CESAM
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos

Cuerno de Ciervo

Acropora cervicornis
A. cervicornis

Coral Cuerno de Ciervo

Picture
Coral cuerno de ciervo en Cuba (Foto por Montañez)
La especie Acropora cervicornis pertenece a la familia Acroporidae y orden Scleractinio.  El coral cuerno de ciervo es uno de las dos especies de acroporidos que existen en el Caribe. Ambas especies fueron designadas como especies amenazadas desde el 2006 bajo el "Endangered Species Act" (ESA por sus siglas en inglés).

El coral cuerno de ciervo se caracteriza por tener un crecimiento vertical y en ramificaciones. Este constituye un grupo funcional monoespecífico que forma zonas enteras en el antearrecife y trasarrecife (Hernández, 2003).  Por esto, se considera una especie de coral ingeniera y  constructora de hábitats esenciales para peces . El A. cervicornis es un coral ramificado que crece relativamente rápido (10-30cm por año) pero son bien vulnerables y susceptibles  a cambios ambientales.  Por esto, este se considera un indicador ambiental. Según Hernandez, es un coral clave para el ecosistema ya que "provee una tridimensionalidad al arrecife en donde habitan un sinnúmero de especies de peces y invertebrados importantes". 

Se reproducen sexualmente via cruzamiento de gametos y establecimiento de larvas, en el cual se necesita un sustrato libre de algas y una buena calidad de agua para poder establecerse exitosamente. También se reproducen asexualmente por fragmentación. Cuando colonias son rotas ya sea por impactos antropogénicos o biótos, el fragmento empezará a pegarse, a largo plazo, al sustrato creciendo lateralmente y formando un base estabilizadora (Gilmore 1976). Luego de la fragmentación, la colonia regenera pólipos para cubrir la área rota y los pólipos siguen creciendo de forma vertical.  Proyectos de rehabilitación de esta especies se basan en la reproducción asexual manipulada via fragmentación; se cultivan los fragmentos de colonias en fincas a las cuales se les da el debido mantenimiento a través del tiempo. 

En un estudio realizado alrededor de Puerto Rico por Hernandez en el 2003, se encontró una disminución significativa de este coral por enfermedades, impactos naturales y sedimentación,  mezclado con condiciones costeras pobres como alta turbidez, y sobrecrecimiento de algas.  Solamente se encontró A. cervicornis en un 24% de los lugares de estudio, cuando para los años 1970, se documentaron en un 52% de los lugares de estudio en un estudio parecido.  


Referencia principal: Weil, E. Hernández, E., 2003. Distribution and Status of Acroporid Coral Populations in Puerto Rico

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • CESAM
    • ¿Quienes somos?
    • Directiva
  • BLOG
  • EVENTOS
    • Conferencias y Talleres >
      • ASLO 2019
      • Charlas Educativas 2018-2019
      • 2016
      • 2013
    • Actividades Recreativas >
      • Buceo
      • Snorkeling
      • Turismo Interno
    • Viajes Institucionales y Simposios >
      • 35th AMLC en Costa Rica
      • 36th AMLC en Jamaica
      • 64th GCFI en México
  • Información Educativa
    • Tortugas Marinas/ Marine Turtles >
      • Carey/ Hawksbill
      • Peje Blanco/ Green Turtle
      • Tinglar/ Leatherback
    • Peces/ Fish >
      • Ángel Francés/ French Angel
      • Ángel Gris/ Grey Angel
      • Chapín/ Trunkfish
      • Pez León/ Lionfish
      • Tiburón Gata/ Nurse Shark
    • Corales/ Corals >
      • Cuerno de Ciervo/ Staghorn
      • Cuerno de Alce/ Elkhorn
      • Tarrito de Venado
      • Coral de Fuego/ Fire Coral
  • Viajes de Campo
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Culebra
    • Desecheo
    • Haití
    • Isla de Mona
    • Jamaica
    • México
    • Puerto Rico
    • St. Kitts
    • St. Cruz
  • Contactenos