Para Que Sirven Las Escamas De Pescado?

Para Que Sirven Las Escamas De Pescado
Las escamas de pescado suelen ser utilizadas tradicionalmente para la obtención de colágeno gracias a sus péptidos y su destino suele ser nutricional. Sin embargo, investigadores taiwaneses han querido dar una vuelta de tuerca y fabricar un material textil novedoso mediante un método supramolecular.

  • Este tejido poliéster surgido de modificar el colágeno ha sido llamado UMORFIL®T, un material sintético de color champán dorado, de suave tacto y control de olores después de un proceso de recuperación de humedad y desodorización.
  • El estudio busca contribuir a la economía circular añadiendo valor a lo que ahora son residuos.

Contribuye a reducir el uso de plásticos, la contaminación ambiental, y mejorar la rentabilidad de la acuicultura al utilizar sus residuos. En el estudio los investigadores usaron escamas de tilapia de una granja. Después de un proceso de lavado, secado, liofilización, trituración se tomaron los aminoácidos cortos utilizando la enzima proteasa obtenida de una cepa bacteriana.

  1. Posteriormente, se obtuvieron péptidos de colágeno.
  2. Posteriormente el colágeno fue caracterizado, convertido en virutas y después en hilos.
  3. Este tipo de materiales es más rico en nitrógeno que el convencional, algo que es compatible con los productos pesqueros.
  4. El poliéster biónico fue testado para comprobar su índice de irritación primaria, obteniendo como resultado el cero y, por tanto, no irritante.

Con esto se obtiene un poliéster modificado más amigables con la piel, gestionan mejor la humedad y es más adecuado para su uso en varios textiles funcionales. Las aplicaciones de este tejido son varias: aperitivos, hilos, telas, bufandas, forros de zapatos, ropa deportiva, entre otros.

¿Qué más se puede pedir? Introducir una estrategia de economía circular, como señalan los investigadores, permite obtener un nuevo tejido de poliéster de origen natural, reducir la contaminación ambiental y elevar el valor de los productos de acuicultura. Referencia: Erh-Jen Hou, Chi-Shih Huang, Ying-Chou Lee, Hsueh-Ting Chu.

Upcycled aquaculture waste as textile ingredient for promoting circular economy. Sustainable Materials and Technologies, 2021, e00336, ISSN 2214-9937, https://doi.org/10.1016/j.susmat.2021.e00336

¿Qué beneficios tiene la escama de pescado?

El colágeno es una proteína estructural que se encuentra en el cuerpo humano en grandes cantidades. Huesos, dientes, músculos, articulaciones, arterias y vasos sanguíneos, algunos tejidos conectivos y principalmente la piel, necesitan de esta sustancia para funcionar correctamente.

Sin embargo, en el proceso natural de envejecimiento del organismo, su producción disminuye. Siendo tan necesario para nuestro bienestar, diferentes laboratorios han puesto a la venta suplementos que contienen colágeno en distintas presentaciones para que las personas puedan ingerirlo y así evitar las consecuencias que la deficiencia de esta proteína genera en la salud.

Cómo se toma el colágeno hidrolizado para estimular la salud y lozanía de la piel La ventaja es que además de estos suplementos, hay una forma de hacer colágeno con las escamas de pescado ¡Sí, así como lo lees! Las escamas de pescado son una importante fuente de omega 6, un ácido graso natural muy rico en colágeno. Para Que Sirven Las Escamas De Pescado El colágeno es una proteína estructural que se encuentra en el cuerpo humano en grandes cantidades

¿Qué tan bueno es el colágeno de escama de pescado?

Colágeno de escama de pescado para el cabello – El colágeno marino contiene altas cantidades de prolina. Este aminoácido es una parte esencial de la producción de queratina, la proteína que usa nuestro cuerpo para producir más cabello. Los beneficios del colágeno marino pueden incluir el fortalecimiento, la mejora de la condición y la posible ralentización de la pérdida o el debilitamiento del cabello. FERMENTO MARINO

¿Cómo se consume el colágeno de escamas de pescado?

Comer dos cucharadas. Es posible disolverlas en jugo. Además de consumir este colágeno también es posible aplicárselo como tópico a través de una mascarilla.

¿Qué vitaminas tiene la escama del pescado?

La piel del pescado es una buena fuente de colágeno y vitamina E, los cuales contribuyen a la salud de la piel humana. El colágeno es un tipo de proteína presente en todas las partes y tipos de pescado; por lo tanto, lo encontrarás tanto en las escamas como en los huesos, la carne y la piel.

¿Qué pescado es el que más colágeno tiene?

Pescado – El pescado azul, como las sardinas, la caballa, el salmón o el pez espada, es rico en colágeno. Además, también aporta ácidos grasos omega 3 que tienen propiedades antiinflamatorias, reducen los niveles de colesterol en sangre e incrementa el porcentaje de calcio. Al igual que en el caso de la carne, es recomendable comer alguno de estos productos dos días a la semana.

¿Qué tipo de colágeno es mejor?

El mejor colgeno para tu piel ha de tener cido hialurnico – A la hora de elegir cualquier cosmtico resulta fundamental conocer sus componentes, Si ya hemos dicho que el mejor colgeno es el marino hidrolizado, este tambin ha de tener entre sus activos el cido hialurnico con bajo peso molecular. Este ltimo contribuye a hidratar la piel, pero tambin a retrasar su envejecimiento,

¿Qué personas no deben de tomar el colágeno?

Quiénes no deben tomar colágeno y precauciones a la hora de tomarlo –

En el caso de las personas mayores, sería el tipo de población ideal para este suplemento por la edad, pero siempre deben de tener cuidado en caso de tener algún tipo de tratamiento con medicación ; ya que el colágeno puede perjudicar. Cuidado también en las personas diabéticas. Si sufrimos problemas gástricos, debemos observar su tolerancia. No suplementarse durante mucho tiempo ; descansar cada 2-3 meses un mínimo de un mes y, no sobrepasar la dosis recomendada de 10 gramos al día. No consumir en caso de: fenilcetonuria, hiperuricemia, insuficiencia renal o hepática.

¿Cuál es el mejor colágeno para los huesos y articulaciones?

Colágeno de tipo II : Este tipo de colágeno es esencial para el cartílago y se encuentra principalmente en la membrana sinovial y en el cartílago articular, ayudando a mantener su elasticidad y resistencia. Es el tipo de colágeno más importante en las articulaciones.

¿Cuál es el mejor colágeno para las arrugas?

¿Qué ingredientes debe contener un buen colágeno para la piel? – La composición es básica cuando vas a elegir un buen colágeno. Consultamos con Mar Maldonado Soria, licenciada en biomedicina y fundadora de Fitness10, para que nos cuente cuáles son los ingredientes que debe tener.

  • En primer lugar, el colágeno es una proteína de gran tamaño difícil de asimilar por el organismo.
  • Sin embargo, se somete al proceso de hidrólisis enzimática para obtener colágeno hidrolizado, de manera que las moléculas sean de menor tamaño para que sea más fácil que atraviesen las paredes del intestino y lleguen al mismo.

Uno de los que más evidencia científica tiene es el colágeno hidrolizado VERISOL®, que incluye péptidos exclusivos para mejorar la piel. Por otro lado, el ácido hialurónico con colágeno, junto con vitaminas y minerales, produce una mejora significativa en la profundidad de las arrugas.

También contribuye a una mayor elasticidad e hidrata la piel. El magnesio es otro de los ingredientes clave en la composición. Ayuda a luchar contra la piel seca y dañada, además de reparar y regular la regeneración celular. El magnesio resulta esencial para mantener una barrera cutánea saludable. Y por último, la elastina tiene funciones estructurales, al igual que el colágeno, aunque su función es asegurar la elasticidad de la piel, y no tanto su resistencia.

