CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos





CAPÍTULO ESTUDIANTIL DE LA SOCIEDAD AMbIENTE MARINO







Las costas en tiempos de crisis

9/9/2013

0 Comments

 
Picture
Por Rafael Boglio Martinez 

…el aprovechamiento de recursos marinos se remonta a hace 164,000 años, y que hace 110,000 años la dieta se había diversificado e incluía especies como lapas y moluscos. [1]

            Curtis W. Marean

Imagen tomada de http://sinopeblog.wordpress.com/2013/01/21/prehistoria-en-uribe-kosta/

Al igual que tantos otros datos ligados al origen de nuestra especie, los Homo sapiens, la fecha exacta en la cual los humanos comenzaron a integrar los recursos marinos a su dieta permanece aún envuelta en un manto de incertidumbre y debates contenciosos. Las fechas propuestas por el Prof. Curtis W. Marean, arqueólogo de la Universidad Estatal de Arizona, resultan sumamente reveladoras no porque pongan fin a esa incertidumbre, sino porque ligan el inicio del consumo intenso de recursos marinos a un periodo crítico en la historia de nuestra especie. Los Homo sapiens aparecen en el récord fósil hace aproximadamente 195,000 años atrás, fecha que coincide con el inicio de un periodo glacial (estadio isotópico marino 6) que duró hasta hace 123,000 años atrás. El clima extremadamente frío y seco que imperó durante ese periodo hizo escasear las plantas y los animales que nutrían la dieta de aquella especie incipiente de cazadores y recolectores que habitaban las sabanas africanas. Como consecuencia, nuestra especie sufrió un descenso poblacional dramático que puso en riesgo su existencia.

¿Cómo subsistieron aquellos antepasados nuestros que lograron sobrellevar las limitaciones impuestas por el recrudecimiento climatológico? Según el Prof. Marean, al menos un grupo de Homo sapiens se desplazó hasta la costa del Sur de África donde explotó con éxito las plantas y los mariscos que abundaban en esa zona. La costa, ese eco-sistema en el cual convergen y se combinan recursos terrestres y marinos, se caracteriza por la gran diversidad de flora y fauna, diversidad que permitió la supervivencia de recursos útiles para el consumo humano aún durante una época glacial.  En la costa de Sudáfrica, nuestros antepasados encontraron abundantes arbustos y malezas cuyos frutos resultaron fáciles de explotar mediante el empleo de técnicas de recolección previamente desarrolladas en las sabanas africanas. Por ejemplo, en esta zona costera proliferan los geófitos, plantas que desarrollan órganos subterráneos de gran valor alimenticio, como tubérculos y bulbos. Estas plantas están adaptadas a condiciones áridas, lo que favoreció su persistencia durante la época glacial. El identificar, extraer y consumir tubérculos y bulbos no constituía un reto insuperable para una especie como la nuestra, la cual había ingeniado el uso de palos o coas para extraer raíces en la sabana africana.

Sin embargo, la costa configura un ecosistema distinto al de la sabana, hecho que impuso retos y cambios al modo de vida de estos cazadores y recolectores. La costa sudafricana no disponía de grandes mamíferos que pudieran ser cazados como fuentes de proteínas. Ante esa escasez de mamíferos, los humanos identificaron otra fuente rica en proteínas y ácidos grasos omega 3: los mariscos. Las corrientes ricas en nutrientes que fluían hacia las formaciones rocosas de la costa sudafricana crearon lechos ideales para un sinnúmero de mariscos. Los abundantes restos arqueológicos recuperados de mejillones, caracoles de mar y otras especies de conchas evidencian la importancia que cobraron los mariscos en la dieta de estos humanos durante un periodo en el cual escaseaban otras fuentes proteínicas terrestres. Los restos arqueológicos también sugieren que las conchas fueron alteradas para fines decorativos, evidencia de que los recursos marinos fueron aprovechados para usos que excedían la mera subsistencia. Estos usos simbólicos de las conchas representan, según la interpretación del Prof. Marean, los primeros indicios de que los humanos “habían incorporado en su visión del mundo y en sus rituales una estrecha relación con el mar.”[2]

Los humanos han cultivado esa “estrecha relación con el mar,” o la costa, para ser más precisos, desde ese momento hace miles de años atrás que le proveyó los recursos necesarios para superar aquella primera crisis producto de condiciones climatológicas adversas. La relación se tornó tan íntima que comunidades enteras de humanos en diferentes lugares del planeta desarrollaron modos de vida basados principalmente en la explotación de recursos costeros y marinos. La relación también se fue transformando con el tiempo. Le hemos añadido otros valores a la costa, como el recreo y esparcimiento. En fin, a partir de unos orígenes accidentados e incidentales, nuestra relación con la costa se ha solidificado como una imprescindible para nuestra vida como especie.

