![]() Por Edwin J. Rodríguez Rivera / edwin.rodriguez@elnuevodia.com Basura en las playas no es noticia nueva. Y publicar las fotos y videos de las playas hechas vertederos no impide que se repita cada año después de la Noche de San Juan. Este año no fue la excepción. Abundan los videos, fotos y quejas en las redes sociales, pero ¿por qué tanta gente no recoge su basura después de disfrutar de una noche de juerga? Así las cosas, decidimos hacer la pregunta a distintos profesionales y personas involucradas con la conservación del ambiente, a continuación sus respuestas: Alfonso Martínez Taboas, pasado presidente de la Asociación de Psicología: “Yo entiendo como psicólogo que tiene que ver con la conciencia social. Son los valores que internalizas, sobre las conductas apropiadas y las que no son apropiadas. No se puede generalizar, pero muchas personas en Puerto Rico no han internalizado esos valores sociales, asociados con el orden y la civilidad. Y no les importa dejar un reguero. Piensan que recoger les toca a los demás. Y no les importa. El problema tiene que ver con el individualismo. El individualismo es una ideología que tiene que ver mucho con pensar en mí y poco en los demás. Es una ideología en términos de las relaciones: la médula es mi comodidad, el centro soy yo y no se le da importancia al efecto negativo que tengan mis acciones en la vida de los demás. Y todo tiene que ver con la manera en que tú te crías. En sociedades colectivistas como Japón, India y China es importante estar en harmonía con los demás. No hacer cosas que perjudiquen a los demás. El individualismo es ideológico y cultural y a nosotros nos llega a través de la influencia de Estados Unidos. Hay estudios empíricos que demuestran que los norteamericanos son la sociedad más individualista del mundo y nosotros nos hemos ido contaminando. Después que tu internalizas esos mensajes tendrías que cuestionarlos… la conciencia social se puede crear a través de campañas de modelaje, por ejemplo, con deportistas o artistas famosos que influyan positivamente a la sociedad… pero está difícil porque peleas con una corriente bien fuerte…” María Juncos Gautier, directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable de la Escuela de Asuntos Ambientales en la Universidad Metropolitana: “Yo creo que tiene que ver con que el puertorriqueño tiene una falta de pertenencia de los espacios públicos. Ese espacio público es como que no le pertenece. No es mi responsabilidad. Muchos se ocupan de su propiedad privada. Su carro, su casa, eso sí lo limpian y cuidan. Pero, sin embargo, el espacio público, el bien común, definitivamente esa pertenencia se ha perdido. No entienden que Puerto Rico también es mi casa. Es el espacio que yo disfruto. Y esa pérdida se debe a un aumento en las tendencias individualistas. Me ocupo de mi propiedad, pero lo colectivo no me pertenece. Y esto surge porque, en parte, hemos creado áreas urbanas para el auto. Estamos todo el tiempo en esta burbuja mecánica y de mi casa al trabajo y el trabajo a mi casa, por lo que el espacio público no se percibe como común. Al no transitar la urbe no la percibimos como nuestra. Y la playa, en lugares como Isla Verde, es parte de la urbe y por eso se afecta. No tenemos sentido de pertenencia del espacio público. Y la playa es espacio público. Hemos creado áreas urbanas, donde se le quita al ciudadano el derecho de disfrutar el espacio urbano que es tuyo para disfrutar. Y así se ha perdido el sentido de pertenencia”. Carlos Carrero, planificador: “Llevamos más de 10 años con la misma práctica de limpieza de playas. Grupos van y limpian las playas, pero el problema ha estado en que, sí se recoge lo que deja otro, pero se espera al próximo año para volver a recoger. No hay una campaña continua de educación. La clave es educar a la gente continuamente sobre la importancia de mantener las playas limpias. La playa es tuya, es tu casa. No dejes la basura ahí. Pero también hay que poner nombres y adjudicar responsabilidades al gobierno y a las compañías que celebran estas actividades en las playas. Eso sí, en último momento la gente es la que toma la decisión de dejar la basura... Y si no hay una campaña de educación sigue sucediendo. Nos hemos criado en una cultura de: ‘déjalo ahí que eso le da trabajo a otro’. No crean conciencia de muchas cosas. Ahora lo hacemos por la noche de San Juan, pero el resto del año hacen falta campañas de educación. Tenemos que tomar que lo peor del caso es que las playas son el motor que mueve el turismo y no las cuidamos”. Rafael Cancel, Presidente de la Junta de Directores de la Asociación Nacional de Derecho Ambiental: “Yo lo resumiría en una sola palabra: Educación. Si a los niños se le inculca sobre ese amor a la naturaleza y sobre el impacto de la basura en el ambiente, no tirarían la basura. Educación en el salón y fuera del salón de clase. Si vieran cómo una tortuga marina se come un plástico de esos de ‘six pack’, internalizarían la importancia de no dejar basura. La educación tiene que ser desde pequeño, porque de grande es más difícil. Se puede, pero la generación de adolescentes y jóvenes adultos de hoy día no creció con ese amor a la naturaleza y amor a su país. Si amaran la naturaleza como aman a su casa, como respetan la casa de su madre, no la harían” Rubén Gómez, Dueño de la Atlantic Surf and Bodyboarding School: “Entiendo que la gente no piensa que tienen generaciones que mantener y a las que hay que ofrecerle cosa sbuenas. Tiran la basura como si no hubiera mañana. Es una falta de conciencia nacional. Veo las fotos (de la basura en las playas) y estoy ‘prendío’. Si el gobierno le diera ticket a las personas... Es una falta de conciencia crasa. No visualizamos el daño que estamos haciendo. Los esfuerzos son por un día. Y después no se educa más. Algo que le enseñamos a los niños en la escuelita de surfing es que sea tuya o no la basura hay que recogerla. De otro lado, el gobierno debería ofrecer vigilancia y, si saben que la Noche de San Juan es de mucho volumen de gente en las playas, que pongan contenedores de basura grandes. Si sabes que viene un día fuerte, pon zafacones grandes. Otra pueden ser los salvavidas en las playas. Son una pieza útil para atender el problema”. Recurso:http://www.elnuevodia.com/porquetantagentenorecogesubasuradespuesdelanochedesanjuan-1286136.html
0 Comments
Leave a Reply. |
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|