La elastina se encuentra presente de forma natural en el tejido de la piel que forma fibras para crear una red elástica y darle un buen aspecto. En definitiva, debes asegurarte de que al comprar un colágeno, contenga por lo menos:

Colágeno hidrolizado VERISOL® Ácido hialurónico Combinación de vitaminas y minerales beneficiosas para la piel

¿Qué proteínas tiene la escama de pescado?

Autores e infomación del artículo – Sandra Elizabeth López Sampedro * Manuel Almeida Hidalgo ** ESPOCH, Ecuador [email protected] RESUMEN Se trabajó en la extracción de colágeno a partir de escamas de pescado utilizando diferentes niveles de rennina 5%, 10% y 15%, investigación desarrollada en el Laboratorio de Nutrición Animal y Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, para lo cual se dispuso de 15 unidades experimentales divididas en 3 tratamientos con 5 repeticiones distribuídas bajo un Diseño completamente al azar, los resultados se analizaron mediante ADEVA y la prueba de Tukey con un nivel P<0,05, de significancia, encontrándose que la adición de los diferentes niveles de rennina no influyeron en la composición bromatológica; mientras que si en la conductividad cuando se utilizó el nivel más alto de rennina. Se recomienda utilizar el 15% de la enzima comercial para su aplicación en la extracción del colágeno de las escamas de pescado para su utilización como materia prima para diversas aplicaciones. Palabras claves: Extracción, rennina, escamas de pescado, colágeno. SUMMARY We worked on the extraction of collagen from fish scales using different levels of rennin 5%, 10% and 15%, research developed in the Laboratory of Animal Nutrition and Bromatology from Faculty of Animal Sciences of the ESPOCH, for which there were 15 experimental units divided into 3 treatments with 5 repetitions distributed under a completely randomized design, the results were analyzed by ADEVA and the Tukey test with a level P <0.05, of significance, finding that the addition of the different rennin levels did not influence the bromatological composition; while yes in the conductivity when the highest rennin level was used. It is recommended to use 15% of the commercial enzyme for its application in the extraction of collagen from fish scales for use as raw material for many applications. K e y Words: Extraction, rennin, fish scales, collagen Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Sandra Elizabeth López Sampedro y Manuel Almeida Hidalgo (2018): "Obtención de colágeno de escamas hidrolizado con rennina", Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/obtencion-colageno.html //hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1806obtencion-colageno I N T R O DUCC IÓ N La Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2014), menciona que los recursos pesqueros se han convertido en uno de los eslabones más importantes en la economía de varios países alrededor del mundo. Se estima que la producción mundial de recursos pesqueros es de 157969 millones de toneladas, de las cuales 86.2% son para consumo humano, considerándose el restante 13.8%, 21700 millones de toneladas correspondiente a desechos no alimentarios, como esqueletos, vísceras y escamas. La industria pesquera produce grandes volúmenes de desperdicios, que pueden ser utilizados como materia prima, para varios procesos industriales como la obtención de hidrolizados de gelatina, obtenida a partir de las pieles del pez gato, como fuente potencial de alimentos funcionales para la promoción de la salud, así como también elaboración de harinas de residuos de pescado que han sido ampliamente utilizadas en alimentación animal, debido a su elevado contenido proteico y a su completa composición de aminoácidos esenciales. Actualmente la escama está siendo usada como alimentación en codornices con el fin de mejorar la calidad de sus huevos, (Hurtado, N. y Libardo, V.2013). Las escamas representan aproximadamente el 5 % del peso vivo del pescado, las cuales son ricas en proteínas como el colágeno, siendo este principal componente de las escamas, que puede ir del 41 al 84%. El contenido proteico depende de la especie de pez; así como la zona en la que hayan sido capturados o de la región de cultivo y los alimentos que los organismos hayan consumido durante su vida, (Wang, L. et al.2008). Existen pocos estudios en donde la proteína de las escamas de pescado haya sido utilizada con fines alimenticios, farmacéuticos o en cosmetología, debido a la pobre innovación de metodologías de extracción del mismo, siendo la utilización de enzimas las opciones de mejora en estas técnicas de obtención como la pepsina y las proteasas utilizadas en investigaciones relacionadas con el tema, dando paso al uso de otras enzimas como la rennina o llamada también quimosina con el fin de ampliar nuevas inventivas y su mejoramiento. Se planteó entonces la elaboración del presente trabajo, en busca del potencial uso de las escamas en extracción de colágeno, las mismas que en la actualidad son consideradas como desecho. Procedimiento que llevó a cabo utilizando una enzima comercial y económicamente accesible para obtener un beneficio y uso potencial a esta materia prima aún sin explotar. (Wang, L. et al.2008). Karim, A. y Brat, R. (2009), Mencionan que estas fuentes tradicionales de colágeno presentan dificultades y son inapropiadas para muchos grupos religiosos y étnicos debido a limitaciones socio-culturales, mientras que en el campo alimenticio, existen varias aplicaciones como galletas, bebidas o aditivos. M ETODOLOGÍA La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Nutrición Animal y Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ubicada en la Panamericana Sur Km 1½ del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Para la extracción del colágeno se utilizaron 15 unidades experimentales distribuídos en tres tratamientos con cinco repeticiones siendo el tamaño de la unidad experimental de 30 g cada una de ellas, además se tomaron muestras de 12 g de cada repetición para los respectivos análisis. En la obtención de colágeno de las escamas de pescado se utilizaron diferentes niveles de rennina (5, 10 y 15%), por lo que se contó con tres tratamientos experimentales y cada uno de ellos con cinco repeticiones. Las unidades experimentales se distribuyeron bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA). Los resultados experimentales se sometieron al análisis de varianza (ADEVA), para las diferencias en las variables del análisis físico químico y la prueba de Tukey, al nivel de significancia de P< 0.05. La investigación se desarrolló en dos fases:

Obtención de la harina de escama de pescado:

Durante esta etapa se procedió a recolectar la materia prima en recipientes de plástico para su lavado y desinfección con agua purificada e hipoclorito de sodio a una concentración de 20ppm, posteriormente se realizó el secado en estufa a 60ºC durante 48 horas, el pesaje y la molienda.

Extracción de colágeno de la harina de escama:

Para la extracción de colágeno a partir de harina de escama, se verificó que la materia prima esté adecuadamente homogenizada, se pesó en bolsas de dacrón 30 g de harina de escama y se sumergió en hidróxido de sodio al 3% por 3 horas a 38°C,luego se realizó el enjuague y la subsecuente extracción ácida empleando ácido acético al 3%; en esta fase se añadió rennina (enzima comercial CHY-MAX) durante 24 horas donde la se incubó a una temperatura de 38 °C, el colágeno obtenido se liofilizó. R ESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados del análisis bromatológico del colágeno se reporta en el Cuadro 1, que se analiza a continuación. C on tenido de humedad (%) Los contenidos de humedad no variaron estadísticamente (P <0.05), por efecto de los niveles de rennina empleados, aunque numéricamente existen pequeñas variaciones por cuanto estos fluctuaron entre 8.03 % de humedad en el colágeno obtenido con el 10 % de rennina a 8.51 % de humedad con el empleo de 5 % de la enzima, en tanto que los otros grupos presentan valores intermedios, por lo que se establece que la utilización de esta enzima en la extracción del colágeno no favorece a la retención de humedad. Los contenidos de humedad del colágeno obtenidos mediante liofilización confirma lo reportado por Holdsworth, S. (1998), quien señala que para mantener las características nutricionales de productos liofilizado se realiza este proceso hasta estandarizar su contenido de humedad en el 15 %, razón por la cual se justifica los valores reportados en esta investigación, mejorando así la estabilidad de las muestras debido a su bajo nivel de humedad, al igual que Ramírez, C et (2016), quien en su investigación de cuantificación de proteína total de escamas de tilapia y pargo determina los valores de humedad del 12.5 %. C on tenido de materia seca (%) Los contenidos de materia seca del colágeno de escamas de pescado numéricamente variaron entre 91.49 y 91.97 % de materia seca y que corresponden al colágeno con el empleo de 5 y 10 % de rennina, por lo que estadísticamente se consideran iguales (P <0.05), y que establece que el uso de esta de enzima no influye en el contenido de materia seca, Pérez, Z. y García, M. (2009), indican que en la extracción del colágeno, la materia seca permanece constante, por el proceso posiblemente de deshidratación mediante la liofilización. Las respuestas encontradas del contenido de materia seca (91.49 a 91.97 %), guardan relación con los reportados por Sánchez, A., Arias J., Torres, W. et al. (2014), quien al extraer colágeno a partir de subproductos (pieles, escamas y huesos) de tilapia roja, posee un 93.03 % de materia seca; además puede indicarse que el colágeno extraído de las escamas de pescado presentan superiores a otras extracciones de especies acuáticas, por cuanto Quintero, J. y Zapata, J. (2016), obtuvieron un 89,17 % correspondiente materia seca. C on tenido de Proteína (%) Los contenidos de proteína encontrados en el colágeno de las escamas de pescado no fueron diferentes estadísticamente (P < 0.05) por efecto de los niveles de rennina utilizados para su extracción por cuanto los valores determinados fueron de 38,95, 39,72 y 39,29 % que corresponden al empleo de niveles de 5, 10 y 15 % de rennina respectivamente, por lo que estos resultados guardan relación con el reporte de Wang, Y., & Regenstein, J. (2009), que indica que el colágeno contiene entre 31 y 54 % de proteínas; pero son inferiores con los reportados por Ramírez, C. et (2016), quien al cuantificar el contenido de proteína total de escamas de tilapia y pargo registró el 49,7 % además de que señala que el contenido de nutrientes de las escamas depende de varios factores como: la especie del pez, la estación del año, la zona en la que hayan sido capturados, la región de cultivo, así como también de los alimentos que hayan consumido durante su vida. No obstante, los datos del presente estudio son superiores al señalado por Sharpe 2001, quien al obtener el colágeno de escamas de pargo amarillo (lutjanus novemfasciatus), encontró un contenido del 25 %. Considerándose por tanto que las diferencias entre los estudios citados con el presente pueden deberse a la técnica de extracción utilizadas. C on tenido de cenizas (%) Los contenidos de ceniza de colágeno de las escamas de pescado numéricamente variaron entre 51.84 a 52.50 % que corresponden al uso de 5, 10 y 15 % de rennina variaciones que estadísticamente no son significativas (P<0.05), por lo que se consideran similares y que permiten afirmar que el empleo de la enzima no influyó en el contenido de cenizas, ratificándose por lo tanto lo señalado por Ramírez, C. et (2016), quien al realizar la cuantificación de proteína y cenizas de escamas de tilapia y pargo determinó que la fracción inorgánica del colágeno es de 50.3 % C ondu c tividad En cuanto a la variable conductividad se pudo evidenciar que se registró diferencias altamente significativas (P<0,01), por efecto de los diferentes niveles de rennina empleados, alcanzándose la respuesta más alta (64,1 µS/cm) al emplear el 15% de la enzima, en tanto que el resultado más bajo se registró con el 5% de rennina que corresponde a 43,4 µS/cm. Por lo que mediante el análisis de regresión se estableció una tendencia lineal significativa, que establece que a medida que se incrementa los niveles de rennina, la conductividad del colágeno se incrementa en 1.80 unidades, como se observa en el Gráfico 8. Los valores registrados 5, 10 y 15% son inferiores con los descritos por Sánchez, J., Navarro, C. et (2008), quienes describen que el hidrolizado de colágeno debe alcanzar una conductividad no superior a 500 μS/cm. C O NC L U SIONES El empleo de diferentes niveles de rennina para la extracción del colágeno de escamas de pescado, no influyó en la composición bromatológica en cuanto al contenido de humedad, materia seca, proteína y cenizas. Al utilizar el 15 % de rennina la conductividad del colágeno fue mayor (62.80 µS/cm), con respecto a los otros niveles utilizados, lo que determina que en este existe una gran cantidad de sales disueltas en la solución. BIBLIOGRAFÍA

See also:  SoAr Que Como Pescado?

Hurtado, N. Libardo, V. Herrera, Y. Gómez, D. (2013). Efecto del uso de la escama de pescado en la alimentación de codornices sobre la calidad del huevo. Colombia. Disponible en http://www.unipaz.edu.co/ojs/index.php/revcitecsa/article/view/49

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS FAO.2014. The state of world fisheries and aquaculture. Opportunities and challenges. Disponible en: http://wwwfao.org/3/a-i3720e.pdf.

KARIM, A. y BHAT R.2009. Fish gelatin: properties, challenges, and prospects as an alternative to mammalian gelatins. Food Hydrocolloids, Vol.23. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0268005X08001446

PÉREZ, Z. y GARCIA, M.2009. Modelos adaptativos en zoología (manual de prácticas): 5. Esqueletos: hidrostatos, exoesqueletos y endoesqueletos. Reduca Biología, Vol.2, Num.2: 54-69. Disponible en:

http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/787

HOLDSWORTH, S.1988. Conservación de frutas y hortalizas.

Zaragoza: Acribia, pp.186.

QUINTERO, J. y ZAPATA, J.2016. Optimización de la Extracción del Colágeno Soluble en Ácido de Subproductos de Tilapia Roja (Oreochromis spp) mediante un Diseño de Superficie de Respuesta (Tesis de postgrado). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807642017000100011&script=sci_abstract

RAMIREZ, C. DELGADO, E. y ANDRADE, A.2016. Cuantificación de proteína total en escamas de tilapia y pargo mediante sal de fenol. Coloquio de Investigación Multidisciplinaria, Vol.4. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Ramirez23/publication/309493241_Cuantificacion _de_proteina_total_en_escamas_de_tilapia_y_pargo_mediante_sal_de_fenol/links/58138ef5 08aeffbed6bc2358.pdf

SÁNCHEZ, A. ARÍAS J. TORRES, W. MARQUEZ, E. CÁRDENAS, J. LÓPEZ, G. y EZQUERRA, J.2008. Caracterización de hidrolizados de desechos de calamar gigante (Dosidicus gigas) obtenidos por autohidrólisis y un proceso químico-enzimático. CyTA – Journal of Food, Vol.12, No.1, 85–96. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2013.801039

SHARPE, P.T. (2001). Desarrollo de la piel en peces óseos con especial énfasis en la deposición de colágeno en la dermis del pez cebra. El Diario Internacional de Biología del Desarrollo, pp: 217 – 231.

Disponible en: https://es.slideshare.net/reeac/gente-betta-mexico-tipode-escama-ctenoidea-betta-splendens

WANG, C. LU, I. y CHEN, CH.2008. Evaluating firm technological innovation capability under uncertainty. Technovation, Vol.28, 349-363. Disponible en:

h tt p :// www, sciencedirect.com/science/article/pii/S0166497207001393

WANG, Y. y REGENSTEIN, J.2009. Effect of EDTA, HCl, and citric acid on Ca salt removal from Asian (silver) carp scales prior to gelatin extraction. Journal of food science, Vol.74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19723178

*Docente ESPOCH – Facultad de Ciencias Pecuarias [email protected] ** Docente ESPOCH – Facultad de Ciencias Pecuarias [email protected] Recibido : 02/04/2018 Aceptado : 01/06/2018 Publicado : Junio de 2018 Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo. Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo. Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected].

¿Qué beneficios tiene el colágeno?

El colágeno ayuda a fortalecer las articulaciones, huesos, músculos y, por supuesto, también a la piel. Un aporte extra de colágeno puede mejorar la salud y el aspecto de la piel, aportándole elasticidad y evitando la aparición de arrugas y líneas de expresión.

¿Cómo debe consumirse el colágeno?

¿Cómo se debe tomar el colágeno con magnesio en polvo? – Se aconseja tomar 3 dosis repartidas en las comidas principales : desayuno, almuerzo y cena. Puedes diluirlo en agua, leche, zumo, puré o yogur, siempre que puedas mezclarlo bien y no queden grumos.