Desgraciadamente, el valor económico y recreativo de la costa ha desembocado en un uso abusivo de la misma con consecuencias muy graves para ese ecosistema. La sobre-explotación de recursos marinos y la transformación de la costa para nuestros usos recreativos ponen en riesgo no solo la diversidad, sino también la viabilidad de ese ecosistema. A este asedio humano le tenemos que añadir los embates de los cambios climatológicos actuales (¡impulsados y agravados por la actividad humana!) que están alterando las temperaturas del mar y re-dibujando las costas. Irónicamente, los humanos han llevado la crisis al ecosistema que le permitió salir de su primera crisis existencial. Legado infame que debemos rectificar.

Un número cada vez más alarmante de sociedades humanas contemporáneas se describen a sí mismas como en crisis, ya por crisis económica, política o convivencia. Puerto Rico no está exento de esas dinámicas. La isla muy bien podría servir de modelo para varias de esas crisis mundiales. Las crisis son fuentes de problemas, pero también presentan nuevas posibilidades. En Puerto Rico, por ejemplo, se ha comenzado a considerar la agricultura como un sector con posibilidades de abonar a solucionar varias de nuestras crisis: la hipertrofia económica (la manufactura como sector superdominante), el desempleo, la precariedad de nuestra soberanía alimentaria, la sustentabilidad ambiental, etc. Aunque el planteamiento de retomar la agricultura después de décadas de abandono sistemático es sumamente alentador (siempre y cuando sea una agricultura pensada desde nuestras necesidades y oportunidades), no debemos olvidar que gran parte de la huella ambiental que deja la agricultura se siente en la costa: sedimentación producto de erosión, nutrientes y químicos de abonos y plaguicidas que entran a cuerpos de aguas que desembocan en el mar, y desechos de ganado y porcino que contaminan ríos y quebradas que van a parar a nuestras costas. Desde el punto de vista de la costa, el desarrollo del sector agricultura no puede ceñirse a los viejos modelos agroindustriales que aún imperan en Puerto Rico. Si la agricultura va a jugar un rol significativo en el desarrollo de una nueva economía para el país, tiene que hacerlo teniendo en mente el bienestar de la costa.

Por último, la consideración de la costa como espacio de oportunidad para superar nuestros problemas actuales (más allá de su atractivo turístico) no ha calado en la discusión pública del país. Pienso que la historia es buena consejera en este aspecto. La costa nos ha servido de diferentes maneras a través de los años: desde fuente de subsistencia, hasta fuente de imaginarios y modos de vida. Algo de eso se debe recobrar hoy día. Hay prácticas económicas que podrían fortalecerse y ayudarían a atender varias de nuestras crisis: la pesca genera empleos, amplía la oferta de comestibles producidos localmente, contribuye a una dieta más saludable y requiere de un uso responsable de los recursos marinos para su sustentabilidad. Del mismo modo, la costa es escenario de prácticas recreativas que promueven su conocimiento y conservación a la vez que ofrece un sano esparcimiento a grupos familiares, amistades o conciudadanos.

Según nos ayudó en un principio, la costa nos podría ayudar en esta nueva coyuntura histórica. Ahora bien, esa planificación debería tener como punto de partida el restablecimiento de esa relación estrecha y simbiótica que ha hecho de la costa uno de esos espacios cruciales para nuestro éxito como especie. Me parece que después de miles de años de estrecha convivencia, eso le debemos a la costa.

[1] Marean, C. W. “Cuando el mar salvó a la humanidad.” Investigación y Ciencia, octubre 2010, pág. 28.

[2] Ibid. pág. 30.

