CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







Trangénicos en la Agricultura

9/14/2011

0 Comments

 
Picture
Una esperanza para una agricultura sostenible, eficiente y productiva, a través de una técnica natural modernizada, o una práctica científica monopolizada utilizada como una arrogante estrategia capitalista para competir por poder alterando los ecosistemas de la naturaleza y por ende, afectando la salud global? Desde el principio de los tiempos, la agricultura ha sido un icono soberano y esencial para la economía de los países. Entrando a la década de los 90, empezó a surgir una técnica que tiene como objetivo convertir y mejorar este icono hacia un nivel más productivo y eficiente: el uso de organismos transgénicos. Según Catacora, éstos son organismos cuyo material genético ha sido modificado por medio de técnicas y métodos de la biotecnología moderna a través de la ingeniería genética, dando origen a organismos que naturalmente no ocurrirían. Sucesos como cuando en el 1920 surgieron las primeras plantaciones con semillas hibridas, por medio de selección y cruzamiento de plantas de maíz, para el 1973, Stanley Cohen y Hebert Bouyer establecen las bases de la tecnología de la recombinación de los ácidos nucleicos llevando así a los principios de la ingeniería genética,  y cuando los primeros productos de la biotecnología empezaron a surgir en el 1982 con la insulina humana para el tratamiento de diabetes son los que le dieron un norte e influenciaron a esta relativamente “nueva” estrategia.

 Esta innovación trajo muchos avances para la agricultura. La primera generación de plantas transgénicas se enfocaron en la introducción de genes para resistencia de insectos y tolerancia a herbicidas, las cuales reducen pestes y malezas, y en la producción por la planta de una toxina para el control de plagas. Entre los primeros cultivos genéticamente modificados que pasaron a ser comercializados se encuentra el tabaco en los 1990 en China y en el 1994 empezó la comercialización del tomate de maduración retardada en los Estados Unidos.[3] Entre los cultivos a gran escala, se encuentra la soja, el maíz y el algodón; productos esenciales en la cultura y economía de muchos países. El uso de los organismos transgénicos ha sido monopolizado por cinco grandes empresas transnacionales: Syngenta, Bayer CropScience, Monsanto, DuPont y Dow. El progreso instantáneo de esta innovación tiene números de 200.000 hectáreas en 1995 a unos 52,6 millones para el 2001.[1] Sin embargo, en el presente, a pesar de este progreso, los organismos transgénicos  han ocasionado un debate mundial como consecuencia del  sinnúmero de riesgos y la falta de orientación a cerca del impacto en la salud global, llevando esto a una serie de contrariedades.

Para llevar a cabo una inserción de algún gen o producir plantas transgénicas, se utilizan varias técnicas que surgieron gracias al descubrimiento de enzimas de restricción y plásmidos. Entre las usadas en la agricultura se encuentran  el PCR, el cual al tercer ciclo, un cuarto de las moléculas corresponden a la secuencia en mira, con ambos lados y tamaños iguales,  el uso de plásmidos Ti, lo cual células transformadas llevando el gene de interés puede regenerar completamente plantas que tienen el nuevo rasgo por el gen, y la fusión de protoplastos con la cual se realiza una transferencia directa de genes de donde se tienen híbridos nucleares y células transgénicas por recombinación.[5] Otra técnica es la biolística en donde “bombardean” las células con partículas con el DNA del que se desea introducir. Los organismos transgénicos se le cortan genes para ser transportados y pegado en otro organismo receptor.[1] Para llevar a cabo se usa una serie de pasos: primero se identifica y se corta los genes que codifican el gen de interés o “target gene”, para luego introducir el gen de interés en las células a través de un vector en el que quiere ser manipulado. Le sigue la utilización de un gen promotor, normalmente viruses, que indique al gen de interés introducido cuando activarse u desactivarse en el nuevo organismo. Para finalizar, como es un proceso al azar, sin conocer con exactitud las células que lograran introducir el gen de interés, se requiere identificar los casos exitosos de inserción utilizando un “gen marcador”.

