CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







Descubren una nueva causa de la muerte de los corales

6/1/2012

0 Comments

 
Picture
Medición del oxigeno en los corales. Imagen: C. Lott/HYDRA
El agotamiento del oxígeno y la acidificación del entorno provocan una reacción en cadena letal para los arrecifes. 
El agotamiento del oxígeno y la acidificación del entorno provocan una reacción en cadena que causa la muerte de los corales, según ha descubierto un estudio de científicos alemanes y australianos. Los tejidos coralinos presentan daños irreversibles causados por la falta de oxígeno y la acidez. La materia muerta es absorbida por microbios que generan sulfuro de hidrógeno, un compuesto muy tóxico. Tras completarse este proceso, en un plazo de veinticuatro horas se han destruido todos los corales que aún quedasen con vida.

Los arrecifes de coral, ecosistemas diversos que muchos describen como «selvas marinas», sufren los efectos de las actividades humanas, y el pronóstico no es nada bueno. Según un nuevo estudio dirigido por el Instituto Max Planck de Microbiología Marina (Alemania), la industrialización, la deforestación y la agricultura intensiva en zonas litorales están haciendo estragos en las condiciones para la vida subacuática. Según los hallazgos, el agotamiento del oxígeno y la acidificación del entorno provocan una reacción en cadena que causa la muerte de los corales. 

Los arrecifes de coral se encuentran en regiones costeras someras de los trópicos, a ambos lados del Ecuador. Los pólipos de coral construyen, a lo largo de cientos y miles de años, los esqueletos de carbonato que dan lugar a los coloridos y fascinantes arrecifes. La fotosíntesis realizada por microalgas simbióticas alojadas en el interior de los pólipos genera oxígeno y carbohidratos a partir de dióxido de carbono y agua. A su vez, esto promueve el crecimiento de los pólipos. 

La comunidad científica lleva tres decenios estudiando el proceso de decoloración de los corales. Según han observado, el incremento de las temperaturas hace que las algas mencionadas produzcan toxinas. En consecuencia, los pólipos reaccionan expulsando las algas. A raíz de esto, los arrecifes de coral pierden color y, a la larga, su aspecto es similar a si se hubieran sumergido en lejía. Los corales no pueden sobrevivir más que unas pocas semanas si desaparece la simbiosis, que se define como un lazo estrecho entre dos o más organismos de especies distintas y que beneficia a cada uno de ellos. 

«Nuestra hipótesis era que la muerte repentina de los corales podía deberse a una mayor deposición de sedimentos con un contenido elevado de materia orgánica y la injerencia de ciertos microorganismos naturales», declaró Miriam Weber, del Instituto Max Planck. «Para comprender los distintos parámetros físicos, biológicos y químicos que entran en juego, realizamos experimentos en el Instituto Australiano de Ciencias del Mar (AIMS) de Townsville [en la costa noreste de Australia, cerca de la sección central de la llamada Gran Barrera de Coral] en condiciones controladas en grandes cisternas (mesocosmos) que imitaban el hábitat natural.»

Nuevos descubrimientos 

Descubrieron que, en una primera fase, sobre los corales se forma una capa de sedimentos ricos en compuestos orgánicos que, cuando alcanza un grosor de dos milímetros, impide que llegue la luz y, en consecuencia, las algas dejan de realizar la fotosíntesis. En una segunda fase, se produce una actividad microbiana de digestión de la materia orgánica contenida en los sedimentos que, a su vez, reduce gradualmente y termina por agotar la concentración de oxígeno bajo la película de sedimento. El pH disminuye cuando otros microbios comienzan a digerir, por fermentación e hidrólisis, compuestos de carbono más grandes. En una tercera fase, los tejidos coralinos presentan daños irreversibles causados por la falta de oxígeno y la acidez. La materia muerta es absorbida por microbios que generan sulfuro de hidrógeno, un compuesto muy tóxico. Tras completarse este proceso, en un plazo de veinticuatro horas se han destruido todos los corales que aún quedasen con vida. 

«Al principio pensábamos que la causa de muerte era el sulfuro de hidrógeno, que es tóxico, pero tras estudios en profundidad en el laboratorio y con modelos matemáticos, conseguimos demostrar que la causa proximal es el enriquecimiento orgánico, puesto que causa el agotamiento del oxígeno y la acidificación, todo lo cual provoca el desequilibrio natural de los corales», explicó la Dra. Weber. 

«El sulfuro de hidrógeno no hace sino acelerar la propagación del daño. Nos sorprendió constatar que, para que se desencadene el proceso, basta con que los sedimentos tengan un 1 % de materia orgánica. El efecto extremo que surte la combinación de agotamiento de oxígeno y acidificación resulta relevante, habida cuenta de la acidificación cada vez mayor de los océanos. Si se quiere detener esta destrucción, se necesitan medidas políticas que protejan los arrecifes de coral.» 

Referencia 

Miriam Weber, Dirk de Beer, Christian Lott, Lubos Polerecky, Katharina Kohls, Raeid M. M. Abed, Timothy G. Ferdelman, and Katharina E. Fabricius. Mechanisms of damage to corals exposed to sedimentation. PNAS 10.1073/pnas.1100715109 PNAS May 21, 2012

Recurso: http://www.tendencias21.net/Descubren-una-nueva-causa-de-la-muerte-de-los-corales_a11865.html

0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos