![]() Por José E. Maldonado www.Miprv.com Aunque en Mi Puerto Rico Verde creemos que todos los días son importantes para la naturaleza y el ambiente, hoy se celebra oficialmente en el mundo entero el Día Mundial del Medio Ambiente, uno de los principales vehículos que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. Los objetivos de esta celebración son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro. El lema de este año es “Economía verde: ¿te incluye a ti?”, una pregunta que realiza el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, en el mensaje oficial entregado por el organismo internacional hoy. Es una buena pregunta, y en el caso de Puerto Rico, listamos algunas reflexiones sobre el estado ambiental de la isla en estos momentos. A continuación listamos 10 reflexiones a considerar en el Día del Medio Ambiente. 1. Economía Verde La respuesta de Puerto Rico a la ONU debe ser “no, la economía verde no nos incluye, aunque existe gran potencial para el desarrollo de empleos y una economía sostenible basada en gestiones eco-amigables”. De acuerdo a un estudio realizado en junio de 2011 por el Departamento del Trabajo, el número estimado de empleos “verdes” en Puerto Rico para el año 2010 fue 3,717, lo que representa sólo el 0.4% del empleo total de la isla. Sin embargo, el “Perfil de las industrias y ocupaciones verdes en Puerto Rico” destaca que fomentar una economía verde en la isla puede ser una de las posibles soluciones para la coyuntura económica en la que nos encontramos, en la cual experimentamos una contracción laboral aguda y sufrimos las consecuencias de los altos costos de importar petróleo para producir energía y para la transportación. 2. Calentamiento Global El mensaje del secretario general de la ONU llega en momentos en que un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo reveló que América Latina y el Caribe enfrentan daños cuantiosos por el calentamiento global.Según el informe, que será presentado en la Cumbre Río+20, la región sufrirá daños anuales en el orden de $100,000 millones para el año 2050, debido a mermas en los rendimientos agrícolas, la desaparición de glaciares, inundaciones, sequías y otros eventos provocados por el calentamiento del planeta. Para Puerto Rico, esto significa que la producción agrícola y alimentaria, el turismo, la pesca y otros de sus principales renglones económicos están en riesgo, al igual que el bienestar de las próximas generaciones. Pero de estos temas no se habla, ya que los “dimos y diretes” entre los políticos y el chisme farandulero del día al parecer son temas más importantes que atender para gran parte de la ciudadanía. ¿Estaremos preparados para lo que se avecina? 3. Manejo de desperdicios sólidos Los residentes de Puerto Rico descartan en promedio unas 10,000 toneladas de basura por día, una de las más altas tasas de generación de basura (sino la más alta) del planeta. Sin embargo, el por ciento de reciclaje es mínimo y 24 de los 29 vertederos donde actualmente se deposita la basura serán cerrados en los próximos cinco años. Ante esta situación, la alternativa propuesta por las autoridades y el sector privado no es impulsar el reciclaje y el reuso o movernos hacia el concepto de Basura Cero, sino construir incineradores que producen emisiones al aire y cenizas que deberán sepultarse bajo tierra en alguno de los vertederos restantes. Para muchos, la disposición de la basura es como un acto de magia: “yo saco la bolsa por la noche, y por la mañana ya no está”. Ya veremos la importancia que le daremos al asunto cuando los municipios impongan tarifas por el recogido de basura… Empecemos con iniciativas como aprobar en esta sesión legislativa la medida que prohíbe las bolsas plásticas tipo “T” en los comercios.4. Energía y transporte Los puertorriqueños somos adictos al petróleo, ya que dependemos de él para la producción de energía y tenemos más carros que gente en la isla. Y aunque se están haciendo inversiones significativas hacia las energías renovables, el caso del gasoducto Vía Verde y los molinos de viento de Santa Isabel demuestran que no necesariamente son los intereses del pueblo en general los que están en mente a la hora de decidir la ubicación y la manera en que se ejecutarán estos proyectos. No siempre se podrá complacer a todo el mundo, y el tema de la energía y su futura generación es uno complejo, pero es precisamente por ello que las discusiones deben ser serias e involucrar a todos los sectores de la sociedad, no sólo a los oficiales del gobierno en turno y los grupos con intereses particulares. En cuanto a la transportación, la mala planificación y la falta de seguridad y educación nos han convertido en un país donde cada cual vive encerrado en la burbuja de su automóvil, con el aire en “high” y la música “blasteá”, donde muchos no tienen la más mínima idea de lo que es la huella de carbono o los gases de invernadero. Pensemos en maneras de fomentar el transporte colectivo y el uso de bicicletas mediante carriles exclusivos e incentivos por compartir el auto (“carpooling”).5. Conservación de terrenos La tasa de conservación de terrenos en Puerto Rico es baja en relación con la de otros países, y actualmente ronda el 7% de todas las tierras de la isla. El caso del Corredor Ecológico del Noreste demuestra que hay personas con intereses muy particulares a los que no les importa el ambiente o el potencial económico de las actividades de bajo impacto y hacen lo indecible por construir e impactar los ecosistemas más frágiles de la isla. ¿Desde hace cuántos años venimos oyendo de la creación de un Plan de Uso de Terrenos que designe los usos particulares de cada terreno en la isla? No es tan difícil planificar un país de 100 x 35 millas y todos debemos cuestionar porqué no contamos aún con ese documento.En todos estos renglones, Puerto Rico enfrenta retos significativos que no se pueden atender de un día para otro ni serán resueltos individualmente, sino mediante esfuerzos colectivos que combinen los mejores recursos del gobierno, el sector privado y la sociedad civil. La tecnología y las experiencias de otros lugares ya están ahí para mostrarnos el camino a seguir en la lucha por lograr un mejor Puerto Rico para las próximas generaciones, un lugar donde se respete la naturaleza y el desarrollo económico sea fomentado por los recursos naturales y no a expensas de ellos. En este Día Mundial del Medio Ambiente, comparte abajo tus ideas sobre cómo integrar a Puerto Rico en la economía verde y lo que tú estás aportando para llevar a la isla en esa dirección.Recurso: http://www.miprv.com/reflexionemos-sobre-los-eco-retos-de-puerto-rico-en-el-dia-mundial-del-medio-ambiente/
0 Comments
Leave a Reply. |
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|