0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    August 2017
    July 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    November 2012
    October 2012
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    November 2011
    October 2011
    September 2011

    Categorías

    All
    Actividades Culturales
    Actividades En UPR Rio Piedras
    Acuicultura
    Adaptación Del Cefalopodo
    AEE Pagará $205 Millones A Windmar
    Aquaculture
    Arrecife Isla Verde
    Arrestado Por Matar Tinglar
    Atipur En Ocean Park
    Australia Largest Amp
    Bahia Bioluminiscente
    Barnacles
    Blanket Octopus
    Bumphead Parrotfish Rivals
    Buque Isla De Mona
    Cambio Climático
    Caparazón De Una Tortuga Marina
    Caribbean Coral Reefs
    Caribe
    Carnivorous Sponge
    Catastrofe En Mona
    Cave Diving
    CESAM
    Charlas
    Cigarette Butts
    Climate Change
    Conversaciones De Ostras
    Coral Adaptation To Global Change
    Coral For Sunscreen
    Coral Reefs Vs Climate Change
    Corals
    Corals Benefit
    Costa Rica Tortugas
    Crustaceo Venenoso
    Cuba
    Cueva Ventana
    Culebra
    Daño Ambiental
    Deforestación En Culebra
    Delfinario Del Escambrón
    Delfines
    Deshielo En Ártico
    Designación Reserva Isla Verde
    Diseases Outbreak
    Dorado Conservación
    Dunas
    Eat Lionfish?
    Ecoturismo
    El Carey
    Electricity On Corals
    Emergencia Ambiental En Italia
    En Peligro Palominito
    Ensuciando El Orgullo Pr
    Erosión En Rincón
    Especies Invasivas
    Estrellas De Mar
    Estuario: Vertedero Ecologico
    Festival Del Tinglar
    Forosocial En Brazil
    Fósil Marino Antiguo
    [[\\\"Four Tracks\\\"]] En Bosque Seco De Guanica?
    Global Warming In 26 Sec
    Gran Barrera De Australia
    Hawaii Bans Plastic Bags
    Hawksbill Tracking
    Heat Effect On Sea-turtle Egg
    Huracán
    Huracán
    Impacto Del Desarrollo Costero En Pr
    Impacto Del Snorkeling Y Buceo
    Incineradora En Arecibo
    Invasive Starfish
    Jellyfish Scourge Threatens Israel
    Jireh En Mona
    Kayakeando Por El Caribe
    Kony 2012
    Leatherback
    Leatherbacks Crushed
    Ley Del Cen
    Limitaciones A La Pesca
    Limpieza De Costa
    Lionfish
    Lluvias Fuertes En Pr
    Manatee
    Manatíes En Peligro
    Mangroves As Filters
    Maricultura
    Mesa Informativa
    Mesophotic Reefs
    Mpa
    Muere Manati En Guayama
    Multa Por Basura
    Multa Por Tirar Basura
    Nieve En El Mar
    Nivel Del Mar
    Noche De San Juan
    Northeast Ecological Corridor
    Northeast Reserve Pr
    Observadores En El Embassy
    Overfishing
    Palau
    Parrotfish
    Penguins From Space
    Perspectiva Ambiental Del Candidato Santorum
    Pesca De Tiburones
    Pez Con Cancer563d9b013c
    Pitcairn
    Playa Isla Verde
    Playas Puerto Rico
    Pollution
    Praderas Submarinas
    Protección De Corales
    Puerto Rico
    Reserva Isla Verde
    Reserva Natura Culebra
    Samuel Suleiman
    Sea Turtle
    Sea Urchin
    Seaweed
    Seria Amenaza Al Cen
    Sharks
    Shark Trade Restrictions
    Tiburón Blanco
    Tiburones Del Pacifico
    Tinglar
    Tourism Marine
    Transgenicos
    Triunfo Del Arrecife Isla Verde
    Tuna
    Underwater Mystery Solved
    Varamientos
    Viajes De Campo
    Victoria Culebrense
    Vida Marina En Antartida
    Vieques
    White Marlin Pr

    Fuentes/
    Sources


    -Noticias Ambientales
    -Mi PR Verde
    -BBC Mundo
    -El Nuevo Día
    -Diálogo
    -Sea Grant Puerto Rico
    -
    NOAA Science Blog
    -TELESUR
    -NotiCel
    -Índice
    -The Atlantic
    - ScienceDaily
    -The Guardian
    -Compass Caiman
    -La Nación
    -ThinkProgress.Org
    - Greenerideal
    -Mi Nación
    -News.mongabay.com
    -CIELUPRM
    -
    Phys.org
    -
    Goedenshark.blogspot.com
    -Conservationmagazine.org/

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos