Pez basa: potencial comercial y amenaza para la biodiversidad El pez basa, panga o pangasius, nombres comunes que se le han dado al Pangasium hypophthalmus, es una especie de agua dulce, endémica del sudeste de Asia, que ha despertado alto interés productivo en los piscicultores.
- Sin embargo, estudios realizados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt concluyen que podría llegar a convertirse en una amenaza para otras especies.
- Carlos Lasso Alcalá, líder de la línea de recursos hidrobiológicos y continentales del Instituto Humboldt, menciona que en la investigación realizada, se identifican situaciones como historia de vida, taxonomía, información poblacional, reproducción, y finalmente, las estrategias de manejo para evitar la dispersión de la especie, como una hoja de ruta institucional.
“El pez basa es una especie que tiene rasgos ecológicos muy parecidos a otras especies del río Magdalena. Se reproduce de acuerdo con el patrón de lluvias que genera la crecida del río y así posibilita la migración del pangasium. Suben con la creciente, ponen sus huevos, estos eclosionan y bajan las larvas”, afirma el investigador Carlos Lasso.
Agrega, que demostrar la reproducción de la especie, permitiría saber si se estableció en el país. “Y para que esto suceda de manera natural, tiene que darse un fenómeno que se llama reclutamiento. Consiste en que se van juntando escuelas en el río y así arrancan la migración, de la misma manera que ocurre la subienda de bocachico en el río Magdalena”.
El pangasium puede superar el metro y medio y son omnívoros, es decir, se alimentan de plantas, sedimento, invertebrados acuáticos y peces, “y es allí donde podría depredar las especies endémicas”. Lo anterior, sumado a que, en ríos como el Magdalena, alrededor del 80 % de las especies se encuentran amenazadas por distintas razones, de acuerdo con investigaciones del mismo Instituto. Por su parte, desde el sector productivo, el zootecnista Wilmar Toledo Osorio, menciona que esta “es una especie muy buena, dado que tiene un gran crecimiento en poco tiempo. Adicionalmente, resiste altas densidades de siembra y bajos niveles de oxígeno, lo que se traduce en mayores volúmenes de producción y, por ende, en una mayor ganancia para quien lo cultiva”.
Sin embargo, Toledo agrega que siempre existe una gran posibilidad de que ejemplares se escapen de las piscícolas y lleguen a las quebradas y los ríos, generando esos riesgos que ya se advirtieron previamente. “Los productores quieren cultivarlo, e incluso algunos ya lo producen de manera ilegal y en grandes cantidades.
No se quiere cometer el mismo error que con la tilapia y la trucha que fueron introducidas y no se sabían sus hábitos alimenticios en el medio ambiente”, asegura. Finalmente, los empresarios piscicultores como Eugenio Silva Ruiz, de la Federación Colombiana de Acuicultores Fedeacua, dice que al cultivar este tipo de especies se triplicaría la producción que hoy se tiene en Colombia, sin embargo, se está a la espera de que el gobierno lo reglamente.
Una de las personas que introdujo el tema a nivel nacional fue Manuel Macías, uno de los principales piscicultores del país, quien menciona que “años atrás cuándo éramos grandes importadores de pescado, se demostraba que cerca de 80.000 toneladas de carne de pangasius se importaba y se consumía, por lo que es un producto que hace parte de la cadena alimenticia.
Esto lo convierte en una alternativa productiva con posibilidades de crecimiento y desarrollo”. Sin embargo, la principal conclusión del informe que emitió el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt es que “la presencia del Pangasius es una amenaza potencial a la conservación del bagre rayado dentro de la cuenca del río Magdalena debido a la alta sobre posición de nicho entre las dos especies”.
¿Dónde se da el pescado basa?
POTENCIAL ECONOMICO DEL PEZ BASA Pangasius hypophthalmus EN MEXICO Y LATINOAMERICA El pez basa ( Pangasius hypophthalmus ) es un pez originario del sureste asiático; se produce principalmente en Vietnam y en 2016 se exportó a 138 países. México es el tercer importador mundial (6% del mercado mundial), solo después de China y Estados Unidos de América, consumiendo más de 120 mil toneladas anuales de filetes, sin embargo, en México no se produce.
- El Pangasius se puede producir a bajo costo porque crece rápidamente, se adapta a altas densidades de cultivo sin oxigenación y bajas calidades de agua.
- Su alimentación no requiere alto contenido de proteína animal y parcialmente se pueden usar subproductos agrícolas.
- El Pangasius representa una alternativa acuícola de alto potencial para las zonas tropicales de México y Latinoamérica, principalmente donde no existe energía eléctrica.
El cultivo del pangasius se ha desarrollado en 10 provincias vietnamitas en delta del rio Mekong, en un total de 5,547 hectáreas en 2016 y se espera aumentar a 7,600-7,800 hectáreas para el 2020. Con una producción estimada en 2016 de 1.198 millones de toneladas métricas, un incremento de 3.3% comparado con el 2015.
De acuerdo con las estadísticas de la asociación de Exportadores y Productores de productos del Mar de Vietnam (VASEP por sus siglas en inglés) las exportaciones de pangasius en sus diferentes presentaciones en 2016 alcanzaron los US$1,710 millones de dólares, aumentando en un 9.6% respecto a 2015. En los dos primeros meses de 2017, las exportaciones de pangasius de Vietnam a México alcanzaron los US$15.5 millones de dólares, un incremento del 38% respecto al mismo periodo del año anterior.
Para comparar el volumen de producción de pangasius en Vietnam basta decir que en México, el total de las capturas y la producción acuícola juntas alcanzaron los 1.7 millones de toneladas en 2016. Lo que pone al descubierto que en solo 5,547 hectáreas Vietnam produce el 70% de todo lo que se produce y se captura en todo el territorio nacional en México.
El gran existo del consumo de basa en México y Latinoamérica se debe a que es un pez que no sabe a pescado y no huele a pescado además está en la presentación de filete adecuada a los consumidores jóvenes urbanos que no saben consumir pescados con espinas, se encuentra en el mercado de autoservicio a un precio bajo accesible a la clase media y grupos de bajos ingresos.En Latinoamérica es el mismo caso de aumento del consumo interno de filete de basa como es el caso de Brasil y Colombia igual que varios países de Centro América. La región siendo tropical y estar a la misma latitud que Vietnam tiene mucho potencial para la producción de basa, solo falta la aprobación legal y el avance tecnológico en la reproducción. Por consiguiente se vislumbra un enorme potencial para el cultivo de esta especie acuícola, que ha conquistado los mercados internacionales en poco más de una década, en Latinoamérica.
: POTENCIAL ECONOMICO DEL PEZ BASA Pangasius hypophthalmus EN MEXICO Y LATINOAMERICA
¿Qué tan bueno es el pescado basa?
Si estás pensando en menús para la cuaresma, te invitamos a conocer un poco más sobre el pez panga, que puede adquirirse en supermercados como filete basa. Este pez es originario del sureste de Asia y hace relativamente pocos años se descubrió la forma de criarlo en jaulas dentro de los ríos de donde es nativo.
Y como crece muy rápido y no requiere condiciones especiales para su crianza, resulta muy económico de producir y puede comercializarse a bajo precio. La basa es una de las más de 2.000 especies de bagre que hay en el mundo. Se consume mucho en Rusia, España y Alemania, mientras que en América el principal consumidor es Estados Unidos, en donde se vende con otros nombres tales como panga, swai (su nombre en tailandés) o “stripped catfish” (pez gato rayado) Realidades vs.
mala publicidad Hace aproximadamente unos diez años, en España empezó a generarse una mala publicidad de la basa, cuando los pescadores y armadores de barcos del norte de la península ibérica, afectados por los bajos precios del pescado basa, comenzaron a difundir que estaba contaminado con desechos tóxicos industriales.
- Esos desechos industriales se atribuyeron al río Mekong, el más grande de Vietnam, uno de los cuatro países donde vive este pez gato y donde se vierten tanto desechos industriales como pesticidas agrícolas.
- Pero la realidad es que los campesinos a cargo la crianza del pez basa, los alimentan a base de preparados de cereales, granos de soya y peces frescos más pequeños del mismo río.
Calidad de exportación Vietnam exporta más de 4.000 millones de toneladas de basa al año a todo el mundo, incluyendo nuestro país. Es importante recalcar que tanto las autoridades sanitarias vietnamitas como las colombianas en cabeza del INVIMA hacen procesos que miden la trazabilidad y hacen muestreos microbiológicos permanentes a los lotes de basa importados.
En los más de 15 años que lleva la especie vendiéndose en Colombia no se ha encontrado que el producto este contaminado con metales pesados como plomo o mercurio. Rico y nutritivo Podemos concluir entonces que la basa además de ser un pescado de muy buen sabor y que puede conseguirse en el mercado a bajo costo, es completamente seguro y muy beneficioso para el consumo frecuente ya que entre sus características nutricionales destaca por tener un 18% de proteínas y tan solo un 3% de grasa.
En Pesco comercializamos basa cultivada en estanques y garantizamos que, al ingreso al país, de cada lote importado presente toda la documentación que exige el INVIMA para garantizar que se cumplen con todos los parámetros de calidad en la línea de producción.
De manera que puedes tener toda la tranquilidad, confianza y certeza de que cuando consumes los filetes de basa Pesco, le estas dando a los tuyos un producto realmente sano y beneficioso. Su presentación en filetes sin espinas hace de la basa una opción perfecta para realizar preparaciones fáciles que sean del agrado para todos los miembros de la familia, en especial de los más pequeños.
¿Qué esperas para sorprender a tu familia en Cuaresma con todas las recetas fáciles y deliciosas que puedes preparar con los filetes de basa Pesco y tu imaginación?
¿Qué diferencia hay entre tilapia y basa?
A diferencia de la tilapia, por ejemplo, que tiene un buen descongelado —su carne se mantiene firme—, el basa tiene un textura poco agradable y carente de todo sabor. Su textura blanda no sirve ni para ceviche ni para sudado. Su única ventaja es que los filetes llegan limpios, sin espinas, y se pueden freír o apanar.
¿Qué pasa con el pescado basa?
En 2021, desde la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) se generó una investigación sobre la especie. Sin embargo, su cultivo en el país sigue siendo prohibido.
¿Por qué está prohibido el pez basa en Colombia?
El pez basa, un negocio informal muy espinoso Los recientes operativos de las autoridades en el sur del país en contra productores piscícolas expuso la grave problemática que encara el sector acuícola por la informalidad. Al decir de la Fiscalía y la Policía la incautación de cerca de 900 kilos de pez basa, en diferentes etapas de crecimiento, en procedimientos realizados en Caquetá y Huila, puso en evidencia una actividad ilícita que podría generar un grave desequilibrio en los ecosistemas hídricos.
- Algunos estudios ambientales dan cuenta de que el pangasius exótica o basa sería una especie depredadora que ha sido introducida ilegalmente a Colombia y criada sin control biológico.
- Al parecer, es la responsable de la desaparición del bocachico, bagre y otras variedades que tradicionalmente han crecido en los ríos del país”, señaló la Fiscalía (ver Paréntesis).
Productores responden César Pinzón, presidente de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), explicó que el cultivo de esta especie de pez se encuentra en estudio para su formalización, por parte de los ministerios de Agricultura y Ambiente, así como de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) y el Instituto Alexander von Humboldt.
- Además, mencionó que esta especie ha tenido un acelerado incremento desde hace más de 10 años, debido a que genera un excelente rendimiento financiero para sus productores, pues tiene un rápido crecimiento y un bajo consumo de concentrado o alimento artificial.
- “El precio del concentrado va en aumento y el pequeño productor, por costos, se pasa a criar esta especie que consume mucho menos alimento, crece en la mitad del tiempo que otro tipo de peces y este pegó en el gusto popular porque es barato”, argumentó Pinzón.
