![]() Los arrecifes de coral “equiparan con los bosques lluviosos tropicales en biodiversidad”. Así describe la importancia de estos Damaris Delgado, directora del Negociado de Costas, Reservas y Refugios del Departamento de Recursos Naturales (DRNA). “El arrecife de coral es un ecosistema que incluye corales, algas, peces y diversidad de invertebrados. Este está entrelazado con otros recursos naturales como los manglares. Si uno disminuye se afecta el otro. Ambos nos proveen una protección natural contra todas las inclemencias del tiempo”, explicó Delgado a vocero.com. La belleza de los arrecifes de coral, con sus colores brillantes y abundante vida marina, es espectacular. Estos ocupan solo un porciento de la superficie marina, sin embargo en ellos habita la mayoría de la biodiversidad de los mares y océanos. Es por ello que los arrecifes coralinos son una fuente importante de la pesca de aproximadamente mil millones de personas en el mundo. Además, los corales tienen bioquímicos que sirven para la creación de medicamentos. De hecho, la industria farmacéutica replica artificialmente sus componentes en busca de formulaciones que provean salud a los humanos. Por otra parte, los arrecifes de coral proveen una barrera natural contra la erosión costera y el embate de los tsunamis y huracanes. Sin embargo, el balance que proveen a nuestra calidad de vida esta cada día está más amenazado. Los números son preocupantes. “Nuestro estudio más reciente demostró que el coral vivo en el Caribe se ha reducido aproximadamente un 85 porciento desde el 1970. Esto significa que de un 50 porciento ahora existe solo un ocho porciento de cobertura de coral vivo”, dijo a Vocero.com Jeremy Jackson, director científico de Global Coral Reef Monitoring Network. Jackson habló a Vocero.com de manera electrónica ya que se encuentra en Corea, precisamente en el congreso mundial de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) en donde se comparten estos resultados con la comunidad científica. El estudio comenzó en el Caribe y el mismo concluirá en el 2016, con una radiografía de los arrecifes de coral a nivel mundial. De hecho, existen esfuerzos globales para solucionar la merma de estos a través de las organizaciones International Coral Reef Initiative y Global Reef Monitoring Network. Sin embargo, Jackson reconoció que los trabajos con acciones más significativas provienen de países a nivel individual. “El líder mundial es Australia. Esta nación recientemente zonificó su Gran Barrera Coralina para proteger un tercio de ese ecosistema que tiene una longitud de 2 mil kilómetros”, especificó el científico. Y, ¿cómo compara Puerto Rico con los esfuerzos de protección?, preguntó este medio. “Nada bien y lo mismo es cierto para los Cayos de Florida y las Islas Vírgenes Americanas”, contestó. Indicó que no hay grandes áreas protegidas de la pesca, en comparación con Cuba y Las Bahamas, donde el 20 por ciento de los arrecifes son protegidos. Además, mencionó que el desarrollo costero podría ser mejor regulado para que disminuya la sedimentación. “Aparte de Cuba y Las Bahamas, los países caribeños que han hecho mayores esfuerzos incluyen Curazao, Bonaire, las Islas Caimán y Belice”, detalló Jackson. Si seguimos como vamos, ¿cuál es el destino de los corales caribeños? “Muy pobre, a menos que se tomen medidas en una escala muy grande para detener la sobrepesca, proteger unas áreas en su totalidad y evitar la contaminación de la tierra (la que llega al mar a través de las escorrentías). A largo plazo es imperativo detener el ascenso del dióxido de carbono y el calentamiento global mediante la reducción en el uso de combustibles fósiles”, respondió el investigador. Esfuerzos de protección a nivel local Por su parte, Delgado dijo que tanto el DRNA como entidades privadas realizan esfuerzos para salvar tan importante ecosistema. Entre estos se encuentra el monitoreo constante del desarrollo de los arrecifes de coral. El último estudio va a la par con lo expuesto esta semana en el congreso en Corea. “La cobertura del coral en Puerto Rico ha disminuido después de que ocurrió el evento de blanqueamiento en el Caribe en el 2005, provocado por un aumento en la temperatura de agua del mar. Los corales no pueden ‘bregar’ con un estrés tan grande. En la Isla se notó el problema hasta el 2008”, detalló. Los sistemas de arrecife que presentan disminución de cobertura de coral vivo son los ubicados en Desecheo, Tourmaline (Mayagüez), Cayo Coral (Guánica), Caja de Muertos (Ponce) y Derrumbadero (Ponce). El evento de blanqueamiento se debe al cambio climático en el planeta, sin embargo, lo que hacemos tierra adentro también influye. Por ejemplo, las malas prácticas agrícolas causan la pérdida de tierra y que los arrecifes se “ahoguen” en sedimentos. Además de que la sedimentación promueve el desarrollo desmedido de las algas sobre los corales, causándoles la muerte. Por otro lado, la especie coralina acropora palmata en el arrecife de la Reserva Natural de Tres Palmas en Rincón está infectada con viruela blanca. La presencia de la infección sobrepasa el 80 porciento de las colonias, según datos del DRNA. Delgado comentó que científicos en Samoa Americana (en el Pacífico) investigan qué mecanismos tienen los corales allí porque no han sufrido del efecto de blanqueamiento. Además buscan tecnologías artificiales para reducir la temperatura mediante el uso de agua fría. Esas opciones serán consideradas junto a otras que ya el DRNA realiza en la Isla y que incluyen: * Un programa de boyas de anclaje para evitar que las embarcaciones recreativas anclen sobre los corales. * Desarrollo exitoso de criaderos de corales en Culebra. * La colonización de corales saludables y su posterior ubicación en áreas afectadas. * Programa de manejo en la cuenca hidrográfica del Río Loco en Guánica. Allí organizaciones comunitarias como Reach to Reef orientan a los caficultores para que siembren “café de sombra”. Este se ubica en sembradíos que incluyen árboles que reducen las escorrentías y la erosión. Además se trabaja con la remoción de estructuras en la cuenca. Todas estas estrategias se unen a un rayo de esperanza: el descubrimiento de que los corales en El Seco en Vieques se encuentra en condiciones prístinas. Este es más profundo que el resto de los corales de nuestro archipiélago, lo que pudiera explicar, en parte, por qué está saludable. Delgado está positiva de que la concienciación sobre la protección de los corales junto a esfuerzos locales y mundiales rendirá frutos. En Puerto Rico vemos cómo otros países trabajan con el problema, mientras que Samoa Americana y Hawaii replicarán lo que ya se hace en la cuenca del Río Loco en Guánica. Lo cierto es que los esfuerzos deben ser constantes e inmediatos para así asegurar no solo la continuidad de este ecosistema sino también la fuente de ingreso de pescadores y de alimento para todos. Recurso: http://www.vocero.com/se-acorta-la-vida-de-los-corales/
0 Comments
Leave a Reply. |
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|