Capítulo Estudiantil de la Sociedad Ambiente Marino
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • Blog
  • Conferencias y Talleres
    • 2013
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Viajes Institucionales y Simposios/ Symposiums
    • 35th AMLC en Costa Rica
    • 36th AMLC en Jamaica
    • 64th GCFI en México
  • Actividades Recreativas
    • Buceo / Diving
    • Snorkeling
    • Turismo Interno
  • Contactenos/ Contact

CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMBIENTE MARINO

El huracán del Caribe: Percepción histórico cultural de este evento natural en Cuba y Puerto Rico

10/18/2013

0 Comments

 
"Si me dijeran pide un deseo, preferiría un rabo de nube, un torbellino en el suelo y una gran ira que sube. Un barredor de tristezas, un aguacero en venganza que cuando escampe parezca nuestra esperanza.” 

Silvio Rodríguez 

 "Alma de la patria mía, cisne azul puertorriqueño, si quieres vivir el sueño de tu honor y tu hidalguía, escucha la voz bravía de tu independencia santa cuando al cielo la levanta el huracán del Caribe que con sus rayos la escribe y con sus truenos la canta.”


Luis Llorens Torres
Picture
por Carlos J. Carrero Morales
¿Qué es un huracán?

El huracán es uno de los eventos naturales que constantemente ha marcado nuestra historia e identidad caribeña. Es una realidad ajena para muchos pobladores continentales, pero para los isleños, en especial los caribeños, es algo cotidiano. Aunque a veces actuamos como si fuera un evento fortuito, lo cierto es que el huracán es parte de nuestro ambiente y ha marcado y delineado nuestro entorno a través de los siglos.

Debo comenzar por destacar que el huracán es un evento natural tropical. Esto significa que es un suceso natural que tiene su origen entre las latitudes 8° y 15° (Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias 2012). El Sr. Edwin Miner Solá describe el huracán como “…un inmenso remolino de aire cuyos vientos fluyen hacia el centro a gran velocidad” (Miner Solá 2000).

Algunos de estos fenómenos entran en el Caribe y terminan formando parte del imaginario caribeño. Pero también estos eventos entran en ciudades continentales y tienen otro significado, y las acciones son distintas. Ejemplo de esto fue el huracán Sandy que en su trayectoria azotó la costa este de los Estados Unidos. Una de las cosas que más me llamó la atención sobre Sandy fueron las reacciones de la prensa, del gobierno y de las personas.  Estados Unidos, una súper potencia mundial, no estaba preparada, ni históricamente, ni culturalmente, para enfrentar este evento. Quizás si hubiera sido un tornado o un temblor, eventos a los que sí están más acostumbrados, las reacciones hubieran sido otras.

Para este trabajo, más allá de mencionar las características atmosféricas y climatológicas del huracán, quisiera enfocarme en la parte histórico/cultural. Específicamente abordaré la influencia que este evento natural ha tenido en las Antillas de Cuba y Puerto Rico. El huracán ha inspirado a poetas y cantautores. También las creencias y la mitología cultural de estas islas han estado matizadas por el prisma del huracán.

Los huracanes en el Caribe datan de tiempos precolombinos, aunque los primeros records que se tienen son del siglo XVI. En 1932, Rafael Ramírez de Arellano hacía una cita del cronista Herrera quien se refería a una tormenta a la que el almirante Cristóbal Colón se enfrentó en 1494. Algunos años después el Sr. Luis A. Salivia señalaba, (1972), como la primera noticia sobre un temporal (el término huracán fue acuñado más tarde), una comunicación de Juan Ponce de León al Comendador Obando en Santo Domingo. Las menciones a estos eventos naturales continuaron durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Fray Iñigo Abbad y Lasierra, en 1788, describía al huracán como:

…el fenómeno más horroroso de cuantos se observan en la Isla, y aun creo que en toda América. Es un viento furioso acompañado de lluvia, relámpagos, truenos, y las más veces de temblores de tierra; circunstancias todas las más terribles y devastadoras que pueden unirse para arruinar un país en pocas horas; los torbellinos del aire y torrentes de las aguas, que inundan los pueblos y campiñas con un diluvio de fuego, parece anuncian las últimas convulsiones del universo.[1]

