishing licenses for those who are caught finning sharks. Catching sharks for food, as a means of subsistence, however, will continue to be allowed. Chinchilla also announced an investment of up to $15 million in a new radar system that will allow authorities to better identify boats breaking the ban. Environmental activists have campaigned against shark finning for years. They say it is cruel, and a threat to sea life and the preservation of the oceans. Shark fins are in high demand in Asian countries including China and Japan, where shark fin soup is considered a delicacy. Recurso: http://planetark.org/wen/66796
0 Comments
![]() Un perito pesquero deberá supervisar que se cumplan las normas Por GIULIANA CHIAPPE | EL UNIVERSAL viernes 22 de junio de 2012 12:00 AM Los tiburones que nadan en aguas venezolanas están ahora más protegidos. Una nueva resolución, publicada en la Gaceta Oficial del martes 19 de junio, limita la pesca y captura de los escualos y prohíbe la cruel práctica del "aleteo", que es cortar las aletas al tiburón y desechar el cuerpo. A partir de ahora está prohibido pescar, distribuir, intercambiar y comercializar tiburones de las especies zorro ojón, oceánico, el "bobo" y los de la familia de tiburones martillo. También está prohibido capturar tiburones en las aguas de los archipiélagos de Los Roques y Las Aves, a menos que sean del tipo cazón, raya y quimera o que los pescadores sean residentes de la zona. En ese caso sólo podrán atrapar cinco ejemplares por jornada. Rafael Tavares es investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas -adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras- y presidente de la ONG Centro de Investigación de Tiburones, CIT. Es biólogo especializado en estos animales y responsable de los estudios sobre los que se sustentó la resolución. "El archipiélago de Los Roques es un lugar especial para el ciclo biológico de la reproducción de los tiburones. Hembras de varias especies paren allá. Pero como no existían normas para su pesca, se capturaban muchos ejemplares tan jóvenes que no habían alcanzado su madurez sexual", explicó Tavares. Todo esto reduce la población de estos peces cartilaginosos y es regulado por la resolución. "Toda pesca debe tener sus límites pero, en el caso de los tiburones, estos límites son mayores porque, al ser cartilaginosos, crecen más lentamente y requieren de más largos períodos de tiempo para reproducirse", expresa Tavares. Para definir las especies protegidas, los biólogos se orientaron por las guías internacionales de especies de tiburones en riesgo de extinción, amenazadas a nivel global y perjudicadas por la pesca industrial. "Algunas de estas especias suelen capturarse junto con el atún. Los pescadores deben saber que, desde ahora, esos tiburones no pueden llegar a tierra", advierte Tavares. Las aletas y sus cuerpos Para satisfacer la demanda asiática, especialmente de China y Corea, en aguas venezolanas se efectuaba una cruel práctica que mermaba la población escuala: pescadores capturaban al tiburón, le cortaban las aletas y lo lanzaban vivo al mar, donde moría desangrado, mientras ellos guardaban las aletas en sus barcas. Esto no debería ocurrir nunca más. Tal como ha hecho la mayoría de los países centroamericanos, la práctica del "aleteo" queda prohibida en Venezuela, tanto para barcos con bandera nacional como extranjera. A partir de ahora, toda aleta que llegue a la costa deberá estar pegada al cuerpo del tiburón y las barcas no podrán portar aletas solas. Sin embargo, las aletas de los tiburones cuya pesca está permitida, sí podrán ser comercializadas. Recurso: http://www.eluniversal.com/vida/120622/gobierno-limita-la-pesca-de-tiburones#.T-hwwHjHk8U.facebook |
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|