¿Dónde se encuentra el colágeno en el pescado?

Existen diferentes grupos de alimentos ricos en colágeno. Algunos lo aportan directamente, mientras que otros son capaces de estimular la producción de esta proteína de forma natural en nuestro organismo. Si deseas incluir en tu dieta más alimentos ricos en colágeno, quizás te sorprenda saber cuáles de ellos contienen esta proteína.

Lo cierto es que existen diferentes fuentes naturales de colágen o. Por una parte, hay alimentos que contienen directamente esta proteína. Por la otra, existen sobre todo frutas y vegetales que, sin ser alimentos ricos en colágeno, estimulan su producción. Colágeno natural en alimentos Seguir una dieta equilibrada es la mejor estrategia para poder disfrutar de las propiedades saludables del colágeno natural en alimentos,

Esto se debe a que esta proteína suele estar presente de forma habitual en nuestra alimentación. Entre la lista de alimentos que contienen colágeno, estos son los más destacados: Caldo de huesos Un caldo de huesos es una de las mejoras formas de aportar colágeno a nuestro organismo.

  1. Este plato se elabora cociendo en agua huesos y tejidos conectivos, que son una de las principales fuentes de colágeno natural.
  2. Caldo de pescado Para preparar el caldo de pescado se utilizan piezas como la cabeza o las espinas.
  3. Estas son las partes que contienen colágeno en mayor cantidad, pero que no solemos comer si no es a través de un caldo.

Carne La carne es una de las principales fuentes naturales de colágeno. Sin embargo, son sobre todo aquellas partes que se cocinan con tejido conectivo o articulaciones las que contienen esta proteína en mayor cantidad. Por ejemplo: un guiso de pollo con partes que incluyan los huesos y la piel, o preparaciones como los callos de ternera o las manitas de cerdo.

  1. Pescado El pescado es otro alimento rico en colágeno.
  2. Precisamente porque esta proteína se encuentra en partes como las espinas o la piel, serán aquellos que se comen enteros los más interesantes en este sentido.
  3. Entre ellos, las sardinillas o el saltón.
  4. Gelatina La gelatina se utiliza como ingrediente culinario para la elaboración de postres, gominolas, caramelos y como recubrimiento de algunos platos.

Al ser una sustancia que se extrae de tejidos animales, constituye otro alimento rico en colágeno. Si bien es interesante incluir estas fuentes naturales de colágeno en nuestra dieta, también hay que tener en cuenta que suelen ser alimentos y preparaciones ricos en grasas.

Por su parte, los productos que contienen gelatina suelen tener un alto contenido en azúcar. Alimentos que estimulan el colágeno La realidad es que no hay verduras y frutas con colágeno, Como decíamos anteriormente, esta proteína se encuentra únicamente en alimentos de origen animal. Así pues, aunque no podemos hablar sobre qué vegetales tienen colágeno, es cierto que el consumo de ciertos alimentos de origen vegetal consigue estimular la producción natural de esta proteína en nuestro organismo.

Entre ellos destacan aquellos ricos en vitamina C (pimientos, cítricos, frutos rojos, etc.) y los que contienen compuestos concretos como el sulfuro de alilo (ajos y cebollas) y la clorofila (vegetales de hoja verde). Asimismo, el zinc y el cobre son otros nutrientes que estimulan la producción de colágeno.

  1. Estos minerales se pueden encontrar sobre todo en las ostras, la carne, el marisco, los frutos secos y las legumbres.
  2. Por su parte, el huevo contiene un aminoácido, la prolina, que interviene también en la formación de colágeno.
  3. Complementos Como hemos visto, podemos encontrar colágeno en ciertos alimentos pero estos no suelen formar parte de nuestra dieta diaria y muchas veces están acompañados de otros componentes que no se recomiendan consumir en exceso como las grasas o el azúcar.

Además, si el colágeno no está predigerido o hidrolizado, la absorción del mismo será muy baja. Por ello, los complementos a base de colágeno hidrolizado pueden resultar de utilidad para incluir una cantidad suficiente de colágeno en la dieta diaria. Colnatur, con colágeno asimilable puro y vitamina C, es uno de ellos.

¿Cómo se hace el colágeno hidrolizado?

Proceso de elaboración del colágeno hidrolizado (CH) Para ello, a nivel industrial, se somete al colágeno nativo presente en los tejidos animales a un tratamiento químico (ácido o alcalino). El resultado es la gelatina, generalmente empleada para elaboración de postres y productos de pastelería.

¿Cuál es la forma correcta de tomar el colageno hidrolizado?

Colágeno: cómo, cuando y cuánto tomar ¿Cómo se debe tomar el colágeno? Cuánto, cómo y durante cuánto tiempo Para poder disfrutar de las propiedades del colágeno, es imprescindible conocer cómo se debe consumir este complemento alimenticio. De lo contrario, los resultados no se apreciaran.

  • Saber cómo tomar de la manera indicada es imprescindible para que este pueda contribuir al cuidado de nuestro cuerpo.
  • Principalmente, al mantenimiento y buen funcionamiento de cartílagos, músculos, huesos, piel, dientes y encías.1
  • No obstante, es habitual tener dudas acerca de cómo es mejor tomar el colágeno, cuál es la dosis diaria recomendada y por cuánto tiempo debe consumirse.
  • Así pues, es fundamental conocer exactamente las características, las indicaciones y la dosificación de este complemento alimenticio natural.
  • Por todo ello, a continuación vamos a aclarar las consultas más frecuentes respecto al consumo de los productos,
  • Cómo se debe tomar el colágeno

Respecto a cómo se toma el colágeno hidrolizado, no hay demasiado secreto. Tan solo se debe disolver el contenido entero del dosificador en aproximadamente 150 ml de cualquier líquido. En ese sentido, lo más habitual es tomar el colágeno con agua. Aún así, este complemento alimenticio natural se puede mezclar con la leche, el café, las bebidas vegetales, los zumos, los batidos e incluso en el yogur.

Además, en el caso del colágeno Colnatur®, este se disuelve muy rápidamente y dispone de variedad de sabores o neutro (uno de los más neutros del mercado en cuanto a sabor y olor). Colágeno: dosis diaria recomendada La dosis diaria de colágeno hidrolizado que ha demostrado más resultados en estudios científicos está alrededor de los 10 gramos.

Por tanto, esta es la indicación respecto a cuánto colágeno tomar al día.

  1. Para facilitar el consumo de la dosis adecuada, el contenido entero del dosificador de los productos de colágeno hidrolizado Colnatur®, ya contiene dicha cantidad.
  2. Así pues, tan solo es necesario disolver una toma rasa de producto en el líquido de elección.
  3. ¿Cuándo tomar colágeno: mañana o noche?

Cuándo tomar el colágeno hidrolizado no influye en las propiedades de este complemento. Por ello, puedes tomarlo en la mañana, el mediodía, la tarde o la noche. Sin embargo, se recomienda consumirlo siempre en un momento del día concreto para que tomar el colágeno se convierta en un hábito y sea un gesto que no se olvide. Por ejemplo, en el desayuno o la merienda.

  • Esto es así, porque sus propiedades solo se mantendrán con el consumo continuado.
  • ¿Cuánto tiempo se puede tomar colágeno?
  • Respecto a cuánto tiempo se puede tomar colágeno, cabe decir que no es necesario hacer descansos en su consumo.
  • Además, recuerda que se requiere de un mínimo de tres meses para poder apreciar resultados.

Así pues, cómo tomar el colágeno de la forma adecuada es muy sencillo. Tan solo hay que disolver un dosificador de colágeno hidrolizado de Colantur® en 150 ml de algún líquido. Un gesto que, como decíamos, te recomendamos que puedas hacer siempre a la misma hora para no olvidarte de tu dosis diaria y poder disfrutar así de todas las,1 Las proteínas contribuyen a conservar la masa muscular y al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.

¿Qué debo comer para aumentar el colágeno?

La carne es muy rica en proteínas y permite que el cuerpo cuente con los aminoácidos necesarios para generar colágeno. Si eliges carne magra, como la de pollo, conejo o pavo, evitarás el exceso en el consumo de grasas saturadas que lleva la carne roja de animales como la ternera, el cordero y el cerdo.

See also:  Como Saber Si Un Filete De Pescado Esta Malo?

¿Qué alimento produce más colágeno?

CARNES ROJAS Y POLLO La proteína animal es conocida por ser una de las mejores fuentes de colágeno. Las patas de pollo, manitas de cerdo, huesos y sesos son algunos de los alimentos de origen animal con mayor proporción de colágeno.

¿Qué tiene más colágeno la carne o el pescado?

La carne, el pescado y la gelatina aportan colágeno El colágeno se produce dentro del organismo siempre y cuando se lleven hábitos de vida saludables, como tener una dieta sana y equilibrada, hacer deporte y no fumar. El colágeno es una proteína que se encuentra en el cuerpo humano, en los huesos, músculos, piel y tendones.El colágeno aporta la resistencia y la elasticidad necesaria para la piel y las distintas zonas de unión del cuerpo humano.

  1. Además, contribuye con fuerza, resistencia y protección de los mismos.
  2. Está íntimamente ligado con el rejuvenecimiento por su propiedad renovadora de las células.Los principales alimentos que ayudan a la producción del colágeno son las carnes, pescados y gelatina.
  3. La carne es un elemento nutricional principal en la dieta, la de pollo, vaca y patas de cerdo, las patas de vaca, manitas de cerdo y caldos de hueso son ricos en proteínas y colágeno.Si bien el porcentaje de colágeno en los pescados es menor, en comparación, con las carnes, estos también tienen una importante cantidad de proteína en la escamas.

Otros, como el salmón o atún, al ser altos en ácido omega 3, protegen la membrana adiposa alrededor de las células de la piel, reducen inflamaciones y proporcionan elasticidad y firmeza. La gelatina posee casi un 90 por ciento de colágeno y es baja en calorías.Las frutas y verduras de color rojo como las manzanas, cerezas, fresas, pimientos rojos, la remolacha contienen colágeno.Las frutas ricas en vitamina C cumplen un proceso químico, vital para la producción de colágeno.

  • Así pues frutas como la naranja, el kiwi, limón, pomelo, piña, mango y otros, también ayudan a potenciar esta producción.
  • Además, al ser buenos antioxidantes, reducen la formación de arrugas.La gran mayoría de las verduras como la col, el repollo, las berenjenas, escarola o las espinacas son muy positivas para la generación de la proteína.

Los alimentos con alto contenido en azufre estimulan la creación de colágeno. estos son el apio, las aceitunas negras o verdes, los pepinos, ajos, cebollas, plátano y tofu. : La carne, el pescado y la gelatina aportan colágeno

¿Cuál es el mejor colágeno para las rodillas?

¿Cuál es el Mejor Colágeno Para las Rodillas? – El mejor colágeno para mejorar el dolor de rodillas es el colágeno hidrolizado, ya que es el más puro y el que mejor absorbe en el organismo. Además, es bueno que el suplemento venga acompañado de vitaminas y minerales que mejoren sus resultados,

Permíteme enseñarte nuestro colágeno combinado con vitaminas que mejoran su acción y evita que el dolor de articulaciones y rodillas se apodere de tu día a día. Esta es la versión que mejor estimula la síntesis de colágeno del cuerpo y que es capaz de proteger las articulaciones y aliviar el dolor. Entonces, si sufres de dolor de rodilla, el colágeno hidrolizado es perfecto para ti.

Además, he hecho unas indagaciones y he encontrado este estudio, que demuestra su efectividad para personas con problemas de salud en sus articulaciones, así como su uso para aliviar el dolor. Existe otro estudio en atletas con dolor articular que también puede interesarte bastante, en el que se descubrió que el consumo de colágeno hidrolizado mejoró sus síntomas y e hizo que mejorara su rendimiento.

En el caso de los deportistas, este estudio demostró que: Los resultados de este estudio tienen implicaciones para el uso del hidrolizado de colágeno como apoyo a la salud de las articulaciones y posiblemente para reducir el riesgo de deterioro articular en un grupo de alto riesgo. Además, los resultados sugieren que los atletas que consumen hidrolizado de colágeno pueden reducir parámetros (como el dolor) que tienen un impacto negativo en el rendimiento deportivo,

Kristine L Clark Aunque ya sabes que el colágeno hidrolizado es el mejor, es importante conocer las vitaminas y minerales de las cuales debe venir acompañado para que los resultados sea aún mejor. Te explico los más importantes:

Vitamina C: es un componente esencial que debe tener tu suplemento, ya que va a facilitar la absorción de vitaminas y minerales y la producción de colágeno. Además, prolonga la vida de las células. Ácido hialurónico: Mejora las defensas y la hidratación. Ácido Lipoico : Ayuda a las células del cuerpo a producir más energía y a la regeneración de los tejidos. Vitamina A: Gran antioxidante y beneficioso para los tejidos.

Todas estas características se cumplen con la Fórmula Antiedad de Magister Fórmula. Se trata de un colágeno marino hidrolizado compuesto también de Vitamina C, ácido hialurónico y otros minerales. Se ha formulado cuidadosamente para combinar los antioxidantes más eficaces que se conocen y ayudar a proteger y prevenir el dolor de articulaciones y fortalecer los huesos. El Colágeno Marino Hidrolizado Marino de Magister Fórmula combina las mejores vitaminas y minerales para proteger las articulaciones y también aliviar y prevenir el dolor.

¿Cuál es el mejor colágeno para personas de 60 años?

El colágeno con magnesio es beneficioso para las personas mayores El colágeno, es fundamental por si solo para nuestro organismo, ya que es una proteína tenemos de forma abundante y forma una parte importante de nuestros huesos, tendones y cartílagos, por eso es tan importante, también, para las personas mayores.

El magnesio por su parte es un productor excelente de energía y muy bueno para los músculos y nervios, contribuye también al buen funcionamiento del corazón y los huesos.Al combinar los dos elementos reducimos la fatiga y el cansancio, también es muy buena para regular la temperatura corporal, el ritmo cardiaco y la presión arterial.También, contribuye a retraso de algunos signos de la edad, como es el envejecimiento de huesos y articulaciones y al actuar como relajante muscular, permite que las personas que lo ingieren puedan descansar mejor y sentirse más relajadas durante todo el día. Cuándo hay que tomar colágeno Es muy recomendable a las personas mayores, pero también a gente más joven que puede tener carencia de esta debido a una vida estresada combinado con una dieta pobre, también deportistas o mujeres embarazadas debido a que su organismo tiene más necesidad de lo habitual.Por último, recordar que, la combinación de colágeno y magnesio aumenta los efectos de ambos y es muy bueno para las personas que sufren, problemas intestinales, fatiga o sueño, irritabilidad, depresiones o trastornos menstruales.

: El colágeno con magnesio es beneficioso para las personas mayores

¿Qué tipo de colágeno debe tomar una mujer de 50 años?

Tomar Colágeno a los 50 años – A partir de los 50 años los problemas de la piel se centran sobre todo en dos preocupaciones básicas, y son la pérdida de elasticidad y la profundización de las arrugas. Ten en cuenta que al llegar a esta edad ¡el cuerpo ya produce tan solo el 35% del colágeno necesario! Aquí la pérdida de elasticidad de la que te he hablado en los anteriores apartados se hace muchísimo más evidente, y es cuando empieza verdaderamente a marcar la diferencia en tu rostro.

  1. Además, las primeras arrugas que has podido tener en las décadas anteriores se hacen mucho más profundas y por tanto también se hacen mucho más visibles.
  2. La pérdida de masa ósea y el dolor articular también va a ir cada vez a más.
  3. A partir de los 50 años es aconsejable tomar suplementos de colágeno hidrolizado, en concreto, dos cápsulas al día, para motivar lo máximo posible la producción de colágeno en el cuerpo y retrasar los signos de envejecimiento.

Además, es conveniente acompañarlo con cremas antiedad que precursen el colágeno. En cuanto a las cremas te recomiendo una crema más intensiva y que aporte muchos nutrientes a la piel. Mira la Crema Celular Antiarrugas ABSOLUTE de Magister Fórmula, que combate todos los signos de envejecimiento de la cara ayudando a aportar firmeza y que se vea visualmente rejuvenecida. La Crema Celular Antiarrugas de Magister Fórmula ayuda al procesamiento de regeneración celular y ayuda a conseguir un aspecto rejuvenecido en el rostro.

¿Qué proteínas tiene la escama de pescado?

Autores e infomación del artículo – Sandra Elizabeth López Sampedro * Manuel Almeida Hidalgo ** ESPOCH, Ecuador [email protected] RESUMEN Se trabajó en la extracción de colágeno a partir de escamas de pescado utilizando diferentes niveles de rennina 5%, 10% y 15%, investigación desarrollada en el Laboratorio de Nutrición Animal y Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, para lo cual se dispuso de 15 unidades experimentales divididas en 3 tratamientos con 5 repeticiones distribuídas bajo un Diseño completamente al azar, los resultados se analizaron mediante ADEVA y la prueba de Tukey con un nivel P<0,05, de significancia, encontrándose que la adición de los diferentes niveles de rennina no influyeron en la composición bromatológica; mientras que si en la conductividad cuando se utilizó el nivel más alto de rennina. Se recomienda utilizar el 15% de la enzima comercial para su aplicación en la extracción del colágeno de las escamas de pescado para su utilización como materia prima para diversas aplicaciones. Palabras claves: Extracción, rennina, escamas de pescado, colágeno. SUMMARY We worked on the extraction of collagen from fish scales using different levels of rennin 5%, 10% and 15%, research developed in the Laboratory of Animal Nutrition and Bromatology from Faculty of Animal Sciences of the ESPOCH, for which there were 15 experimental units divided into 3 treatments with 5 repetitions distributed under a completely randomized design, the results were analyzed by ADEVA and the Tukey test with a level P <0.05, of significance, finding that the addition of the different rennin levels did not influence the bromatological composition; while yes in the conductivity when the highest rennin level was used. It is recommended to use 15% of the commercial enzyme for its application in the extraction of collagen from fish scales for use as raw material for many applications. K e y Words: Extraction, rennin, fish scales, collagen Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Sandra Elizabeth López Sampedro y Manuel Almeida Hidalgo (2018): "Obtención de colágeno de escamas hidrolizado con rennina", Revista Caribeña de Ciencias Sociales (junio 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/obtencion-colageno.html //hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1806obtencion-colageno I N T R O DUCC IÓ N La Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2014), menciona que los recursos pesqueros se han convertido en uno de los eslabones más importantes en la economía de varios países alrededor del mundo. Se estima que la producción mundial de recursos pesqueros es de 157969 millones de toneladas, de las cuales 86.2% son para consumo humano, considerándose el restante 13.8%, 21700 millones de toneladas correspondiente a desechos no alimentarios, como esqueletos, vísceras y escamas. La industria pesquera produce grandes volúmenes de desperdicios, que pueden ser utilizados como materia prima, para varios procesos industriales como la obtención de hidrolizados de gelatina, obtenida a partir de las pieles del pez gato, como fuente potencial de alimentos funcionales para la promoción de la salud, así como también elaboración de harinas de residuos de pescado que han sido ampliamente utilizadas en alimentación animal, debido a su elevado contenido proteico y a su completa composición de aminoácidos esenciales. Actualmente la escama está siendo usada como alimentación en codornices con el fin de mejorar la calidad de sus huevos, (Hurtado, N. y Libardo, V.2013). Las escamas representan aproximadamente el 5 % del peso vivo del pescado, las cuales son ricas en proteínas como el colágeno, siendo este principal componente de las escamas, que puede ir del 41 al 84%. El contenido proteico depende de la especie de pez; así como la zona en la que hayan sido capturados o de la región de cultivo y los alimentos que los organismos hayan consumido durante su vida, (Wang, L. et al.2008). Existen pocos estudios en donde la proteína de las escamas de pescado haya sido utilizada con fines alimenticios, farmacéuticos o en cosmetología, debido a la pobre innovación de metodologías de extracción del mismo, siendo la utilización de enzimas las opciones de mejora en estas técnicas de obtención como la pepsina y las proteasas utilizadas en investigaciones relacionadas con el tema, dando paso al uso de otras enzimas como la rennina o llamada también quimosina con el fin de ampliar nuevas inventivas y su mejoramiento. Se planteó entonces la elaboración del presente trabajo, en busca del potencial uso de las escamas en extracción de colágeno, las mismas que en la actualidad son consideradas como desecho. Procedimiento que llevó a cabo utilizando una enzima comercial y económicamente accesible para obtener un beneficio y uso potencial a esta materia prima aún sin explotar. (Wang, L. et al.2008). Karim, A. y Brat, R. (2009), Mencionan que estas fuentes tradicionales de colágeno presentan dificultades y son inapropiadas para muchos grupos religiosos y étnicos debido a limitaciones socio-culturales, mientras que en el campo alimenticio, existen varias aplicaciones como galletas, bebidas o aditivos. M ETODOLOGÍA La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Nutrición Animal y Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ubicada en la Panamericana Sur Km 1½ del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Para la extracción del colágeno se utilizaron 15 unidades experimentales distribuídos en tres tratamientos con cinco repeticiones siendo el tamaño de la unidad experimental de 30 g cada una de ellas, además se tomaron muestras de 12 g de cada repetición para los respectivos análisis. En la obtención de colágeno de las escamas de pescado se utilizaron diferentes niveles de rennina (5, 10 y 15%), por lo que se contó con tres tratamientos experimentales y cada uno de ellos con cinco repeticiones. Las unidades experimentales se distribuyeron bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA). Los resultados experimentales se sometieron al análisis de varianza (ADEVA), para las diferencias en las variables del análisis físico químico y la prueba de Tukey, al nivel de significancia de P< 0.05. La investigación se desarrolló en dos fases:

Obtención de la harina de escama de pescado:

Durante esta etapa se procedió a recolectar la materia prima en recipientes de plástico para su lavado y desinfección con agua purificada e hipoclorito de sodio a una concentración de 20ppm, posteriormente se realizó el secado en estufa a 60ºC durante 48 horas, el pesaje y la molienda.

Extracción de colágeno de la harina de escama:

Para la extracción de colágeno a partir de harina de escama, se verificó que la materia prima esté adecuadamente homogenizada, se pesó en bolsas de dacrón 30 g de harina de escama y se sumergió en hidróxido de sodio al 3% por 3 horas a 38°C,luego se realizó el enjuague y la subsecuente extracción ácida empleando ácido acético al 3%; en esta fase se añadió rennina (enzima comercial CHY-MAX) durante 24 horas donde la se incubó a una temperatura de 38 °C, el colágeno obtenido se liofilizó. R ESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados del análisis bromatológico del colágeno se reporta en el Cuadro 1, que se analiza a continuación. C on tenido de humedad (%) Los contenidos de humedad no variaron estadísticamente (P <0.05), por efecto de los niveles de rennina empleados, aunque numéricamente existen pequeñas variaciones por cuanto estos fluctuaron entre 8.03 % de humedad en el colágeno obtenido con el 10 % de rennina a 8.51 % de humedad con el empleo de 5 % de la enzima, en tanto que los otros grupos presentan valores intermedios, por lo que se establece que la utilización de esta enzima en la extracción del colágeno no favorece a la retención de humedad. Los contenidos de humedad del colágeno obtenidos mediante liofilización confirma lo reportado por Holdsworth, S. (1998), quien señala que para mantener las características nutricionales de productos liofilizado se realiza este proceso hasta estandarizar su contenido de humedad en el 15 %, razón por la cual se justifica los valores reportados en esta investigación, mejorando así la estabilidad de las muestras debido a su bajo nivel de humedad, al igual que Ramírez, C et (2016), quien en su investigación de cuantificación de proteína total de escamas de tilapia y pargo determina los valores de humedad del 12.5 %. C on tenido de materia seca (%) Los contenidos de materia seca del colágeno de escamas de pescado numéricamente variaron entre 91.49 y 91.97 % de materia seca y que corresponden al colágeno con el empleo de 5 y 10 % de rennina, por lo que estadísticamente se consideran iguales (P <0.05), y que establece que el uso de esta de enzima no influye en el contenido de materia seca, Pérez, Z. y García, M. (2009), indican que en la extracción del colágeno, la materia seca permanece constante, por el proceso posiblemente de deshidratación mediante la liofilización. Las respuestas encontradas del contenido de materia seca (91.49 a 91.97 %), guardan relación con los reportados por Sánchez, A., Arias J., Torres, W. et al. (2014), quien al extraer colágeno a partir de subproductos (pieles, escamas y huesos) de tilapia roja, posee un 93.03 % de materia seca; además puede indicarse que el colágeno extraído de las escamas de pescado presentan superiores a otras extracciones de especies acuáticas, por cuanto Quintero, J. y Zapata, J. (2016), obtuvieron un 89,17 % correspondiente materia seca. C on tenido de Proteína (%) Los contenidos de proteína encontrados en el colágeno de las escamas de pescado no fueron diferentes estadísticamente (P < 0.05) por efecto de los niveles de rennina utilizados para su extracción por cuanto los valores determinados fueron de 38,95, 39,72 y 39,29 % que corresponden al empleo de niveles de 5, 10 y 15 % de rennina respectivamente, por lo que estos resultados guardan relación con el reporte de Wang, Y., & Regenstein, J. (2009), que indica que el colágeno contiene entre 31 y 54 % de proteínas; pero son inferiores con los reportados por Ramírez, C. et (2016), quien al cuantificar el contenido de proteína total de escamas de tilapia y pargo registró el 49,7 % además de que señala que el contenido de nutrientes de las escamas depende de varios factores como: la especie del pez, la estación del año, la zona en la que hayan sido capturados, la región de cultivo, así como también de los alimentos que hayan consumido durante su vida. No obstante, los datos del presente estudio son superiores al señalado por Sharpe 2001, quien al obtener el colágeno de escamas de pargo amarillo (lutjanus novemfasciatus), encontró un contenido del 25 %. Considerándose por tanto que las diferencias entre los estudios citados con el presente pueden deberse a la técnica de extracción utilizadas. C on tenido de cenizas (%) Los contenidos de ceniza de colágeno de las escamas de pescado numéricamente variaron entre 51.84 a 52.50 % que corresponden al uso de 5, 10 y 15 % de rennina variaciones que estadísticamente no son significativas (P<0.05), por lo que se consideran similares y que permiten afirmar que el empleo de la enzima no influyó en el contenido de cenizas, ratificándose por lo tanto lo señalado por Ramírez, C. et (2016), quien al realizar la cuantificación de proteína y cenizas de escamas de tilapia y pargo determinó que la fracción inorgánica del colágeno es de 50.3 % C ondu c tividad En cuanto a la variable conductividad se pudo evidenciar que se registró diferencias altamente significativas (P<0,01), por efecto de los diferentes niveles de rennina empleados, alcanzándose la respuesta más alta (64,1 µS/cm) al emplear el 15% de la enzima, en tanto que el resultado más bajo se registró con el 5% de rennina que corresponde a 43,4 µS/cm. Por lo que mediante el análisis de regresión se estableció una tendencia lineal significativa, que establece que a medida que se incrementa los niveles de rennina, la conductividad del colágeno se incrementa en 1.80 unidades, como se observa en el Gráfico 8. Los valores registrados 5, 10 y 15% son inferiores con los descritos por Sánchez, J., Navarro, C. et (2008), quienes describen que el hidrolizado de colágeno debe alcanzar una conductividad no superior a 500 μS/cm. C O NC L U SIONES El empleo de diferentes niveles de rennina para la extracción del colágeno de escamas de pescado, no influyó en la composición bromatológica en cuanto al contenido de humedad, materia seca, proteína y cenizas. Al utilizar el 15 % de rennina la conductividad del colágeno fue mayor (62.80 µS/cm), con respecto a los otros niveles utilizados, lo que determina que en este existe una gran cantidad de sales disueltas en la solución. BIBLIOGRAFÍA

See also:  Por Que Salen Los Ojos De Pescado En Los Pies?

Hurtado, N. Libardo, V. Herrera, Y. Gómez, D. (2013). Efecto del uso de la escama de pescado en la alimentación de codornices sobre la calidad del huevo. Colombia. Disponible en http://www.unipaz.edu.co/ojs/index.php/revcitecsa/article/view/49

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS FAO.2014. The state of world fisheries and aquaculture. Opportunities and challenges. Disponible en: http://wwwfao.org/3/a-i3720e.pdf.

KARIM, A. y BHAT R.2009. Fish gelatin: properties, challenges, and prospects as an alternative to mammalian gelatins. Food Hydrocolloids, Vol.23. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0268005X08001446

PÉREZ, Z. y GARCIA, M.2009. Modelos adaptativos en zoología (manual de prácticas): 5. Esqueletos: hidrostatos, exoesqueletos y endoesqueletos. Reduca Biología, Vol.2, Num.2: 54-69. Disponible en:

http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/787

HOLDSWORTH, S.1988. Conservación de frutas y hortalizas.

Zaragoza: Acribia, pp.186.

QUINTERO, J. y ZAPATA, J.2016. Optimización de la Extracción del Colágeno Soluble en Ácido de Subproductos de Tilapia Roja (Oreochromis spp) mediante un Diseño de Superficie de Respuesta (Tesis de postgrado). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807642017000100011&script=sci_abstract

RAMIREZ, C. DELGADO, E. y ANDRADE, A.2016. Cuantificación de proteína total en escamas de tilapia y pargo mediante sal de fenol. Coloquio de Investigación Multidisciplinaria, Vol.4. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Ramirez23/publication/309493241_Cuantificacion _de_proteina_total_en_escamas_de_tilapia_y_pargo_mediante_sal_de_fenol/links/58138ef5 08aeffbed6bc2358.pdf

SÁNCHEZ, A. ARÍAS J. TORRES, W. MARQUEZ, E. CÁRDENAS, J. LÓPEZ, G. y EZQUERRA, J.2008. Caracterización de hidrolizados de desechos de calamar gigante (Dosidicus gigas) obtenidos por autohidrólisis y un proceso químico-enzimático. CyTA – Journal of Food, Vol.12, No.1, 85–96. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2013.801039

SHARPE, P.T. (2001). Desarrollo de la piel en peces óseos con especial énfasis en la deposición de colágeno en la dermis del pez cebra. El Diario Internacional de Biología del Desarrollo, pp: 217 – 231.

Disponible en: https://es.slideshare.net/reeac/gente-betta-mexico-tipode-escama-ctenoidea-betta-splendens

WANG, C. LU, I. y CHEN, CH.2008. Evaluating firm technological innovation capability under uncertainty. Technovation, Vol.28, 349-363. Disponible en:

h tt p :// www, sciencedirect.com/science/article/pii/S0166497207001393

WANG, Y. y REGENSTEIN, J.2009. Effect of EDTA, HCl, and citric acid on Ca salt removal from Asian (silver) carp scales prior to gelatin extraction. Journal of food science, Vol.74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19723178

*Docente ESPOCH – Facultad de Ciencias Pecuarias [email protected] ** Docente ESPOCH – Facultad de Ciencias Pecuarias [email protected] Recibido : 02/04/2018 Aceptado : 01/06/2018 Publicado : Junio de 2018 Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

  • Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
  • Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
  • El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo. Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected].

¿Dónde se encuentra el colágeno en el pescado?

Existen diferentes grupos de alimentos ricos en colágeno. Algunos lo aportan directamente, mientras que otros son capaces de estimular la producción de esta proteína de forma natural en nuestro organismo. Si deseas incluir en tu dieta más alimentos ricos en colágeno, quizás te sorprenda saber cuáles de ellos contienen esta proteína.

  1. Lo cierto es que existen diferentes fuentes naturales de colágen o.
  2. Por una parte, hay alimentos que contienen directamente esta proteína.
  3. Por la otra, existen sobre todo frutas y vegetales que, sin ser alimentos ricos en colágeno, estimulan su producción.
  4. Colágeno natural en alimentos Seguir una dieta equilibrada es la mejor estrategia para poder disfrutar de las propiedades saludables del colágeno natural en alimentos,

Esto se debe a que esta proteína suele estar presente de forma habitual en nuestra alimentación. Entre la lista de alimentos que contienen colágeno, estos son los más destacados: Caldo de huesos Un caldo de huesos es una de las mejoras formas de aportar colágeno a nuestro organismo.

Este plato se elabora cociendo en agua huesos y tejidos conectivos, que son una de las principales fuentes de colágeno natural. Caldo de pescado Para preparar el caldo de pescado se utilizan piezas como la cabeza o las espinas. Estas son las partes que contienen colágeno en mayor cantidad, pero que no solemos comer si no es a través de un caldo.

Carne La carne es una de las principales fuentes naturales de colágeno. Sin embargo, son sobre todo aquellas partes que se cocinan con tejido conectivo o articulaciones las que contienen esta proteína en mayor cantidad. Por ejemplo: un guiso de pollo con partes que incluyan los huesos y la piel, o preparaciones como los callos de ternera o las manitas de cerdo.

Pescado El pescado es otro alimento rico en colágeno. Precisamente porque esta proteína se encuentra en partes como las espinas o la piel, serán aquellos que se comen enteros los más interesantes en este sentido. Entre ellos, las sardinillas o el saltón. Gelatina La gelatina se utiliza como ingrediente culinario para la elaboración de postres, gominolas, caramelos y como recubrimiento de algunos platos.

Al ser una sustancia que se extrae de tejidos animales, constituye otro alimento rico en colágeno. Si bien es interesante incluir estas fuentes naturales de colágeno en nuestra dieta, también hay que tener en cuenta que suelen ser alimentos y preparaciones ricos en grasas.

  • Por su parte, los productos que contienen gelatina suelen tener un alto contenido en azúcar.
  • Alimentos que estimulan el colágeno La realidad es que no hay verduras y frutas con colágeno,
  • Como decíamos anteriormente, esta proteína se encuentra únicamente en alimentos de origen animal.
  • Así pues, aunque no podemos hablar sobre qué vegetales tienen colágeno, es cierto que el consumo de ciertos alimentos de origen vegetal consigue estimular la producción natural de esta proteína en nuestro organismo.

Entre ellos destacan aquellos ricos en vitamina C (pimientos, cítricos, frutos rojos, etc.) y los que contienen compuestos concretos como el sulfuro de alilo (ajos y cebollas) y la clorofila (vegetales de hoja verde). Asimismo, el zinc y el cobre son otros nutrientes que estimulan la producción de colágeno.

Estos minerales se pueden encontrar sobre todo en las ostras, la carne, el marisco, los frutos secos y las legumbres. Por su parte, el huevo contiene un aminoácido, la prolina, que interviene también en la formación de colágeno. Complementos Como hemos visto, podemos encontrar colágeno en ciertos alimentos pero estos no suelen formar parte de nuestra dieta diaria y muchas veces están acompañados de otros componentes que no se recomiendan consumir en exceso como las grasas o el azúcar.

Además, si el colágeno no está predigerido o hidrolizado, la absorción del mismo será muy baja. Por ello, los complementos a base de colágeno hidrolizado pueden resultar de utilidad para incluir una cantidad suficiente de colágeno en la dieta diaria. Colnatur, con colágeno asimilable puro y vitamina C, es uno de ellos.

¿Cuál es la forma correcta de tomar el colageno hidrolizado?

Colágeno: cómo, cuando y cuánto tomar ¿Cómo se debe tomar el colágeno? Cuánto, cómo y durante cuánto tiempo Para poder disfrutar de las propiedades del colágeno, es imprescindible conocer cómo se debe consumir este complemento alimenticio. De lo contrario, los resultados no se apreciaran.

  • Saber cómo tomar de la manera indicada es imprescindible para que este pueda contribuir al cuidado de nuestro cuerpo.
  • Principalmente, al mantenimiento y buen funcionamiento de cartílagos, músculos, huesos, piel, dientes y encías.1
  • No obstante, es habitual tener dudas acerca de cómo es mejor tomar el colágeno, cuál es la dosis diaria recomendada y por cuánto tiempo debe consumirse.
  • Así pues, es fundamental conocer exactamente las características, las indicaciones y la dosificación de este complemento alimenticio natural.
  • Por todo ello, a continuación vamos a aclarar las consultas más frecuentes respecto al consumo de los productos,
  • Cómo se debe tomar el colágeno

Respecto a cómo se toma el colágeno hidrolizado, no hay demasiado secreto. Tan solo se debe disolver el contenido entero del dosificador en aproximadamente 150 ml de cualquier líquido. En ese sentido, lo más habitual es tomar el colágeno con agua. Aún así, este complemento alimenticio natural se puede mezclar con la leche, el café, las bebidas vegetales, los zumos, los batidos e incluso en el yogur.

Además, en el caso del colágeno Colnatur®, este se disuelve muy rápidamente y dispone de variedad de sabores o neutro (uno de los más neutros del mercado en cuanto a sabor y olor). Colágeno: dosis diaria recomendada La dosis diaria de colágeno hidrolizado que ha demostrado más resultados en estudios científicos está alrededor de los 10 gramos.

Por tanto, esta es la indicación respecto a cuánto colágeno tomar al día.

  1. Para facilitar el consumo de la dosis adecuada, el contenido entero del dosificador de los productos de colágeno hidrolizado Colnatur®, ya contiene dicha cantidad.
  2. Así pues, tan solo es necesario disolver una toma rasa de producto en el líquido de elección.
  3. ¿Cuándo tomar colágeno: mañana o noche?

Cuándo tomar el colágeno hidrolizado no influye en las propiedades de este complemento. Por ello, puedes tomarlo en la mañana, el mediodía, la tarde o la noche. Sin embargo, se recomienda consumirlo siempre en un momento del día concreto para que tomar el colágeno se convierta en un hábito y sea un gesto que no se olvide. Por ejemplo, en el desayuno o la merienda.

  • Esto es así, porque sus propiedades solo se mantendrán con el consumo continuado.
  • ¿Cuánto tiempo se puede tomar colágeno?
  • Respecto a cuánto tiempo se puede tomar colágeno, cabe decir que no es necesario hacer descansos en su consumo.
  • Además, recuerda que se requiere de un mínimo de tres meses para poder apreciar resultados.

Así pues, cómo tomar el colágeno de la forma adecuada es muy sencillo. Tan solo hay que disolver un dosificador de colágeno hidrolizado de Colantur® en 150 ml de algún líquido. Un gesto que, como decíamos, te recomendamos que puedas hacer siempre a la misma hora para no olvidarte de tu dosis diaria y poder disfrutar así de todas las,1 Las proteínas contribuyen a conservar la masa muscular y al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.

¿Cómo se hace el colágeno hidrolizado?

Proceso de elaboración del colágeno hidrolizado (CH) Para ello, a nivel industrial, se somete al colágeno nativo presente en los tejidos animales a un tratamiento químico (ácido o alcalino). El resultado es la gelatina, generalmente empleada para elaboración de postres y productos de pastelería.

Adblock
detector