Algunos años más tarde, el francés André Pierre Ledru narra cómo el Capitán N. Baudín tuvo que “recalar en la isla española de la Trinidad”. Allí tuvo que dejar una colección de datos naturales, tras haber sido azotados por los embates de un huracán.[2]

De forma similar, el Inspector General de 2da clase del Cuerpo de Ingenieros de Minas, Don Manuel Fernández de Castro, se refiere a los huracanes como calamidades desastrosas y terribles. Señala en su estudio Sobre los huracanes ocurridos en la Isla de Cuba que la hermana isla enfrentó el paso de “dos terribles huracanes, que asolaron el departamento Occidental” (1871).

Cultura, creencias y mitología del huracán

El etnólogo y escritor cubano Miguel Barnet señala que “El huracán es uno de los fenómenos meteorológicos de nuestra área caribeña que más incide en el desarrollo de una cultura del desastre y la resistencia”.[3] Mientras los humanos no podemos explicar los eventos naturales, los cargamos de una serie de mitos, creencias y leyendas. Ese es el caso de los huracanes, que, aunque al día de hoy podemos explicarlos de forma científica, aún permean estas fábulas y tradiciones sobre los mismos.

El etnólogo y antropólogo cubano Fernando Ortiz, en su libro El huracán: su mitología y sus símbolos(2005), estudió de forma muy minuciosa varias de estas creencias sobre los huracanes en las culturas indígenas de Cuba. El legado de Ortiz abrió las puertas a diversos campos, entre ellos el estudio antropológico del fenómeno del huracán, dando base a que en 2009 la Fundación Fernando Ortiz organizara un seminario sobre La cultura del huracán en Cuba. Las ponencias de este seminario fueron publicadas en una edición de la revista Catauro en el 2010.

El historiador Luis Enrique Ramos Guadalupe hace algunos apuntes históricos sobre los ciclones en Cuba. Llama la atención que en este trabajo el autor hace una correlación sobre la fiesta de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, celebrada a principios del mes de septiembre, y coincide con el mes de mayor actividad ciclónica. Curiosamente destaca que en esa misma fecha se celebran las fiestas en honor a los Orishas asociados a las aguas, Yemayá y Ochún.[4]

El huracán ha influenciado siempre las mitologías, la cultura y una mezcla de éstas. En 1932, el Sr. Rafael W. Ramírez de Arellano señalaba algunos datos de la cultura popular en Cuba, destacando el desplazamiento del pez pargo a las bahías y ensenadas donde se refugia. Pero si un huracán estaba cerca entonces se alejaba y se resguardaba “en donde los fondos son de escollos como el de Bahía de Mantanzas”. Por otro lado, el autor puntualiza que en Puerto Rico el conocimiento popular relaciona las diferencias en el “color del cielo o las nubes, con las horas que preceden al ciclón”.[5]

También, de forma más sucinta, el historiador Teodoro Vidal ha trabajado el tema del huracán en la mitología y la tradición puertorriqueña. En la antropología existe el concepto de conocimiento ecológico tradicional (o TEK, por sus siglas en inglés), y precisamente ese es el conocimiento que destaca Vidal al señalar que, cuando hay abundancia de aguacates, para el pueblo significa que en esa temporada de huracanes al menos uno azotará la Isla.[6]

El Sr. Teodoro Vidal coincide con Sr. Rafael W. Ramírez de Arellano sobre cómo los cambios de colores en el cielo preceden a los huracanes. Otras creencias que señala Vidal como la caída frecuente de telaraña, los rabojuncos, la disminución en el cantío de los gallos y los grillos son signos inequívocos de que se acerca un huracán. El autor señala una serie de oraciones y plegarias con las que los puertorriqueños intentan apaciguar la fuerza huracanada. Una de las súplicas que destaca es:

Aplaca, mi Dios tu ira,

tu justicia y tu rigor.

