Curiosidades –
La época de menor veda corresponde a los meses que van de Enero a Abril y de Septiembre a Diciembre. Se alimenta de pequeños seres vivos, plancton. Las almejas consiguen su alimento por filtración del agua del mar ingerida por su sifón, esto les permite vivir enterradas a una profundidad de 15 a 30 cm, pudiendo soportar perfectamente las bajamares. El cultivo de la almeja en España comenzó algunos años antes de la mitad del siglo pasado. Las especies que más interés ofrecen son la almeja fina y la almeja babosa, por su mejor calidad y precio, y por estar más desarrolladas sus técnicas de cultivo. A lo largo de estos años, se han introducido nuevas especies como la almeja japónica, más resistente y de más fácil cultivo que la almeja fina, y se están investigando el cultivo de otras especies. Las conchas de muchas caracolas han servido como trompetas. También se han usado como adorno, para collares, e incluso los indios las usaban como monedas. Las almejas, lo mismo que los calamares o los pulpos, no producen ningún tipo de sonido, ni tienen oído ni gusto. Hay una especie de almeja gigante que puede vivir 200 años, y pesa 300 kg. Pincha el enlace si quieres saber más de la almeja gigante (Tridacna gigas), Las almejas se desplazan con el impulso que cogen al abrir y cerrar sus dos conchas, con mucha fuerza. Una almeja cuya edad se estima en más de 400 años fue encontrada en las aguas frente a la costa de Islandia en 2006, siendo así el animal de más larga vida registrado hasta hoy, según científicos de la Universidad de Bangor en Gales. Su edad se calculó contando las líneas de crecimiento de la valva. La almeja del Geoduck (Panopea abrupta) (pronunciada “gooeduck”) es la almeja de madriguera más grande del mundo, pesando 1.5 kg. de adulto, aunque alguno alcanza los 7.5 kg. Es uno de los animales más antiguos del planeta y puede vivir más de 140 años. Es natural a la costa pacífica de los Estados Unidos y Canadá.
¿Cómo se reproducen las almejas de mar?
Durante el acto, los machos vierten al mar un cordón blanquecino de espermatozoides. Una parte de ellos son arrastrados hacia el interior de la hembra, lo que provoca la liberación de los huevos. En este momento, se produce la fecundación.
¿Cuánto vive una almeja fuera del mar?
Por qué no es buena idea remojar con sal las almejas – Teniendo esto en cuenta, especialistas en marisco gallego como O Grove o Del mar al plato desaconsejan rotundamente dejar las almejas, u otros bivalvos, a remojo en agua salada. No solo por innecesario, sino también porque puede estropear el producto. Al sumergir a los animales vivos en un agua estanca lo único que conseguimos es privarlas de oxígeno y, si permanecen así el tiempo suficiente, acabarán muriendo asfixiadas. Cuando las dejamos así solo una o dos horas la mayoría suele sobrevivir, pero pierden calidad y no es raro que después nos encontremos con alguna almeja de más que no se abre durante la cocción.
¿Cómo saber si la almeja está viva o muerta?
Consejos para comer con seguridad mejillones, almejas, ostras, y otros moluscos bivalvos 12 de agosto de 2017 Llegado el verano, las altas temperaturas ambientales y del agua de mar aconsejan extremar las precauciones para el consumo seguro de determinados productos como los mejillones, almejas, ostras, vieiras y otros frutos de mar. Hay que asegurar que provengan de zonas de producción bien controladas desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y han sido correctamente depurados.
Es imprescindible que cuando lleguen a los consumidores los productos provengan de establecimientos autorizados y de canales de comercialización donde se haya producido su depuración correcta, para evitar que se hayan acumulado en su carne cualquier tipo de contaminante, sean de origen fecal, del plancton (microalgas) o de otros posibles orígenes.
La Comunidad Valenciana y España es una gran productora y consumidora de mejillones, almejas, vieiras, ostras, caracoles, telliñas y otros frutos de mar, Estos productos son moluscos bivalvos y tienen en común que son organismos filtradores del agua de mar, y como el agua pasa a través de ellos pueden retener ciertas sustancias o contaminantes, que pueden afectar a su seguridad para el consumo,
- Para prevenir riesgos innecesarios, recomendamos tener en cuenta los siguientes consejos: 1.
- En la fase de compra: Al adquirirlos, hay que comprobar que tienen buenas características de frescura.
- Deben estar vivos en el momento de la compra : ver que reaccionen cuando golpeamos la cáscara, la cual no debe estar rota ni sucia, y al mismo tiempo mojada y brillante.
Han de contener líquido intravalvar, que debe ser claro, transparente y abundante, y en cuanto al olor debe ser un agradable olor a mar. Las cáscaras deben estar cerradas y deben ofrecer una fuerte resistencia a abrirse. Si las cáscaras no están fuertemente cerradas, quiere decir que el animal ya no está vivo.
- Si están un poco abiertas pero al tocarla o intentar abrirlas se cierran, todavía están vivos y se pueden consumir.
- Además la carne debe ser consistente.
- Si el olor se desagradable siempre debemos rechazarlos.
- También si tienen poca resistencia a la apertura, si no reaccionan al tocarlos, si tienen poco líquido interior, y en caso de tenerlo si ese líquido está turbio, o si su carne es blanda y están encogidos dentro de la cáscara.
Recomendamos adquiridos en establecimientos de confianza, donde deben tener expuesta la información de la procedencia e incluso de la fecha de depuración en su caso. En todo momento deben de poder enseñarnos las etiquetas del envase original o tener la información sobre la trazabilidad del producto.
- Deben informarnos siempre si se trata de productos descongelados, y en caso de serlo, en el rótulo de venta se anunciará e indicar la fecha de descongelación.
- Para la compra de productos congelados, recomendamos hacerlo al final de la compra, ya que así minimizaremos la rotura de la cadena del frío.
- 2. En casa o en el establecimiento donde se preparan para consumo:
- Fundamental aplicar unas buenas prácticas de higiene:
Mantendremos la cadena de frío (temperatura de refrigeración, por debajo de los 5ºC), controlando el tiempo de almacenamiento en refrigeración, y evitar la contaminación cruzada através de limpieza y orden en la nevera, lavarse las manos correctamente, limpieza y desinfección de los utensilios y superficies,,
- Además, nunca dejaremos estos productos fuera de la nevera más de dos horas, y si es posible, mejor aún, minimizar este tiempo para que sea inferior a 15 minutos.
- ¿Cómo los limpiaremos? Antes de consumirlos, los aclararemos con agua abundante para eliminar posibles residuos, y para el proceso de limpieza es mejor cortar los hilos que tienen y no arrancarlos, porque se puede dañar la carne.
No recomendamos sacar las adherencias duras de la cáscara, ya que durante la cocción suelen ayudar a potenciar el gusto a mar, y permite dar un toque culinario muy valorado por los comensales.
- ¿Cómo los guardaremos?
- En caso de que no se consuman una vez limpios, se conservarán refrigerados en la nevera, hasta el momento de cocinarlos, sin dejar transcurrir mucho tiempo.
- Si va a pasar más de un día desde su limpieza, es mejor cocinarlos y congelarlos o congelarlos en crudo, por lo que se podrán conservar entre tres y seis meses en función del tipo de congelador, y luego descongelarlos en refrigeración.
- Ojo con la forma de consumo:
- Bien es sabido que la cocción es una buena barrera sanitaria, ya que disminuye el riesgo de presencia de microorganismos, pero no hay que olvidar que la cocción no destruye las toxinas, por lo que si el producto contiene estas sustancias en origen (por ejemplo biotoxinas) o se generan por unas malas prácticas en la manipulación, conservación o almacenamiento, estaremos expuestos a importantes daños.
- Más si cabe, cuando hay tendencia o hábitos de comer muchos de estos productos del mar crudos, o como mucho aliñados ligeramente con limón o vinagreta.
- Por ello, debemos evitar que los grupos de riesgo coman productos del mar crudos: hay que ser conscientes del riesgo que conlleva. Estas personas más sensibles son las mujeres embarazadas, las personas mayores, las inmunodeprimidas o las personas que padecen una patología subyacente, tales como cáncer, diabetes, enfermedades hepáticas, infección por VIH, etc
- Hay que tener en cuenta cuando se preparen, que los ejemplares que no se abran con la cocción es mejor rechazarlos, porque esto indica que es probable que hayan muerto antes.
- ¿Conviene consumir productos de recolección propia?
Hay muchos particulares que aprovechan para recolectar o pescar sus propios mejillones, almejas, caracoles, lapas., incluso en ocasiones se atreven a venderlos para establecimientos de hostelería. Desaconsejamos totalmente esta práctica, ya que aunque estén bien vivos, no podemos asegurar que los tejidos no presenten bacterias, virus u otros contaminantes.
- ¿Cómo pueden afectarnos las Biotoxinas marinas en estos productos?
- Las biotoxinas marinas son sustancias tóxicas que se acumulan en los organismos marinos, principalmente por ingestión de fitoplancton: algas microscópicas capaces de producir dichas toxinas.
- Los moluscos bivalvos son susceptibles de acumular biotoxinas, y así al ser consumidos, transmitirse a los humanos.
- Los moluscos que están más implicados en este tipo de intoxicaciones por biotoxinas son las almejas, los mejillones y, ocasionalmente, las vieiras y las ostras, siendo las intoxicaciones paralizante (PSP), diarreica (DSP), neurotóxica (NSP) y amnésica (ASP), las que más frecuentemente se dan.
- Todas las toxinas son de naturaleza no proteica y extremadamente estables, por lo que ni el cocinado, ahumado, secado o salado las destruye, y tampoco puede determinarse por el aspecto del producto si el alimento es tóxico o no.
- Estas toxinas pueden dividirse en cuatro grupos: el grupo del ácido ocadaico y las dinofisistoxinas, el de las pectenotoxinas, el de las yesotoxinas y el de los azaspirácidos.
- Por lo general, suelen provocar alteraciones de tipo gastrointestinal, con náuseas y diarreas que en muchas ocasiones no son declaradas oficialmente ya que en la mayoría de ocasiones no precisan de intervención médica.
- ¿Cómo podemos ayudarles en SIGGO?
- En SIGGO realizamos que permiten conocer el estado de lo que comemos.
- En nuestros, tenemos en cuenta todas las prácticas de higiene y manipulación que previenen cualquier riesgo.
- Cuando desarrollamos un Sistema APPCC, tenemos en cuenta todos los peligros a los que está sujeta la actividad en la que estamos desarrollando nuestro trabajo.
: Consejos para comer con seguridad mejillones, almejas, ostras, y otros moluscos bivalvos
¿Qué comen las almejas pequeñas?
Curiosidades –
La época de menor veda corresponde a los meses que van de Enero a Abril y de Septiembre a Diciembre. Se alimenta de pequeños seres vivos, plancton. Las almejas consiguen su alimento por filtración del agua del mar ingerida por su sifón, esto les permite vivir enterradas a una profundidad de 15 a 30 cm, pudiendo soportar perfectamente las bajamares. El cultivo de la almeja en España comenzó algunos años antes de la mitad del siglo pasado. Las especies que más interés ofrecen son la almeja fina y la almeja babosa, por su mejor calidad y precio, y por estar más desarrolladas sus técnicas de cultivo. A lo largo de estos años, se han introducido nuevas especies como la almeja japónica, más resistente y de más fácil cultivo que la almeja fina, y se están investigando el cultivo de otras especies. Las conchas de muchas caracolas han servido como trompetas. También se han usado como adorno, para collares, e incluso los indios las usaban como monedas. Las almejas, lo mismo que los calamares o los pulpos, no producen ningún tipo de sonido, ni tienen oído ni gusto. Hay una especie de almeja gigante que puede vivir 200 años, y pesa 300 kg. Pincha el enlace si quieres saber más de la almeja gigante (Tridacna gigas), Las almejas se desplazan con el impulso que cogen al abrir y cerrar sus dos conchas, con mucha fuerza. Una almeja cuya edad se estima en más de 400 años fue encontrada en las aguas frente a la costa de Islandia en 2006, siendo así el animal de más larga vida registrado hasta hoy, según científicos de la Universidad de Bangor en Gales. Su edad se calculó contando las líneas de crecimiento de la valva. La almeja del Geoduck (Panopea abrupta) (pronunciada “gooeduck”) es la almeja de madriguera más grande del mundo, pesando 1.5 kg. de adulto, aunque alguno alcanza los 7.5 kg. Es uno de los animales más antiguos del planeta y puede vivir más de 140 años. Es natural a la costa pacífica de los Estados Unidos y Canadá.
¿Cuáles son los depredadores de las almejas?
Los depredadores, la falta de saneamiento de la ra o el espacio que el mejilln roba al bivalvo, algunas causas de la escasez – 12 jun 2017, Actualizado a las 05:00 h. El banco marisquero de As Pas lleg a ser hace aos uno de los ms productivos de Galicia.
- Sin embargo, las capturas ya no son ni sombra de lo que eran.
- Los mariscadores de la ra se han encontrado esta semana con una escasez importante del bivalvo, y eso que la zona llevaba meses sin ser explotada, por lo que las expectativas eran muy buenas.
- Cules son, entonces, los factores que han mermado la produccin de uno de los mariscos estrella de la ra de Ferrol? LOS DEPREDADORES Estrella de mar.
La estrella de mar es un depredador de la almeja muy importante. El bilogo de la cofrada de pescadores de Ferrol, Flix Cerqueira, explica que ataca sobre todo a los bivalvos juveniles y medianos, y no tanto a los grandes, ya que no tiene tanta fuerza para abrirlos.
MEJILLN Gran competidor. El mejilln es uno de los grandes enemigos de la almeja, porque le gana espacio al bivalvo, especialmente en el banco de As Pas debido a que se asienta sobre los restos sumergidos del viaducto contra el que choc el Discoverer Enterprise. Uno sobre otros, los mejillones se van extendiendo sobre el fondo, creando una capa que impide el crecimiento de la almeja.
De ah, que de forma peridica la Xunta autorice la limpieza de mejilln de este banco ferrolano. El mejilln no se asienta sobre sustratos arenosos o fangosos, solo sobre sustratos duros, si esos restos no estuviesen ah, no se producira esa proliferacin, explica Guillermo Daz Agras, jefe de la Estacin de Bioloxa Maria de A Graa, de la USC.
RESIDUOS La falta de saneamiento integral. La ra de Ferrol est iniciando ahora la puesta en marcha del saneamiento integral, aunque an no est conectada la totalidad del sistema de depuracin Cundo se podr recuperar la ra? Daz Agras seala que es difcil de determinar, aunque al menos unos cuatro o cinco aos.
La depuracin de la ra supondr, y eso ser lo ms importante, el cambio de clasificacin de los bancos, de forma que el marisco se podr extraer y comercializar de forma directa, sin necesidad de un sistema de depuracin previo. Actualmente el rea prxima a As Pas cambia de clasificacin a lo largo del ao, de forma que entre el 1 de diciembre y el 30 de abril se considera zona C y el resto del ao, B.
ILEGALES El azote del furtivismo. El furtivismo no es un problema nuevo en la ra de Ferrol. Hace veinticinco aos, la Agrupacin de Mariscadores de Ferrol ya denunciaba la extraccin ilegal de ms de mil kilos de almeja diarios. Existen dos tipos de ilegales, los que esquilman pocos kilos, y que proliferaron como consecuencia de la crisis econmica, que los comercializan puerta a puerta; y los que canalizan grandes cantidades fuera de la comarca ferrolana.
Ah ya entran furtivos profesionales y redes de distribucin ms amplias. Archivado en: Ferrol ciudad Santiago ciudad Ra de Ferrol Xunta de Galicia Crisis econmica
¿Por qué las almejas tienen perlas?
¿Por qué las ostras que comemos no tienen perlas? – La formación de una perla en la naturaleza es una casualidad, ya que se presenta cuando una diminuta partícula o parásito ingresa accidentalmente en la ostra, y esta comienza en un acto de defensa, a protegerse y cubrirla con una mezcla de carbonato de calcio y conchiolina que comúnmente se conoce como nácar, Foto: Piqsels
¿Cuánto mide la almeja más grande del mundo?
Morfología – T. gigas puede llegar a tener una longitud de 140 cm y un peso de unos 330 kg, convirtiéndose en el molusco bivalvo más grande del mundo. Se caracterizan, como todas las especies de su género, por presentar entre 4 a 5 ondulaciones, o proyecciones de forma triangular, en su concha, no siendo perceptibles en ejemplares juveniles, hasta que se hacen más grandes.
Su concha ha sido utilizada ocasionalmente en los templos como pila de agua bendita. Los ejemplares adultos no pueden cerrar completamente sus conchas. Los ejemplares juveniles pueden tener algunas de las escamas características que presentan las conchas del género, pero las pierden al crecer. También pierden la glándula bisal cuando se hacen adultas.
Disponen de un sifón inhalante, sin tentáculos y otro exhalante, situados en el manto. Su misión es garantizar la circulación interna de agua, lo que, aparte de oxígeno, aporta también nutrientes al animal.Lo que hace que pueda sobrevivir
- Detalle de un sifón inhalante
- Detalle de un sifón exhalante
- Los puntos en el borde del manto son detectores de luz.
El manto puede ser de color marrón dorado, amarillo, azul o verde, con muchos puntos iridiscentes, de color azul, púrpura o verde, especialmente hacia los extremos del manto.
¿Cómo saber si una almeja es macho o hembra?
En el caso de la almeja A. antiqua, el sexo de cada individuo se pudo identificar macroscópicamente al observar la coloración de las gónadas, donde las hembras presentaron un color blanquecino y los machos un color anaranjado.
¿Qué pasa si comes almeja cruda?
Comer ostras crudas o poco cocidas que contengan bacterias Vibrio puede enfermarlo. Algunos tipos de bacterias Vibrio causan la enfermedad llamada vibriosis.
¿Cuándo se mueren las almejas?
Para comprobar si las almejas están bien, las metemos en agua con sal y las lavamos, las que están en mal estado se abrirán. Si la almeja está abierta y al presionarla no se mantiene cerrada, habrá que desecharla.
¿Qué comen las almejas gigantes?
Almeja gigante con la concha abierta 5 de septiembre de 2010 La almeja gigante solamente puede elegir casa una vez. En cuanto se aferra a un lugar en el arrecife, se queda en él para toda la vida. Estos colosos de las profundidades son los moluscos más grandes de la Tierra: pueden crecer hasta una longitud de más de un metro y adquirir un peso cercano a los 230 kilos.
Viven en las cálidas aguas del Pacífico Sur y del Índico. Las almejas gigantes alcanzan sus enormes proporciones consumiendo la glucosa y las proteínas que producen los miles de millones de algas que habitan en sus tejidos. A cambio, proporcionan a las algas un hogar seguro y un acceso regular a la luz solar para que puedan realizar la fotosíntesis, y disfrutan durante el día de los rayos del sol bajo la superficie del agua con sus conchas onduladas abiertas y sus mantos multicolores a la vista.
También utilizan un sifón para atraer el agua a su interior, filtrarla y consumir el plancton que hay en ella. Las almejas gigantes tienen una fama absurda e inmerecida de devoradoras de hombres, proveniente de las leyendas del Pacífico Sur sobre almejas que se dedican a esperar a que caigan en ellas nadadores desprevenidos para atraparlos o comérselos vivos.
No ha habido ni un sólo caso comprobado de muerte causada por almejas gigantes y, según los científicos, sus músculos abductores, con los que abre y cierra la concha, se mueven demasiado lentamente para coger por sorpresa a un nadador. Incluso el más grande de los especímenes se limitaría a retirarse a su concha antes que tratar de atrapar una presa humana.
De hecho, el músculo abductor de la almeja gigante se considera un manjar, y la sobreexplotación de la especie para obtener de ella alimento, conchas y negocio en los acuarios ha hecho que se la incluya al menos en una lista como especie vulnerable.
¿Que tiene una almeja dentro?
Video 16/08/2019 05:00 Actualizado a 14/08/2019 11:55 Las almejas son una joya gastronómica con alto valor en yodo, Contienen hierro, sustancia necesaria para evitar anemias y generar glóbulos rojos. Asimismo, las almejas también destacan por presentar proteínas de alto valor biológico y son fuente de potasio, que permite el buen funcionamiento del sistema nervioso.
¿Cómo se deben congelar las almejas?
II. ¿Cómo congelar bivalvos: berberechos, almejas y navajas? – Los bivalvos, tales como berberechos, almejas, navajas y longueirones los debemos congelar crudos, envueltos en un film bien apretado, o si disponemos de máquina, los podremos envasar al vacío antes de meterlos en el congelador. Para descongelar los bivalvos los debemos dejar en la nevera unas 24 horas antes de su empleo. Los bivalvos se deben congelar crudos
¿Cómo mantener frescos los mariscos?
Recomendaciones para conservar el marisco –
La mejor recomendación que os podemos dar para conservar el marisco gallego, es cocinar el marisco en el día o como mucho al día siguiente para así disfrutarlo en las mejores condiciones. El olor es un buen indicador del estado que se encuentran estos mariscos, un olor fuerte y desagradable indicará que el producto no es apto para el consumo.
Para conservar el marisco, lo ideal, una vez ya este cocinado, es en una cámara refrigerada y tapado con papel vegetal o un paño humedecido con agua salada para evitar que se reseque. Este método de conservación es ideal para utilizar con mariscos como la Centolla, Buey de mar, Bogavante, nécora o los percebes gallegos.
El caso de la cigala, es totalmente distinto al de los demás mariscos mencionados anteriorment e, ya que esta es un producto mucho más delicado. En caso de no poder cocerlas en el momento, recomendamos conservarlas en frío, y mucho mejor si es en un recipiente con mucho hielo,
Para los bivalvos, como las navajas, almejas y las ostras, debemos conservarlos en la nevera con la misma malla que traen para evitar que se abran.
El marisco puede ser congelado siempre que se compre fresco. R ecuerda anotar la fecha de congelación en la bolsa,