Según Catacora, los genes utilizados son genes desnudos, sin su habitual capa proteica de protección, haciendo que sean inestables y recombinables, lo cual lleva al “principio” de los argumentos establecidos por los activistas que se oponen a dicha novedad. Al esta convertirse inestable, suben las posibilidades de que ocurra una contaminación genética. Sin embargo, los organismos transgénicos en la agricultura tienen como objetivo “cuidar el medio ambiente y tener variedades resistentes a herbicidas, lo cual permite una reducción de los usos de productos agroquímicos.”[4] Ésto ha dejado mucho que hablar para los agricultores criollos sobre los genes de las plantas modificadas al escaparse por polinización de semillas, entre otras,  hacia especies silvestres. Entre los casos de contaminación genética se encuentran el de Starlink, los biofarmaceuticos en USA y la contaminación del maíz mexicano.[6] En articulo redactado por Spendeler afirmó que el caso de Starlink comenzó al autorizar el maíz transgénico en USA como alimento para animales solamente ya que este tenía un alto potencial alergénico de la proteína Cry9C presente y en el 2000 se detectó que la presencia de Starlink solo representaba un 0.4% del total de la superficie de maíz plantado y la cantidad de hectáreas contaminadas fue mucho mayor. La proteína Cry9C se encontró en otras ochenta variedades de semillas de maíz y un producto derivado del maíz blanco.

Se han visto incertidumbre en la descripción por las empresas de los genomas de la soja Roundup Ready, del maíz NK603 y Bt11 del Syngenta, y todos ya han sido aprobados para entrar a nuestra cadena alimenticia.[2] No solo la contaminación genética introduce un factor importante de inseguridad alimenticia, sino también se crea la oportunidad de interaccionar con el resto de los seres vivos. Está comprobado que el polen transgénico de plantas Bt está empezando a tener impactos negativos en algunas comunidades de animales, entre ellos, la larva monarca.[7] No obstante, la realidad es que en base científica, los transgénicos “son” completamente naturales, y al fin y al cabo todos estos procesos terminan ocurriendo a largo plazo. El conflicto llega al introducirlos en nuestra cadena alimentaria. Al los transgénicos ser provenientes de bacterias y virus patógenos, éstos adquieren resistencia del sistema inmunológico y pudiera ocasionar desde alergias hasta cánceres.[3] Según la revisión bibliográfica de Domingo, ya han ocurrido efectos alergénicos del maíz MON863 de Monsanto, alteraciones al metabolismo del arroz LLRICE62 de Bayer CropScience y en la mayoría, ya han sido aprobados por la “European Food Safety Authority”, pasando por alto estas deficiencias.  Se debe aclarar que la raíz del debate se ha convertido en la falta de información y comprensión adecuada de sus impactos ambientales y por ende, de salud. A estos problemas, se le suman los socio-económicos y políticos. Ésto conlleva a una cierta incertidumbre en la credibilidad y fe que tenía los organismos transgénicos.

Las controversias principales relacionando a los organismos transgénicos en la agricultura son las ecológicas y ambientales, las cuales crean una cadena involucrando problemas socioeconómicos y políticos que impactan directamente a la sociedad. La tecnología se generó primero en instituciones públicas y en universidades.[2] Pero como todo buen concepto, las grandes empresas empezaron a hacer investigaciones relacionadas, realizaron inversiones y terminaron adquirieron patentes de ellas y adueñándose de la versátil novedad. Con esta visión, empezaron a controlar los organismos transgénicos lo cual llevó a su comercialización. Como consecuencia, los intereses económicos empezaron a surgir y trajo con ello la desconfianza y problemas de credibilidad. Al volverse poderosos con su éxito, establecen políticas autoritarias, ambiciosas y temerarias. Por ejemplo, Spendeler resaltó en su articulo que la política que Estados Unidos tomó con el lema “si no me quieres comprar mezclado, el transgénico con el ‘normal’, pues no te vendo” debido a que era muy costoso separar ambas y su debido transporte. Más aún, este problema político se convierte en uno socio-económico al impactar directamente al agricultor criollo y a pequeños productores, y obligarlos a ser dependientes a estas empresas grandes. El monopolio creado para comercializar organismos transgénicos produce un debilitamiento en la soberanía alimenticia y crea una exclusión indirecta de los pequeños productores debido a los gastos altos de la tecnología y surge una “competencia” por lo autónomo. Como consecuencia, la tecnología cae “solamente” en las manos de los productores con alta capacidad de inversión  (semillas patentadas, agroquímicos y maquinaria pesada) Por otro lado, el uso de OMG mecaniza la agricultura con su producción de biocombustibles y por ende, elimina la mano de obra y afecta la creación de trabajos.[1]  Sin embargo, éstos son consecuencias de la unión entre política y ciencia, y a largo plazo, son “inevitables”. A pesar de ésto, los OMG reducen los costos de producción y aumenta la calidad del grano en la agricultura llevando a un aumento en la productividad de la agricultura.[4]