- Frente a los señalamientos en el sentido de que este pez es dañino para variedades que tradicionalmente han crecido en los ríos del país, Pinzón comentó que los estudios realizados hasta el momento, de los cuales aún falta una fase, no han demostrado que haya canibalismo, por lo que no es prudente calificar al pez basa como un monstruo para la biodiversidad.
- “Esperamos que el Gobierno continúe con las investigaciones de esta especie para poder adelantar su proceso de domesticación, y así formalizar a sus productores, detener su estigmatización y aumentar la producción de este pez, sobre el cual no hay comprobación científica documentada que sustente que, siendo cultivado en Colombia, represente algún riesgo para la salud humana”, agregó el presidente de Fedeacua.
- A juicio del gremio la formalización del cultivo de esta especie puede generar miles de empleos directos e indirectos, así como una millonaria rentabilidad para sus productores.
- Insistió en que la autorización de cultivar el pez basa le daría vía libre a la producción de una proteína altamente nutritiva a costos más bajos que el de otras carnes, como el pollo, y que contribuiría a garantizar la seguridad alimentaria del país.
- Los análisis
- Fuentes oficiales consultadas por este diario confirmaron que el pangasius o basa es una especie exótica que puede ser peligrosa para el ecosistema vivo del Colombia.
- También señalaron que en el pasado fueron traídas especies de otra parte las cuales se domesticaron y, actualmente, son permitidas, pero la basa no, y por lo cual los estudios han estado dirigidos a establecer si este pez en condiciones controladas puede significar un recurso explotable para la acuicultura.
- Consultada la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) sobre los avances y conclusiones de estas investigaciones, al cierre de esta edición la entidad no había emitido una respuesta.
A su turno, la Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas del Ministerio de Agricultura destacó que entre enero y junio de este año el país produjo 104.989 toneladas de carne de pescado y camarón, en 36.464 unidades productivas y 17 plantas de proceso certificadas (ver gráfico).
Para esta dependencia los retos más apremiantes del sector son la formalización de los acuicultores y su fortalecimiento gremial o asociativo, igualmente la mejora de la productividad y la mayor competitividad, la diversificación de la acuicultura con nuevas especies, la modernización de los sistemas de producción, la promoción al consumo de productos de la acuicultura y el desarrollo de la acuicultura en cuerpos de agua natural y artificial (embalses, lagos y lagunas).
: El pez basa, un negocio informal muy espinoso
¿Qué tipo de pescado es el más saludable?
A nivel nutricional, el salmón es el pescado más saludable y nutritivo del mundo. Pues, es un animal de aguas frías, rico en vitamina B, minerales y Omega 3.
¿Qué come el bagre basa?
Estos peces son carnívoros. Su dieta se basa principalmente en otros peces, ranas y tritones, así como insectos y gusanos.
¿Qué tipo de pescado es mejor para la salud?
¿Cuál es el pescado más saludable? – Existe una gran cantidad de especies propensas a esta contaminación. Afortunadamente, la lista de los pescados más saludables también es nutrida. Los pescados más seguros de ingerir son el salmón, el gado y el pez gato. Entre los mariscos destacan los camarones.
Los mejillones, almejas y la sepia, son también una buena opción. La trucha, el salmón y la sardina destacan como más saludables debido a sus nutrientes. Sin embargo, existe mucha controversia respecto al atún, Algunos especialistas recomiendan su presentación enlatada más que natural. Sin embargo, se han identificado,
Los especialistas coinciden en que la carne de tiburón, el pez espada, la caballa o el blanquillo. En algunos casos, también rechazan el consumo de mero, langostino, aguja y cazón. Lee también:
¿Qué pescado es similar a la tilapia?
El Pacu rojo también es un pescado que puede reemplazar a la tilapia y la panga en algunos mercados como el mercado de África. También se le llama pacu de vientre rojo es un nuevo producto de pescado para el mercado.
¿Cuántas calorías tiene el pescado basa?
Hay 197 calorías en 100 g.
¿Cómo es la cabeza del pescado basa?
Características – Este pez se caracteriza por tener una boca muy ancha, así como una larga y doble barba; muy parecida a la del pez tigre o goliat, y la superficie de la cabeza es opaca, y tiene el hocico obtusamente redondeado. La mandíbula superior es más larga que la mandíbula inferior, y tiene dos pares de barbillas presentes.
La espina dorsal es dentada en su parte anterior; la columna vertebral pectoral, es más fuerte si la comparamos con la dorsal, y serrada en la parte interior; mientras que la aleta caudal, está profundamente bifurcada. Por lo general vive en el agua dulce, pero también puede tolerar el agua salobre con una concentración de sal de entre 0,7% a 1%; así como de agua de alúmina con un pH mayor a 5 que puede resultar falta a temperaturas inferiores a quince grados centígrados, pero él puede tolerar temperaturas incluso más altas de treinta y nueve grados.
El pangasius o pez basa, tiene más cantidad de eritrocitos, o glóbulos rojos, que cualquier otro pez, y por si esto fuera poco, cuenta con un órgano respiratorio adicional, lo que quiere decir, que este pez puede muy bien respirar a través de burbujas, y gracias a las propiedades de su piel, puede tolerar un ambiente con muy poco oxígeno,
¿Qué es basa en Colombia?
Siendo cultivado, ¿cuál es su futuro?
¿Por qué es mala la basa?
Corrupción – El pez basa se vende como capaz o como colombianito, está cada día más enraizado y eso está fomentando la corrupción. Los cultivos ilícitos de esta especie fomentan la corrupción y tenemos que buscar la manera de legalizarlo o formalizarlo de alguna manera o perseguirlo.
- En este momento ganan los que viven de la corrupción porque el pangasius es un pescado que sabemos que cuesta mucho menos producirlo que la mojarra, la tilapia o la trucha y que se está vendiendo a mayor precio.
- Esta situación está afectando el mercado formal que es muy importante en el Huila.
- Todos los piscicultores formales tienen que competir con este mercado informal por lo tanto tienen que colocar precios más bajos y este negocio afecta la rentabilidad”.
Fuente: : El peligroso pez basa podría ser legalizado
¿Qué pescado de agua dulce se puede comer?
Pescado de agua dulce | Pescaderías Coruñesas Dónde viven: En ríos, lagos, arroyos o aguas estancadas dulces. Propiedades: Contiene potasio, magnesio y fósforo. Curiosidades: A diferencia de lo que ocurre en muchos países de Europa, en España, los peces de agua dulce no han sido tenidos en gran estima.
- Incluso en los periodos de ayuno y abstinencia cuaresmales, los habitantes de las comarcas interiores, que no tenían acceso fácil a la costa, solían preferir el pescado de mar.
- A los pescados de agua dulce se les achacaba ser demasiado sosos y, a muchos, tener sabor a barro.
- La excepción eran el salmón, que llegaba al río en plenitud de desarrollo, lleno de sabores adquiridos durante su periplo marino, y la trucha de aguas bravas, que tenía las carnes prietas.
Ejemplos de pescados de agua dulce: Trucha, Lamprea, Anguila, Esturión, Tenca, Lucio, Carpa, Barbo. : Pescado de agua dulce | Pescaderías Coruñesas
¿Qué es el filete de basa blanco?
El filete basa es un alimento rico en omega 3 y proteínas, está hecho sin conservadores y listo para cocinar. Para descongelación rápida, coloca los filetes en una bolsa de plástico y sumérgelos en agua fría. Disfruta en compañía de tus seres queridos un momento agradable.
¿Qué come el bagre basa?
Estos peces son carnívoros. Su dieta se basa principalmente en otros peces, ranas y tritones, así como insectos y gusanos.
¿Qué es basa en Colombia?
Siendo cultivado, ¿cuál es su futuro?
¿Qué es el filete de basa blanco?
El filete basa es un alimento rico en omega 3 y proteínas, está hecho sin conservadores y listo para cocinar. Para descongelación rápida, coloca los filetes en una bolsa de plástico y sumérgelos en agua fría. Disfruta en compañía de tus seres queridos un momento agradable.