¡Dulce Jesús de mi vida,

misericordia, Señor.

Las creencias religiosas relacionadas a los huracanes de nuestra cultura pueden ser innumerables. Al igual que las inspiraciones artísticas, por ejemplo en la música, la plena atesora aquel famoso:

Temporal, temporal, allá viene el temporal.

Temporal, temporal, allá viene el temporal.

Qué será de mi Borinquen, cuando llegue el temporal.

Qué será de Puerto Rico, cuando llegue el temporal.
De igual forma podemos mencionar la bomba que dice:

Recogiendo velas,

recogiendo velas,

por que el viento arrecia

y mi barco se tambalea.

Así vemos cómo un evento natural que nos atañe por nuestra realidad geográfica, tiene un impacto en la cultura, en la religión y en la cotidianeidad antillana y caribeña. No solo en lo folklorista, este evento natural también marca otros espacios de nuestra cotidianeidad como el urbanismo, la arquitectura, nuestros espacios y tiempos de ocio. Pero eso es tema para un futuro escrito sobre los huracanes en el Caribe.

Como caribeños, debemos visualizar el huracán, no como una amenaza, sino más bien como una oportunidad. Debemos estar alertas y cautelosos, pero es parte de nuestra realidad antillana y tropical. No se trata de demonizar la naturaleza, sino más bien de conocer y entender nuestra realidad caribeña: que el huracán es parte de nosotros, y debemos estar preparados para así actuar con responsabilidad y de manera proactiva.

Referencias

Abbad y Lasierra, Fray Iñigo. Historia gegráfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil, 2011.

Barnet, Miguel. “Editorial.” Catauro: Revista cubana de antropología (Fundación Fernando Ortiz) Año 12, no. 22 (2010): 4.

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. “¿Que es un huracan tropical.” Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. 2012. http://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/pdf/spa/doc1792/doc1792-contenido.pdf (acesado el 27 de noviembre de 2012).

Fernández de Castro, Manuel. Estudio sobre los huracanes ocurridos en la Isla de Cuba durante el mes de octubre de 1870.Madrid: Imprenta J.M. Lapuente, 1871.

Ledru, Pierre André. Viage a la isla de Puerto Rico en el 1797, ejecucutado por una comisión de sabios franceses, órden de su gobierno y bajo la dirección del Capitaán N. Baudin, con objeto de hacer indagaciones y colecciones relativas a la historia natural. Versión facsimilar. Puerto Rico: Imprenta Militar de J. González, 1863.

Miner Solá, Edwin. Historia de los huracanes en Puerto Rico. Tercera edición. Puerto Rico: First Book Publishing of P.R., 2000.

Ortiz, Fernando. El huracán: Su mitología y sus símbolos. 2da edición. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Ramos Guadalupe, Luis Enrique. “Apuntes históricos en torno a la ciclonología cubana.” Catauro; Revista cubana de antropología (Fundación Fernando Ortiz) 12, no. 22 (2010): 23-37.

Ramírez de Arellano, Rafaél W. “Los huracanes de Puerto Rico.” Boletín de la Universidad de Puerto Rico Serie III, no. 2 (diciembre 1932).

Salivia, Luis A. Historia de los temporales de Puerto Rico y las Antillas, (1492-1970). San Juan, Puerto Rico: Editorial Edil, 1972.

Vidal, Teodoro. El control de la naturaleza mediante la palabra en la tradición puertorriqueña. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Alba, 2008.

*Corregido por Cynthia Maldonado Arroyo


Recurso: http://cieluprm.wordpress.com/2013/10/18/el-huracan-del-caribe-percepcion-historico-cultural-de-este-evento-natural-en-cuba-y-puerto-rico-2/



Picture
0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • Blog
  • Conferencias y Talleres
    • 2013
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Viajes Institucionales y Simposios/ Symposiums
    • 35th AMLC en Costa Rica
    • 36th AMLC en Jamaica
    • 64th GCFI en México
  • Actividades Recreativas
    • Buceo / Diving
    • Snorkeling
    • Turismo Interno
  • Contactenos/ Contact
✕