El rechazo de los organismos transgénicos está aumentando gracias a estos problemas políticos y a la falta de conocimiento sobre las consecuencias e impactos ambientales que éste conlleva. El objetivo primordial del los organismos transgénicos se está perdiendo en un mundo lleno de arrogancia y intereses individualistas. Los OMG son un tema delicado con muchos puntos que considerar. Todo depende de que lado del cristal se esté analizando. El trabajo científico está en su cúspide y las investigaciones sobre la contaminación genética y salud están en proceso. Todo depende del que controla el concepto. Recordaremos que la palabra agricultura tiene agri- como prefijo pero también tiene -cultura como sufijo y de eso es lo que también debemos tener siempre en cuenta. La agricultura es parte de nuestra cultura y no se debe crear competencias innecesarias simplemente por intereses arrogantes. El material genético debería ser parte de nuestro patrimonio como humanidad. Ahora es que esta innovación relativamente fácil de cultivar, permitiendo el desarrollo de nuevos variantes va a coger vuelo. Tardará para indagar sobre los efectos ecológicos y de salud pero todo depende de nosotros los seres humanos: científicos, empresarios, agricultores y ciudadanos.

Mas información: http://www.miprv.com/?s=transg%C3%A9nicos



Referencias

[1]Catacora, Goergina. "La Papa Transgenica En El Centro De Origen: Riesgos E Implicaciones."Planet-Diversity.org. Tierra Viva, 2006. Web. 16 May 2010. <http://www.planet-
diversity.org/fileadmin/files/planet_diversity/Programme/Workshops/GMO-latinAmerica/La_papa_transgenica_en_el_centro_de_origen_Jun_06.pdf>.

[2]Domingo, Jose, y Mercedes Gomez. "Riesgos sobre la Salud de los Alimentos Modificados  Geneticamente: Una Revision Bibliografica." Scielosp.org. Universidad "Rovira IVirgili". Tarragona, June 2000. Web. June 2010. <http://www.scielosp.org       /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000300003>.

[3]"Riesgos Potenciales De Los Organismos Modificados Geneticamente En La Agricultura Y La Alimentacion." Produccionbovina. Ed. Amigos De La Tierra. Friends of the Earth International, June-July 2002. Web. 10 May 2010.  <http://www.produccionbovinacom.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/intoxicaciones/04 riesgos_organismos_modificados_geneticamente.pdf>.

[4]Prescott, Vanessa E., y Peter M. Campbell. "Transgenic Expression of Bean A-Amilase Inhibitor in Peas Results in Altered Structure and Immunogenicity." Journal of  Agricultural and Food Chemistry 53 (2005): 9023-030. Ebsco. Web. 20 May 2010.

[5]Sanchez, Trinidad. "Plantas Transgenicas." Uned.es. June 2008. Web.  <http://www.uned.es/experto-biotecnologia-alimentos/TrabajosSelecc/TrinidadSan chez.pdf>.

[6]Spendeler, Liliane. Organismos Modificados Geneticamente. Vol. 79. Revista Espanola De  =Salud. Ser. 2. SciELO - Scientific Electronic Library Online. Mar.-Apr. 2005. Web. 23  May 2010

[7] Rayor, Linda, and John Losey. "Transgenic Pollen Harms Monarch Larvae." McMillan  Magazines 399: 214. Web. 20 May 1999.

Alfredo Montañez Acuna

Presidente C.E.S.A.M.

0 Comments

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos