Que Comen Las Lombrices De Tierra?

Que Comen Las Lombrices De Tierra
Las lombrices si comen :

  • Hojas / Ramas secas.
  • Pajas.
  • Papeles / Cartones.
  • Bolsas de té
  • Cafe molido.
  • Cáscaras huevo.
  • Pasto verde.
  • Pieles platano.

Meer items

¿Cómo se alimentan las lombrices?

La lombriz tiene la boca en el primer segmento del cuerpo. A medida que cava la tierra la va ingiriendo, extrayendo de ella nutrientes que provienen de la descomposición de materia orgánica, como hojas o raíces.

¿Cómo cuidar a las lombrices de tierra?

Cuando queremos iniciarnos en el lombricompostaje doméstico, muchas veces nos surgen dudas acerca de cómo cuidar a nuestras lombrices y mantenerlas en las mejores condiciones. El primer paso es conseguir un buen núcleo inicial de lombrices. Recordad que las que podamos encontrar en la tierra del huerto no son las más adecuadas para este proceso, siendo las mejores las Lombrices Rojas Californianas.

Dependiendo del espacio de que dispongamos, y la rapidez con la queramos empezar a procesar los restos orgánicos, podemos optar por adquirir medio núcleo, un núcleo entero, o incluso varios (puedes conseguirlas aquí ). Empezar con pocas no supone ningún problema, únicamente tardaremos más tiempo en conseguir que se reproduzcan y obtener una población elevada.

Una vez tenemos nuestras lombrices, es muy importante que dispongan de un buen espacio para vivir. Hay múltiples opciones, tanto caseras como comerciales, con sistemas en vertical, horizontal, en zanjas de forma que podremos elegir el método que mejor se adapte a nuestras preferencias y espacio disponible.

Elijamos el método que elijamos, es imprescindible mantenerlas en todo momento en oscuridad, ya que la luz solar resulta dañina, e incluso mortal, para las lombrices. Para ello, lo mejor es tenerlas tapadas o cubiertas con malla protectora y que las paredes del recipiente donde las tengamos sea opaca.

Deberemos tratar de manipularlas lo menos posible, al amanecer o atardecer. La humedad es un factor determinante para las lombrices. Necesitan un grado de humedad óptimo (en torno al 70-80%) para poder respirar y alimentarse. Tanto el exceso de humedad como la sequedad del sustrato pueden llegar a matarlas.

Para comprobar el grado de humedad de nuestra vermicompostera, podemos recurrir al método del puño: apretamos el material fuertemente con la mano, y si gotea fácilmente, tiene exceso de humedad. Deberán suspenderse los riegos y añadir materiales secos como papel y cartón. En cambio, si no gotea, o lo hace con dificultad, debemos proceder a regar, siempre con agua sin cloro.

Es más recomendable hacer riegos frecuentes pero escasos, que pocos riegos muy abundantes. Es importante que la vermicompostera disponga de un mecanismos para drenar el agua sobrante tras los riegos o por aportar materiales con mucha humedad y evitar daños por encharcamiento.

  • En cuanto a las temperaturas, las lombrices rojas se desarrollan mejor en temperaturas entre los 12 ⁰C y los 25 ⁰C, tolerando bien temperaturas entre los 12 y los 30 ⁰C.
  • Cuando descienden por debajo de los 0 ⁰C, o se elevan por encima de los 35 ⁰C pueden llegar a morir.
  • Por ello, en épocas frías es recomendable situar la vermicompostera en zonas resguardadas, como el garaje o la cocina, cubrirlas con mallas protectoras o una buena capa de paja.

En verano deberemos situarlas en zonas frescas y a la sombra, prestando especial atención al riego. Debemos evitar añadir mucho alimento de golpe, dado que puede producirse una elevación de las temperaturas que perjudique a nuestras lombrices. Las condiciones de alcalinidad o acidez del sustrato conviene que sean lo más neutras posibles (entre 6 y 8), aunque pueden sobrevivir en medios con un pH desde 5 hasta 9.

La propia labor de las lombrices hace que el sustrato evolucione hasta valores cercanos a la neutralidad (6,8 – 7,4). El último factor del que os vamos a hablar es la tranquilidad. Las lombrices necesitan estar tranquilas en su medio para poder realizar su actividad, así que aunque al principio podamos sentirnos tentados de mirar constantemente cómo se encuentran, recordad que lo mejor es no molestarlas.

Con revisar una vez por semana el grado de humedad y las necesidades de alimentación es suficiente. Si además quieres comprobar la temperatura y el pH, te recomendamos que eches un vistazo a nuestros instrumentos de medición, En las siguientes entradas hablaremos de cómo alimentar a las lombrices, y de problemas frecuentes que podemos tener y cómo resolverlos.

¿Cuántos años vive una lombriz de tierra?

La lombriz común tiene una vida media de unos cuatro años.

¿Qué pasa si hay lombrices en las macetas?

Mis macetas están llenas de lombrices, ¿eso es malo? Jardineras. Cuando se cambia de maceta alguna planta, es normal que aparezcan lombrices en el fondo. Muchos jardineros noveles se preocupan porque creen que pueden estar comiéndose las raíces del vegetal, cuando lo cierto es que se pueden considerar afortunados: las lombrices son ayudantes gratuitos que ayudan a las plantas a crecer más y mejor.

  1. Por un lado oxigenan la tierra, al excavar galerías en su devenir entre el fondo de la maceta y la superficie.
  2. Por otro, la tierra que devoran la defecan cargada de nutrientes.
  3. Uno de los abonos más cotizados es el humus de lombriz y hay granjas que incluso las cultivan para poder utilizar sus restos.

Conforme a los criterios de : Mis macetas están llenas de lombrices, ¿eso es malo?

¿Cuántos corazones tiene una lombriz de tierra?

¿Sabías que? La lombriz común tiene 10 corazones repartidos a los lados de su cuerpo.

¿Cómo fertilizar la tierra con lombrices?

Mezcla una parte de humus de lombriz con 4 partes de tierra. Cubre el agujero recién cavado con la mezcla, coloca la planta en el agujero y cubrela. Cubre cada planta o montículo con ¼ taza de lombricompost cuando comience a brotar. Regar y repetir cada 2 meses.

¿Cuántos ojos tiene una lombriz?

Hechos

Una lombriz puede crecer solamente de largo. El tamaño de una lombriz adulta dependerá de qué tan bien alimentada esté, de la clase de gusano que sea, del número de segmentos que tiene, y de la edad que tiene. Una lombriz terrestre ( Lumbricus terrestris ) medirá entre 90-300 milímetros de largo. Un gusano no tiene brazos, piernas u ojos. Hay aproximadamente 2,700 clases diferentes de lombrices. Los gusanos viven donde hay comida, humedad, oxígeno y temperatura favorable. Si ellos no tienen estas cosas, ellos se van a otro lugar. En un acre de tierra, pueden haber más de un millón de lombrices. La lombriz más larga fue encontrada en Sur África y midió 22 pies de la cabeza hasta la punta de la cola. Los gusanos cavan muy profundo en la tierra y traen el subsuelo más cerca de la superficie mezclándolo con el suelo de encima. La baba, una secreción de las lombrices, contiene mucho nitrógeno. Nitrógeno es un nutriente importante para las plantas. La baba es pegajosa y ayuda a unir grupos de partículas de tierra en formaciones llamadas agregados. Charles Darwin pasó 39 años de su vida estudiando lombrices, hace 100 años. Los gusanos son animales de sangre fría. Los gusanos pueden crecer una nueva cola, pero si se les corta la cabeza, no pueden crecer una nueva. Los bebés gusanos no nacen. Ellos son incubados de capullos más pequeños que un grano de arroz. La lombriz gigante australiana crece hasta 12 pies de largo y puede pesar 1-1/2 libras. Aunque los gusanos no tienen ojos, ellos pueden sentir la luz, especialmente en su anterior (terminación frontal.) Ellos se retiran de la luz y se quedan paralizados si son expuestos a la luz por un largo tiempo (aproximadamente una hora.) Si la piel de un gusano se seca, éste morirá. Los gusanos son hermafroditas. Cada gusano tiene órganos masculinos y femeninos. Los gusanos copulan (se aparean) uniendo sus clitelums (área hinchada cerca de la cabeza de un gusano adulto) e intercambian espermas. Después, cada gusano forma una cápsula para huevos en su clitelum. Los gusanos pueden comer un tanto de su peso cada día.

: Hechos

¿Cuál es la función de la lombriz de tierra?

Mejoran la estructura de los suelos – Veamos algún ejemplo. Al fabricar sus galerías, mejoran las propiedades hídricas y la estructura de los suelos. Al alimentarse de la materia orgánica, la degradan y ayudan a su descomposición por parte de los microorganismos, lo que hace que los nutrientes sean más asimilables para las plantas.

Estas suelen crecer mejor en aquellos suelos donde la comunidad de lombrices está sana y equilibrada, lo que hace que también las cosechas sean mejores donde hay lombrices. Recientemente hemos publicado un artículo sobre la distribución global de las lombrices de tierra en la revista Science, El estudio ha sido realizado por 140 investigadores de todo el mundo a partir de datos de casi 7.000 localidades, incluyendo datos ambientales, procedentes de 57 países distintos de todos los continentes excepto la Antártida.

Nunca hasta ahora se había conseguido recopilar y analizar tal cantidad de datos sobre estos animales. Se trata, por tanto, del mayor estudio global sobre la distribución de las lombrices de tierra. Los resultados obtenidos son muy llamativos. En primer lugar, el estudio demuestra que las lombrices presentan un patrón de distribución totalmente opuesto al que presentan los animales que viven encima del suelo.

  1. Su biodiversidad y abundancia es mayor en las zonas templadas que en las zonas tropicales.
  2. Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Los egipcios consideraban a las lombrices de tierra como “dioses menores”.
  3. Este descubrimiento nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de realizar un cambio en las políticas de conservación.

Para fijar, por ejemplo, los espacios naturales protegidos, uno de los datos que se utilizan son los puntos calientes de biodiversidad, Para designar dichos puntos, hasta ahora solo se habían tenido en cuenta a los organismos que viven sobre el suelo y no a los pequeños animales que viven dentro de él.

¿Cómo saber si una lombriz es macho o hembra?

Diferentes especies del género: Sinónimos: Lombriz intestinal humana, Última modificación: 27/06/2021 Ascaris lumbricoides es el gusano intestinal más grande que parasita al hombre, pertenece al filo de los Nematodos. Tiene forma cilíndrica de unos 5 milímetros de diámetro.

Machos y hembras se diferencian en el tamaño (machos de 15 a 30 centímetros (cm) y hembras de 20 a 35 cm), la parte posterior del macho es curvada, con espículas y papilas, mientras que en la hembra la parte posterior es recta terminada en punta, en el extremo anterior ambos sexos tienen una boca provista de tres labios.

Los huevos fértiles tienen forma oval o redonda, de 45-75 micras (µm) de largo por 35-50 µm de ancho, con una cubierta protectora formada por tres capas y en el interior una masa granular de donde se originará la larva. Los huevos infértiles son más irregulares o alargados, de 85-95 µm de largo por 43-47 µm de ancho, y con una sola capa generalmente.

  1. Su ciclo de vida es directo, no teniendo más que un hospedador, que es el hombre.
  2. El ciclo comienza cuando el hombre ingiere los huevos embrionados que contienen la larva infectante L2.
  3. Una vez en el intestino del hospedador, las larvas son liberadas del huevo y a través del torrente circulatorio alcanzan otros órganos como los pulmones y el corazón.

De los pulmones, tras pasar por varias fases, migran a través de la tráquea a la boca, dónde son deglutidas y en el intestino delgado se convierten en adultos, que se aparean y tras la cópula la hembra pone los huevos. El tiempo que transcurre desde la ingesta del huevo hasta que se alcanza la etapa adulta en el hospedador es de 2 a 3 meses.

¿Cómo proteger las lombrices del calor?

Proteja su lombricompostera de las olas de calor El calor en una lombricompostera puede matar a todos los gusanos durante la ola de calor. Si todos vamos a tener mucho calor ¡También los gusanos!Se nos aconseja permanecer a la sombra, mantenernos frescos, hidratarnos, no hacer esfuerzos físicos Protegernos del calor de forma sencilla.

  • Lleno de buenos consejos que también son válidos para nuestros queridos amigos los gusanos que también sufren de calor especialmente durante la ola de calor.
  • Entonces, ¿cómo se manejan las altas temperaturas y el calor en la lombricompostera durante la ola de calor? Primero veamos qué sucede en una lombricompostera cuando hace calor.

De este modo comprenderá los consejos para proteger sus gusanos y evitar desastres. Que Comen Las Lombrices De Tierra Una ola de calor es un periodo de varios días sin un claro descenso de la temperatura entre el día y la noche. La consecuencia es que la atmósfera no tiene tiempo de enfriarse y el calor se siente cada vez más. Las lombrices y todo el ecosistema del la lombricompostera necesitan una temperatura de entre 15 y 25 °C para un funcionamiento óptimo.Por debajo de estas temperaturas, el ecosistema funciona a cámara lenta. Cuando los residuos no son consumidos por el ecosistema del lombricompostaje, otros organismos toman el relevo. Esta es otra forma de descomposición del material que entrará en juego. Las bacterias que participan en esta nueva descomposición consumen mucho oxígeno y hacen que el entorno sea inhóspito para nuestros amigos.

Esta descomposición también cambia la consistencia del material fresco, que se vuelve muy blando o líquido. ¡Los mosquitos lo adoran! La cama rica en materia fresca cambiará rápidamente de consistencia y bloqueará la aireación del entorno al depositarse sobre sí misma. Una lombricompostera cerrado retiene el calor.

Una buena aireación permite evacuarlo. Si su lombricompostera no está lo suficientemente ventilada (poca ventilación con el exterior, lecho compacto, muchas bandejas colocadas), el calor se acumulará. También hace calor dentro. La humedad de la arena tiene un poder de «transferencia de calor».

  • Cuanto mayor sea la humedad, más calor almacena la arena.
  • Las bacterias inhóspitas acidifican la arena.
  • Esto se ve reforzado por la falta de oxigenación.
  • La basura se vuelve cada vez menos acogedora para los «buenos» organismos de la lombricomposteras.
  • No dude en,
  • Por encima de 25°C, los gusanos y otros organismos se alimentan menos.

A 30°, verás que los gusanos buscan el frescor donde pueden encontrarlo: en las paredes, en el contenedor de zumo o bajo la tapa, según el caso. El reflejo de las lombrices es excavar cuando hace calor, por lo que suelen acabar en la bandeja de zumo, más fresca y húmeda, pero sufren el calor. Que Comen Las Lombrices De Tierra Que Comen Las Lombrices De Tierra A 35°, los gusanos tratarán de escapar del infierno de la lombricompostera. Por desgracia para ellos, acabarán en el suelo junto al lombricompostera. También es cuando te das cuenta de que había muchos, muchos, muchos en la lombricompostera, pero eso era antes.

Si lo ves lamentablemente es demasiado tarde. No se lo desearía a nadie, porque los lombrices no sobreviven mucho tiempo en el exterior y mueren rápidamente (paso de los olores y gusanos que vienen después). Tendrás que poner en marcha tu lombricompostera desde cero. Pero lo bueno es que no volverás a cometer este error.

Si su lombricompostera está en el exterior durante, no soportará las temperaturas anunciadas (¡¡más de 35 °C!!). Coloca tu lombricompostera en un lugar fresco y sombreado (sótano, lavadero). ¿Te quedarías fuera todo el día con estas temperaturas? Con este calor, los organismos ya no se alimentan; es un reflejo de supervivencia. Los residuos ya no serán descompuestos por nuestros amigos del lombricompostaje, sino por otras bacterias que aprovecharán para consumir todo el oxígeno.

La fermentación entra en juego y calienta aún más el materialAsí que nuestro buen reflejo será no llevar comida (o muy poca) para evitar problemas. Cuando hace mucho calor, ¿prefieres una buena y rica plata o una ensalada ligera? Añada trozos gruesos de cartón que absorberán el exceso de humedad y darán una textura más aireada al lecho.

No olvides espolvorear polvo de cáscara de huevo fino por encima. Tener un lecho aireado (con cartón grueso) obviamente facilita el paso del aire.El cartón ondulado marrón cortado en trozos pequeños funciona bien. Facilite el paso del aire: mantenga el grifo abierto si su modelo lo permite. Si no puede mantenerlo abierto todo el tiempo, vacíe la bandeja de zumo muy a menudo para eliminar el exceso de humedad del interior. Crear pozos de ventilación : Facilitar el paso del aire entre los pisos haciendo pozos en el lecho de cada bandeja. Que Comen Las Lombrices De Tierra Que Comen Las Lombrices De Tierra Las lombrices se refugian en zonas frescas, ¡pero tienen que encontrar una! Una pista: el reflejo de las lombrices es excavar cuando hace calor. De ti depende crear una « Fresh’Zone » para ellos. Directamente en la bandeja de zumo (vaciada de todo el líquido), coloque un cartón o un paño húmedo (no empapado) sobre la mitad de la bandeja. Que Comen Las Lombrices De Tierra Las lombrices vendrán naturalmente a tomar un baño fresco. Asegúrese de mantener este espacio ventilado, húmedo pero no demasiado. La aireación unida a la evaporación en la Frech’Zone (¡condicionamiento natural del aire!) ayudará a su lombricompostera a soportar el fuerte calor. Que Comen Las Lombrices De Tierra Si todavía trae residuos (por fin no hace demasiado calor, comienzo de la puesta en marcha), piense en guardarlos en la nevera. Almacenarán la frescura que refrescará la lombricompostera en el momento de la alimentación. Ten cuidado, no pongas residuos en el congelador pensando que se refrescará más.

Las cáscaras y otras sobras contienen mucha agua. Al convertirse en hielo, el agua congelada romperá las membranas de las células vegetales. Al descongelar, toda el agua se liberará rápidamente, lo que no será bueno para el equilibrio del lombricompostaje. La evaporación enfría, En la escuela aprendemos que el agua necesita energía (calor) para pasar del estado líquido al gaseoso.

Así, al evaporarse, el agua enfría el ambiente al utilizar el calor para convertirse en vapor.Considere la posibilidad de hacer una zona de evaporación superficial sólo si su sistema está bien ventilado. Coloca encima trozos de cartón o un paño húmedo.

Con la ventilación, la evaporación enfriará la atmósfera (un poco). Pero si el sistema no está suficientemente ventilado, no es bueno (aporte de humedad). También puedes probar la bolsa de hielo o la botella de agua congelada para ponerla encima de la lombricompostera o justo encima de los residuos. Pero aquí también hay que tener cuidado con la humedad causada por la condensación,

No dude en sobrecargar con cartón grueso y seco si es necesario. El primer y mejor consejo es colocar la lombricompostera en un lugar fresco, Una lombricompostera bien equilibrado, no demasiado húmedo y bien ventilado superará las temperaturas extremas más fácilmente.

Recuerde que debe vigilar a sus amigos y familiares (este es un mensaje universal, de hecho). Evite especialmente la luz solar directa. Recuerda también renovar la Fresh’Zone (que se transformará de forma natural en lombricompost) y no alimentar demasiado a las lombrices cuando haga calor. Por supuesto, lo ideal sería no tener cada vez más este tipo de fenómenos meteorológicos ¿Una solución? Que todo el mundo componga sus residuos biológicos.

Eso producirá menos gases de efecto invernadero, almacenará carbono No dudes en compartir tus consejos y buenos hábitos en los comentarios. Y si este artículo te ha ayudado, por favor, considera hacer algo para, ¡No te pierdas los buenos consejos y descubre todo lo que Plus 2 Vers puede ofrecerte! : Proteja su lombricompostera de las olas de calor

¿Cuánto tardan en crecer las lombrices de tierra?

Artículos originales Ciclos de vida de las lombrices de tierra aptas para el vermicompostaje Life cycles of vermicomposting earthworms Jorge DOMÍNGUEZ & María Gómez–BRANDÓN Departamento de Ecología y Biología Animal. Universidad de Vigo. Vigo E–36310, España.

  1. E–mail: [email protected], [email protected] Recibido: 16/05/2008.
  2. Aceptado: 08/01/2010.
  3. RESUMEN Después de casi tres décadas de investigación en el campo del vermicompostaje, su aplicación como alternativa metodológica para el tratamiento de residuos orgánicos ha incrementado de forma considerable.
  4. Los nuevos conocimientos de los ciclos de vida y de las condiciones óptimas de crecimiento de especies ya utilizadas, así como la inclusión de nuevas especies de categorías ecológicas diferentes a las habituales, capaces de procesar distintos tipos de residuos, han ampliado el marco de actuación del vermicompostaje en el tratamiento y gestión de estos residuos.

La mayor parte de estas nuevas especies proceden de zonas tropicales donde el desarrollo del vermicompostaje es prometedor, considerando los problemas actuales del tratamiento y gestión de los residuos y la ausencia de financiación. Además, el uso de especies locales endémicas parece ser una buena alternativa, ya que están bien adaptadas a las condiciones locales.

Esta revisión pretende recopilar y actualizar el conocimiento de los ciclos de vida y de las limitaciones ambientales de las lombrices de tierra aptas para el proceso de vermicompostaje. Palabras clave: Vermicompostaje, ciclo de vida, lombrices epigeas, anécicas. ABSTRACT After three decades of investigation in the field of vermicomposting the scope of this biotreatment of organic residues has been greatly amplified.

New findings into life cycles and optimal growth conditions of species already used, added to the introduction of new species from different ecological categories capable of processing different types of residues have made this possible. The majority of these new species come from tropical regions, where the development of vermicomposting is promising, given the current problems in the treatment and management of these residues, and limited funding.

Moreover, the use of local endemic species appears to be a good alternative as they are well adapted to local environmental conditions. The aim of this review is to compile and update the knowledge related to life cycles and environmental limitations of the earthworm species suitable for the vermicomposting process.

Key words: Vermicomposting, life cycle, epigeic earthworms, anecics. INTRODUCCIÓN El número de especies de lombrices de tierra descritas hasta el momento es muy elevado; según Reynolds & Wetzel (2010), hay aproximadamente 8302 especies, y cada año se describen una media de 68 especies nuevas.

  • De la mayoría de estas especies sólo se conoce el género al que pertenecen y su descripción morfológica, y se desconocen por completo sus ciclos de vida y su ecología.
  • Las lombrices modifican las propiedades físicas del suelo tales como la agregación, la estabilidad y la porosidad al excavar galerías (Lavelle & Spain 2001), y las propiedades químicas y biológicas como la tasa de descomposición de la materia orgánica, la disponibilidad de nutrientes y la composición y actividad de los microorganismos y de otros invertebrados del suelo (Domínguez et al.2004, Lores et al.2006, Monroy et al.2008).
See also:  Plantas Que Se Comen En Mexico?

Desde un punto de vista ecológico las lombrices se clasifican en tres categorías (Bouché 1977), atendiendo básicamente a sus estrategias de alimentación y de formación de galerías: epigeas, endogeas y anécicas. Las especies epigeas viven en el horizonte orgánico, en o cerca de la superficie del suelo, alimentándose principalmente de materia orgánica en descomposición (restos vegetales, heces de animales, etc.).

  1. Suelen ser especies de pequeño tamaño, uniformemente pigmentadas, y con altas tasas reproductivas y metabólicas que les permiten adaptarse a las condiciones ambientales tan variables de la superficie del suelo.
  2. Producen deyecciones holorgánicas y presentan una tasa alta de consumo, digestión y asimilación de la materia orgánica, por lo que juegan un papel clave como transformadoras del mantillo.

En regiones tropicales, las lombrices de esta categoría se pueden encontrar en las axilas de las bromélias. Dentro de este grupo se incluyen especies como Lumbricus rubellus, Eisenia fetida, Eisenia andrei, Eisenia eiseni, Eudrilus eugeniae, Perionyx excavatus y Eiseniella tetraedra.

Las especies endogeas viven a mayor profundidad en el perfil del suelo y se alimentan principalmente de suelo y de materia orgánica asociada. Tienen poca pigmentación y construyen sistemas de galerías horizontales muy ramificadas, que llenan con sus propias deyecciones mientras se mueven por el horizonte orgánico–mineral del suelo.

A diferencia de las lombrices epigeas, las especies endogeas presentan tasas de reproducción más bajas y ciclos de vida más largos, y son más resistentes a períodos de ausencia de alimento (Lakhani & Satchell 1970). A este grupo pertenecen especies como Aporrectodea caliginosa, Aporrectodea rosea, Octolasium cyaneum, Octolasion tyrtaeum, Polypheretima elongata y Pontoscolex corethrurus,

Las especies anécicas viven de forma más o menos permanente en galerías verticales, que pueden extenderse varios metros hacia el interior del perfil del suelo. Por las noches emergen a la superficie para alimentarse de hojarasca, heces y materia orgánica en descomposición, que transportan al fondo de sus galerías.

Sus excrementos los depositan en la superficie. Normalmente estas lombrices son de gran tamaño y de un color pardo oscuro en la edad adulta. Sus tasas reproductivas, medidas como producción de capullos son relativamente bajas. Algunas de las especies incluidas en este grupo son Lumbricus terrestris, Lumbricus friendii, Aporrectodea trapezoides, Aporrectodea longa y Octodrilus complanatus.

Tradicionalmente las especies epigeas han sido las más utilizadas en vermicultura y vermicompostaje debido a: su capacidad de colonizar residuos orgánicos de forma natural; su tasa alta de consumo, digestión y asimilación de la materia orgánica; su capacidad para tolerar un rango amplio de condiciones ambientales; su alta tasa reproductiva.

No obstante, algunos estudios recientes (Gajalakshmi et al.2001, Tripathi et al.2004) muestran la posibilidad de utilizar especies anécicas locales en el vermicompostaje, en lugar de especies exóticas. Esta revisión pretende recopilar y actualizar los datos existentes sobre los ciclos de vida de las especies de lombrices de tierra utilizadas en vermicompostaje, así como su potencial en el tratamiento de diferentes tipos de residuos.

ESPECIES DE ÁREAS TEMPLADAS Eisenia fétida (Savigny, 1826) y Eisenia andrei Bouché, 1972 Estas dos especies estrechamente relacionadas han sido las más utilizadas en la biodegradación de residuos orgánicos. Se caracterizan por ser especies ubicuas capaces de colonizar residuos orgánicos de forma natural.

Toleran un rango amplio de temperatura y humedad, lo que las hace muy resistentes y consecuentemente, se convierten en las especies dominantes en cultivos mixtos. Diversos autores han investigado la biología y la ecología de E. andrei y E. fetida en distintos residuos (Graff 1974, Watanabe & Tsukamoto 1976, Harstein et al.1979, Kaplan et al.1980, Edwards 1988, Reinecke & Viljoen 1990, Domínguez & Edwards 1997, Domínguez 2004).

  • Según estos estudios la temperatura óptima para su crecimiento es de 25 °C.
  • Una temperatura de 32 °C desde el nacimiento inhibe el crecimiento de ambas especies, pero si esta temperatura fue precedida de un período de crecimiento normal a 25–28 °C durante un mes o más el desarrollo puede continuar a 32 °C.

La temperatura crítica a la cual se produce su muerte es de 33,3 °C, si bien individuos que han sido aclimatados gradualmente pueden estar activos después de 11 días a 35 °C. La puesta se detiene a 10,3 °C, sin que se produzca regresión de los órganos sexuales, de forma que se puede reanudar una vez suba la temperatura.

Se han encontrado algunos especímenes que han sobrevivido alrededor de 12 h a temperaturas de entre –2 y –5 °C. A modo de ejemplo, Kobayashi (1938) encontró, a una temperatura de –12,3 °C, 63 especímenes a 110 cm de profundidad en el suelo. El contenido de humedad óptimo de estas especies es del 80–85% aunque pueden tolerar un rango amplio de humedad; algunos individuos han sobrevivido a períodos de inmersión total por encima de 6 meses.

En respuesta a las condiciones de humedad y temperatura, estas lombrices pueden presentar distintas estrategias biológicas como períodos de inactividad (diapausa) o incluso regresiones en su ciclo de vida aunque esto está todavía poco estudiado. En diapausa, el cuerpo de la lombriz se encuentra fuertemente enroscado e inmóvil, y se mantiene en este estado hasta que las condiciones ambientales vuelven a ser favorables.

  • En condiciones óptimas sus ciclos de vida (desde que es depositado el capullo hasta la puesta de capullos de la siguiente generación) abarcan de 45 a 51 días.
  • Los juveniles alcanzan la madurez en 21–30 días.
  • Las cópulas ocurren cerca de la superficie y la puesta comienza en torno a las 48 h después de la cópula.

La tasa de producción es de 0,35–0,5 capullos por día. La viabilidad de eclosión es del 72–82%, y el tiempo de incubación oscila entre 18 y 26 días. El número de descendientes por capullo varía entre 2,5–3,8 dependiendo de la temperatura. La máxima esperanza de vida se sitúa en 4,5–5 años (Herlant–Meewis 1967) aunque la vida media fue de 594 días a 28 °C, y de 589 días a 18 °C (Michon 1957).

Las principales características de los ciclos de vida de E. andrei y E. fetida se muestran en el Cuadro I, Dendrodrilus rubidus (Savigny, 1826) Dendrodrilus rubidus es una especie con clara preferencia por suelos altamente orgánicos; también se ha encontrado en sustratos orgánicos como hojarasca de pino, compost, turba, lodos de depuradora y estiércol.

Aunque ya se han investigado algunos aspectos de su biología (Gates 1972, Sims & Gerard 1985, Bengtsson et al.1986), esta lombriz no se ha utilizado frecuentemente en sistemas de vermicompostaje; sin embargo, su rápida maduración y su elevada tasa reproductiva podrían convertirla en una especie apta para el tratamiento de residuos ( Cuadro I ).

Su tiempo medio de maduración es de 54 días y la producción media de capullos es de 0,2 capullos lombriz –1 día –1 (Elvira et al.1996). El éxito de eclosión es alto (85%), y una media de 1,67 descendientes emerge de cada capullo (Elvira et al.1996). Dendrodrilus rubidus puede completar su ciclo de vida aproximadamente en 75 días.

Su actividad es anual siempre que las condiciones ambientales sean favorables. La temperatura óptima de crecimiento es de 18 °C y la mortalidad es alta a 25 °C; las temperaturas subóptimas son menos perjudiciales para esta especie que las supraóptimas (se han encontrado algunos especímenes que han sobrevivido en el hielo).

  • Se cree que su esperanza de vida es menor de un año aunque se ha observado que puede vivir hasta 547 días a 18 °C (Michon 1957).
  • Dendrobaena veneta (Rosa, 1886) Dendrobaena veneta es una especie con potencial para la vermicultura por su capacidad para tolerar mayores rangos de humedad que muchas otras especies empleadas en vermicompostaje ( Cuadro I ).

Su temperatura óptima de crecimiento se sitúa entre 15–25 °C y puede completar su ciclo de vida en 100–150 días, alcanzando la madurez sexual a los 65 días. La producción media de capullos es de 0,28 lombriz –1 día –1, La viabilidad de eclosión es muy baja (20%) y el tiempo medio de incubación es de 42 días.

  • El número medio de descendientes por capullo es 1.10 (Lofs–Holmin 1986, Viljoen et al.1992, Muyima et al.1994).
  • Lumbricus rubellus Hoffmeister, 1843 Lumbricus rubellus se encuentra normalmente en suelos húmedos, particularmente en aquellos donde se ha aplicado estiércol o fangos de aguas residuales (Cotton & Curry 1980).

Hay pocos datos acerca de sus requerimientos y preferencias de humedad y temperatura, aunque se sabe que prefiere condiciones húmedas y que puede sobrevivir a bajas temperaturas. Su temperatura óptima de crecimiento es de 18 °C y tolera mejor las temperaturas subóptimas que las supraóptimas (Michon 1957).

Se han encontrado algunos especímenes que han sobrevivido alrededor de 12 h a temperaturas de entre –2 y –5 °C, aparentemente sin aclimatación previa (Korschelt 1914). Presenta un ciclo de vida largo (120–170 días) con una tasa de crecimiento lenta y un tiempo de maduración de 74–91 días. La producción media de capullos oscila entre 0,07–0,25 capullos lombriz –1 día –1, y la viabilidad de eclosión es del 60–70%.

Después de un período de 35–40 días, sólo una lombriz emerge de cada capullo (Evans & Guild 1948, Cluzeau & Fayolle 1989, Elvira et al.1996). Sus bajas tasas de maduración y reproducción indican que no es una especie ideal para su uso en vermicompostaje, aunque por su tamaño y vigor podría ser útil como cebo, o para incrementar la fertilidad de los suelos ( Cuadro I ).

Drawida nepalensis Michaelsen, 1907 Drawida nepalensis no se ha utilizado comúnmente en vermicompostaje aunque muestra algunas características adecuadas para la vermicultura. Presenta un ciclo de vida relativamente corto (100–120 días) y se puede reproducir, al igual que E. fetida, sin necesidad de cópula; sin embargo, su tasa de crecimiento es menor, y la tasa de producción de capullos es más baja que en la mayoría de las otras especies empleadas en vermicompostaje (Kaushal & Bisht 1992, 1995) ( Cuadro I ).

Sus condiciones óptimas de humedad y temperatura no han sido todavía estudiadas. El tiempo medio para alcanzar la madurez sexual varía entre 34–42 días y la tasa de producción de capullos es 0,15 capullos lombriz –1 día –1, Su viabilidad de eclosión es del 75–88% y el tiempo medio de incubación de 23,6 días.

  • El número medio de descendientes por capullo es 1,93 (Kaushal & Bisht 1992, 1995).
  • ESPECIES TROPICALES Eudrilus eugeniae (Kinberg, 1867) Eudrilus eugeniae es una especie nativa de África y su cultivo está bastante generalizado debido a su importancia como cebo para la pesca.
  • Posee un gran tamaño, una alta tasa de crecimiento y es bastante prolífica (Viljoen & Reinecke 1989), por lo que se considera una especie ideal para producir proteínas para el consumo animal bajo condiciones óptimas (Edwards 1988).

Sus principales desventajas son su fragilidad y su estrecho margen de temperatura lo que hace difícil su manejo. Sin embargo, E. eugeniae tiene elevadas tasas de reproducción (Bano & Kale 1988, Edwards 1988) y es capaz de descomponer rápidamente grandes cantidades de residuos orgánicos incorporándolos al suelo (Neuhauser et al.1979, 1988, Edwards 1988, Bano & Kale 1988).

  • Esta especie muestra preferencia por temperaturas altas, con una producción máxima de biomasa a 25–30 o C y con una tasa de crecimiento muy baja a 15 o C (Loehr et al.1985, Viljoen & Reinecke 1992, Domínguez et al.2001).
  • Puede tolerar contenidos de humedad entre el 70–85% situándose el óptimo en un 80–82%.

Domínguez et al. (2001) observaron un incremento continuo del peso de individuos de E. eugeniae durante 22 semanas; sin embargo, Neuhauser et al. (1979) encontraron que esta especie, tras alcanzar su peso máximo a las 8 semanas, sufrió una pérdida de peso y una mortalidad considerable (después de 16 semanas sólo sobrevivió un 40% de la población), mientras que Reinecke et al.

  1. 1992) observaron que especímenes de E.
  2. Eugeniae alcanzaron su peso máximo tras un período de incubación de más de 21 semanas a 25 °C.
  3. El ciclo de vida de E.
  4. Eugeniae puede durar entre 50 y 70 días, y su esperanza de vida oscila entre 1 y 3 años.
  5. Esta especie alcanza su madurez sexual a los 40–49 días y su tasa de producción varía entre 0,42 y 0,51 capullos lombriz –1 día –1 (Viljoen & Reinecke 1989, Reinecke et al.1992, Reinecke & Viljoen 1993).

El período de incubación de los capullos oscila entre 12–16 días y el número de descendientes por capullo varía de 2 a 2,7, con un éxito de eclosión del 75–84%. (Viljoen & Reinecke 1989, Reinecke et al.1992, Reinecke & Viljoen 1993). Las principales características del ciclo de vida de E.

eugeniae se muestran en el Cuadro I, Perionyx excavatus Perrier, 1872 Perionyx excavatus se distribuye ampliamente en Asia tropical (Stephenson 1930, Gates 1972) aunque también ha sido introducida en Europa y las Américas. Se trata de una especie prolífica y fácil de manejar, y que requiere un alto contenido de humedad.

El principal inconveniente para su cultivo es su incapacidad de resistir las bajas temperaturas, pero es una especie ideal bajo condiciones tropicales. El ciclo de vida y el potencial de esta especie para el vermicompostaje de residuos orgánicos han sido estudiados en condiciones controladas por diversos autores (Kale et al.1982, Reinecke & Hallatt 1989, Hallatt et al.1990, Reinecke et al.1992, Hallat et al.1992, Edwards et al.1998).

  1. Perionyx excavatus puede sobrevivir (aunque no crecer) a bajas temperaturas (4 °C) y es menos susceptible que E.
  2. Eugeniae a las temperaturas elevadas (alrededor de 30 °C).
  3. Se sabe que en áreas tropicales, P.
  4. Excavatus no puede crecer durante las bajas temperaturas del invierno pero sí puede sobrevivir a las altas temperaturas del verano a diferencia de E.

eugeniae. En condiciones óptimas su ciclo de vida dura entre 40–50 días y los juveniles alcanzan la madurez sexual en 20–28 días ( Cuadro I ). La tasa media de producción es 1,1 capullos lombriz –1 día –1, y el tiempo medio de incubación son 18 días a 25 °C, con un éxito de eclosión elevado (85–90%) (Kale et al.1982, Reinecke & Hallatt 1989, Hallatt et al.1990, Reinecke et al.1992, Hallat et al.1992, Edwards et al.1998).

Perionyx sansibaricus Michaelsen, 1891 Perionyx sansibaricus es una especie epigea que se encuentra principalmente en aguas residuales, estiércol, pilas de compostaje y hojas en descomposición. No existe demasiada información acerca de su ciclo de vida y sus condiciones de crecimiento. Singh (1997) estudió su capacidad para procesar distintos residuos orgánicos en la India, y recientes estudios muestran la eficiencia de P.

sansibaricus en la descomposición de diferentes tipos de residuos tales como residuos agrícolas, estiércol de vaca y residuos orgánicos sólidos (Suthar 2006), aunque serán necesarios más estudios para recomendar el uso de esta especie a escala industrial.

Suthar & Singh (2008) encontraron que P. excavatus fue más eficiente que P. sansibaricus en el tratamiento de diferentes residuos orgánicos y con respecto al crecimiento y a la reproducción. Estas diferencias podrían deberse a los distintos hábitos de alimentación y/o a la calidad del sustrato usado para su cultivo.

Son necesarios más detalles acerca de su ciclo de vida para futuros usos en vermicompostaje. Drawida willsi Michaelsen, 1907 Drawida willsi es una especie tropical anécica, y se ha estudiado su eficacia para el vermicompostaje del jacinto de agua (Eichhornia crassipes Mart.

  • Solm.) (Gajalakshmi et al.2001) y de residuos de la industria papelera (Gajalakshmi et al.2000).
  • Estos autores observaron que D.
  • Willsi fue la especie menos eficaz en el tratamiento de ambos residuos en comparación con Eudrilus eugeniae, Perionyx excavatus y Lampito mauritii.
  • Polypheretima elongata (Perrier, 1872) Polypheretima elongata parece estar restringida a regiones tropicales y se sabe muy poco de su ciclo de vida.

Se ha utilizado para el tratamiento de residuos orgánicos sólidos, tales como residuos municipales y estiércoles. Según un proyecto realizado en la India, esta especie es apta para el tratamiento de 8 toneladas de residuos sólidos al día. Además, diseñaron un “vermifilter” con capacidad para reutilizar el agua procedente de fangos residuales y del procesado de comida (Edwards & Bohlen 1996).

Lampito mauritii (Kinberg, 1867) Lampito mauritii es una especie anécica, endémica de la región semiárida de Jodhpur, situada en el distrito de Rhajastan en la India. Esta especie ha sido encontrada en pilas de estiércol y se ha utilizado en el vermicompostaje del jacinto de agua, y en la descomposición de restos de comida y de residuos procedentes de la industria papelera.

Tripathi et al. (2004) compararon la eficacia de una especie epigea no nativa (Eisenia fetida) y Lampito mauritii (nativa de la región) para el tratamiento de residuos en condiciones tropicales, y observaron una mayor mineralización en presencia de L.

mauritii, por lo que recomendaron esta especie para el vermicompostaje de la región del Rhajastan. Gajalakshmi et al. (2000) encontraron que esta especie, junto con E. eugeniae fueron las más eficientes en el tratamiento de residuos de la industria papelera. Se han citado en la literatura otras especies que podrían ser válidas para el vermicompostaje como Metaphire houletti, Dichogaster annae, Pontoscolex corethrurus y Amynthas asiaticus (syn.

Pheretima asiatica ), Sin embargo, se sabe poco de la biología y ecología de estas especies, siendo necesaria más investigación para validar su real potencial para el vermicompostaje. AGRADECIMIENTOS Estos trabajos han sido financiados con fondos FEDER y los proyectos CGL2006–11928/BOS del Ministerio de Ciencia e Innovación y 07MRU023383PR de la Xunta de Galicia.

LITERATURA CITADA Bano, K. & R.D. Kale.1988. Reproductive potencial and existence of endogenous rhythm in the reproduction of the earthworm Eudrilus eugeniae. Proceedings of the Zoological Society (Calcutta).38: 9–14. Bengston, G., T. Gunnarsson & S. Rundgren.1986. Effects of metal pollution on the earthworm Dendrobaena rubida (Sav.) in acidified soils.

Water, Air and Soil Pollution.28: 61–383. Bouché, M.B.1977. Strategies lombriciennes. Pp.122–132. In: U. Lohm and T. Persson (Eds.). Soil organisms as components of ecosystems. Ecological Bulletins, vol.25, Stockholm. Cluzeau, D. & L. Fayolle.1989. Croissance et fécondité comparées de Dendrobaena rubida tenuis (Eisen, 1874), Eisenia andrei (Bouché, 1972) et Lumbricus rubellus rubellus (Hoffmeister, 1843) (Oligochaeta, Lumbricidae) en élevage contrôlé.

  1. Revue d’Ecologie et de Biologie du Sol.26: 111–121.
  2. Cotton, D.C.F. & J.P.
  3. Curry.1980.
  4. Effects of cattle and pig slurry fertilizers on earthworms (Oligochaeta, Lumbricidae) in grassland managed for sludge production.
  5. Pedobiologia.20: 181–188.
  6. Domínguez, J. & C.A.
  7. Edwards.1997.
  8. Effects of stocking rate and moisture content on the growth and maturation of Eisenia andrei (Oligochaeta) in pig manure.

Soil Biology & Biochemistry.29: 743–746. Domínguez, J., C.A. Edwards & J. Ashby.2001. The biology and ecology of Eudrilus eugeniae (Kinberg) (Oligochaeta) bred in cattle waste. Pedobiologia.45: 341–353. Domínguez, J.2004. State of the art and new perspectives on vermicomposting research.

  • Pp.401–424. In: C.A.
  • Edwards (Ed.).
  • Earthworm ecology, 2 nd Ed.
  • CRC Press, Boca Raton.
  • Edwards, C.A.1988.
  • Breakdown of animal, vegetable and industrial organic wastes by earthworms. Pp.21–31. In: C.A.
  • Edwards and E.F.
  • Neuhauser (Eds.).
  • Earthworms in waste and environmental management.
  • SPB, The Hague.
  • Edwards, C.A.

& P.J. Bohlen.1996. Biology and ecology of earthworms. Chapman and Hall, London. Edwards, C.A., J. Domínguez & E.F. Neuhauser.1998. Growth and reproduction of Perionyx excavatus (Perr.) (Megascolecidae) as factors in organic waste management. Biology &. Fertility of Soils.27: 155–161.

  1. Elvira, C., J.
  2. Domínguez & S.
  3. Mato.1996.
  4. The growth and reproduction of Lumbricus rubellus and Dendrobaena rubida in cow manure.
  5. Mixed cultures with Eisenia andrei.
  6. Applied Soil Ecology.5: 97–103.
  7. Evans, A.C. & D.W. McL.
  8. Guild.1948.
  9. Studies on the relationships between earthworms and soil fertility.V.
  10. On the life cycles of some British Lumbricidae.

Annals of Applied Biology.35: 471–484. Gajalakshmi, S., E.V. Ramasamy & S.A. Abbasi.2000. Screening of four species of detritivorous (humus–former) earthworms for sustainable vermicomposting of paper waste. Environmental Technology.22: 679–685. Gajalakshmi, S., E.V.

Ramasamy &.S.A. Abbasi.2001. Potential of two epigeic and two anecic earthworm species in vermicomposting of water hyacinth. Bioresource Technology.76: 177–181. Gates, G.E.1972. Burmese earthworms. An introduction to the systematics and biology of megadrile oligochaetes with special reference to Southeast Asia.

Transactions of the American Philosophical Society.62: 1–326. Graff, O.1974. Gewinnung von biomasse aus abfallstoffen durch kultur des kompostregenworms Eisenia foetida (Savigny 1826). Landbauforsh Volkenrode.2: 137–142 Hallat, L., A.J. Reinecke & S.A. Viljoen.1990.

  1. The life cycle of the oriental compost worm Perionyx excavatus (Oligochaeta).
  2. South African Journal of Zoology.25: 41–45.
  3. Hallatt, L., S.A.
  4. Viljoen & A.J.
  5. Reinecke.1992.
  6. Moisture requirements in the life cycle of Perionyx excavatus (Oligochaeta).
  7. Soil Biology & Biochemistry.24: 1333–1340.
  8. Harstein, R., E.F.
See also:  Personas Que Comen Tierra?

Neuhauser & D.L. Kaplan.1979. Reproductive potential of the earthworm Eisenia foetida. Oecologia.43: 329–340. Herlant–Meewis, H 1967. Evolution de l’appareil génital d’Eisenia foetida au cours du jeûne, de la régénération postérieure et a la suite de l’ablation de ganglions nerveux.

Annales de la Société Royale Zoologique de Belgique.96: 189–240. Kale, R.D., K. Bano & R.W. Krishnamoorthy.1982. Potential of Perionyx excavatus for utilizing organic wastes. Pedobiologia.23: 419–426. Kaplan, D.L., R. Hartensein, E.F. Neuhauser, & M.R. Malecki.1980. Physicochemical requirements in the environment of the earthworm Eisenia foetida.

Soil Biology & Biochemistry.12: 347–352. Kaushal, B.R. & S.P.S. Bisht.1992. Growth and cocoon production of Drawidia nepalensis (Oligochaeta). Biolology & Fertility of Soils.14(3): 205–212. Kaushal, B.R., S. Kalia & S.P.S. Bisht.1995. Growth and cocoon production by the earthworm Drawida nepalensis (Oligochaeta: Moniligastridae) in oak and pine litter.

Pedobiologia.39: 417-422 Kobayashi, S.1938. Earthworms from Hakodate, Hokkaido. Annotation of Zooology of Japan.17(3&4): 405–417. Korschelt, E.1914. Über transplantationsversuche, Ruhezustande und Lebensdauer der Lumbriciden, ZoologischerAnzeiger.43: 537–555. Lakhani, K.H. & J.E. Satchell.1970. Production by Lumbricus terrestris L.

Journal of AnimalEcology.39: 473–492. Lavelle, P. & A.V. Spain.2001. Soil Ecology. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, Boston. Loehr, R.C., E.F. Neuhauser & M.R. Malecki.1985. Factors affecting the vermistabilization process: Temperature, moisture content and polyculture.

Water Research.19: 1311–1317. Lofs–Holmin, A.1986. Processing of municipal sludges through earthworms (Dendrobaena veneta). Swedish Journal of Agricultural Research.16: 67–71. Lores, M., M. Gómez–Brandón, D. Pérez–Díaz & J. Domínguez.2006. Using FAME profiles for the characterization of animal wastes and vermicomposts.

Soil Biology and Biochemistry.38: 2993-2996. Michon, J.1957. Contribution expérimentale à l’étude de la biologie des Lumbricidae. Les variations pondérales au tours des différentes modalités du développement post embryonnaire. Annales de Biologie.33: 367–376.

Monroy, F., M. Aira & J. Domínguez.2008. Changes in density of nematodes, protozoa and total conforms after transit through the gut of four epigeic earthworms (Oligochaeta). Applied Soil Ecology.39: 127–132. Muyima, N.Y.O., A.J. Reinecke & S.A. Viljoen–Reinecke.1994. Moisture requirements of Dendrobaena veneta (Oligochaeta), a candidate for vermicomposting.

Soil Biology & Biochemistry.26: 973–976. Neuhauser, E.F., D.L. Kaplan & R. Hartenstein.1979. Life story of the earthworm Eudrilus eugeniae. Revue d’Ecologie et de Biologie du Sol.16: 525–534. Neuhauser, E.F., R.C. Loehr & M.R. Malecki.1988. The potential of earthworms for managing sewage sludge.

  1. Pp.9–20. In: C.A.
  2. Edwards and E.F.
  3. Neuhauser (Eds.).
  4. Earthworms in waste and environmental management.
  5. SPB, The Hague.
  6. Reinecke, A.J. & L.
  7. Hallatt.1989.
  8. Growth and cocoon production of Perionyx excavatus (Oligochaeta).
  9. Biology & Fertilility of Soils.8: 303–306.
  10. Reinecke, A.J. & S.A.
  11. Viljoen.1990.
  12. The influence of worm density on growth and cocoon production of the compost worm Eisenia fetida (Oligochaeta).

Revue d’Ecologie et de Biologie du Sol.27(2): 221–230. Reinecke, A.J., S.A. Viljoen & R.J. Saayman.1992. The suitability of Eudrilus eugeniae, Perionyx excavatus and Eisenia fetida (Oligochaeta) for vermicomposting in Southern Africa in terms of their temperature requirements.

Soil Biology & Biochemistry.24: 1295–1307. Reinecke, A.J. & S.A. Viljoen.1993. Effects of worm density on growth and cocoon production of the African Nightcrawler Eudrilus eugeniae (Oligochaeta). European Journal of Soil Biology.29: 29–34. Reynolds, J.W. & M J. Wetzel.2010. Nomenclatura Oligochaetologica. Supplementum Quartum.

A catalogue of names, descriptions and type specimens of the Oligochaeta. Illinois Natural History Survey Special Publication, Chicago. Sims, R.W. & B. M Gerard.1985. Earthworms. In: D.M. Kermack and R.S.K. Barnes (Eds.). Synopses of the British Fauna (New Series), n° 31.

Linnean Society, London. Singh, J.1997. Habitat preference of selected Indian earthworm species and their efficiency in reduction of organic materials. Soil Biology & Biochemistry.29: 585–588. Stephenson, J.1930. The Oligochaeta. Oxford University Press, New York. Suthar, S.2006. Potential utilization of guar gum industrial waste in vermicompost production.

Biore– source Technology.97(18): 2474–2477. Suthar, S. & S. Singh.2008. Vermicomposting of domestic waste by using two epigeic earthworms (Perionyx excavatus and Perionyx sansibaricus) International Journal of Environmental Science and Technology.5 (1): 99–106.

  1. Tripathi, G. & P.
  2. Bhardwaj.2004.
  3. Comparative studies on biomass production, life cycles and composting efficiency of Eisenia fetida (Savigny) and Lampito mauritii (Kinberg).
  4. Bioresource Technology.92: 275–283.
  5. Viljoen, S.A. & A.J.
  6. Reinecke.1989.
  7. The life–cycle of the African Nightcrawler Eudrilus eugeniae (Oligochaeta).

South African Journal of Zooogy.24: 27–32 Viljoen, S.A., A.J. Reinecke & L. Hartman.1992. The temperature requirements of the epigeic earthworm species Dendrobaena veneta (Oligochaeta) – a laboratory study. Soil Biology & Biochemistry.24: 1341–1344. Watanabe, H & J.

¿Dónde viven las lombrices y de qué se alimentan?

Wikipedia – Los anélidos (Annelida, del latín annellum, “anillo” y del griego ides, “miembro de un grupo”) son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos. El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí ().

  1. Se han descrito más de 16.700 especies, que incluyen los gusanos marinos poliquetos, las lombrices de tierra y las sanguijuelas,
  2. Se encuentran en la mayoría de los ambientes húmedos, sobre todo en el mar, pero también en agua dulce, e incluso hay especies terrestres,
  3. Su longitud va desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros.

En el lenguaje popular se suele reunir a varios grupos de invertebrados bajo el nombre de ” gusanos “, término sin ningún valor taxonómico ; muchas de las semejanzas entre estos filos de gusanos son convergencias evolutivas sin ningún valor filogenético.

  1. No todos los gusanos son anélidos.
  2. Existen diversos invertebrados con el cuerpo blando, alargado y cilíndrico que no pertenecen al grupo de los anélidos.
  3. Es el caso de los nematodos o los platelmintos, y de algunos artrópodos, como el ciempiés o las orugas que dan lugar a las mariposas,
  4. Reproducción asexual La reproducción asexual por escisión es un método usado por algunos anélidos y permite que se reproduzcan rápidamente.

La parte posterior del cuerpo se desprende y forma un nuevo individuo. La posición de rotura está determinada generalmente por un crecimiento epidérmico. Lumbriculus y Aulophorus, por ejemplo, son conocidos por reproducirse rompiendo el cuerpo en fragmentos semejantes.

  1. Muchos otros grupos no pueden reproducirse de esta forma, aunque pueden regenerar la mayor parte de los segmentos posteriores en la mayoría de los casos.
  2. Esto no es universal, y especialmente no ocurre entre las lombrices de tierra.
  3. Reproducción sexual La reproducción sexual ().
  4. Algunas especies de anélidos son hermafroditas, mientras que otras tienen sexos separados,

Los anélidos hermafroditas, como la lombriz de tierra, se aparean durante todo el año en condiciones ambientales favorables. La lombriz de tierra se aparea por copulación, Una pareja de lombrices se atrae por las secreciones de cada una: para copular ponen sus cuerpos juntos con ().

La mayoría de los gusanos poliquetos tiene machos y hembras separados y fertilización externa, La primera etapa larval, que se pierde en algunos grupos ()El animal comienza a desarrollar sus segmentos, uno después de otro, hasta alcanzar su tamaño adulto, Los oligoquetos y las sanguijuelas tienden a ser hermafroditas y las larvas carecen de vida libre.

Lumbricidae en Wikipedia Los lumbrícidos (Lumbricidae), comúnmente denominados lombrices de tierra, son una familia de anélidos oligoquetos del orden Haplotaxida, Una de las especie más frecuente es Lumbricus terrestris, La parte dorsal de Lumbricus terrestris es de un color marrón-rojizo mientras que su parte ventral es amarillenta.

  • Llegan a medir hasta 30 cm de largo y si bien son originarias de Europa, han sido introducidas en muchas zonas del mundo.
  • Algunas especies tropicales alcanzan los 4 m de longitud,
  • Cabe destacar que el nombre de lombriz se aplica a otros invertebrados vermiformes sin relación alguna con los anélidos, como las lombrices intestinales ( tenias, pertenecientes a los platelmintos y Ascaris lumbricoides del filo de los nematodos ).

Las lombrices más conocidas excavan galerías en el suelo y salen de noche a explorar sus alrededores. Son animales muy beneficiosos, Mientras excavan para hacer sus túneles, ingieren partículas de suelo y digieren cualquier resto orgánico. En épocas húmedas, arrastran hojas al interior de la tierra para alimentarse.

  1. Con ello remueven, airean y enriquecen el suelo, contribuyendo a que se mantenga fértil al hacer ascender fósforo y potasio del subsuelo y al expulsar sus propios desechos nitrogenados.
  2. La época más propicia para las lombrices es cuando el clima es húmedo y cálido, momento en el que salen a la superficie para procrear.

Las lombrices son hermafroditas ya que poseen órganos reproductores masculinos y femeninos, pero necesitan aparearse (ver Oligochaeta ). Es muy voraz, llegando a comer hasta el 90 % de su propio peso por día. De esta ingesta, excreta entre el 50 y 60 % convertido en un nutriente natural de altísima calidad, conocido como lombricompuesto o humus de lombriz,

La lombriz de tierra no tiene dientes, su efectividad está en su aparato digestivo para lo cual tiene un aparato bucal succionador, faringe, buche, molleja y el resto es intestino (). Su apareamiento se produce generalmente cuando asoman a comer a la superficie. La puesta de huevos se realiza () cada 45 a 60 días.

Viven de 4 a 5 años. () respira por la piel. Nota de Universo Invisible : Soslayaremos en este post hablar de su morfología, y ciclo de vida, de los que da cuenta perfectamente Wikipedia pero continuemos. Wikipedia búsqueda por vocablo suelo El aporte de materia orgánica pone en marcha la constitución del edafon,

  • Éste está formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritívoros, como los colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas, con sus micorrizas,
  • El sistema así formado recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica,
  • Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables suelen contar con las lombrices de tierra, anélidos oligoguetos comedores de suelo, en su edafón, lo que a su vez favorece una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo,

Enciclopediaanimal’s Weblog Existen casi 3.000 especies, terrestres y de agua dulce, (descritas) de gusanos pertenecientes a una clase del filo Anélidos, () lombrices de tierra son en general de color uniforme, casi siempre rojo pálido, pero que puede variar del rosa mate al castaño.

Existen especies de 1 mm de longitud hasta otras de más de 3 metros como la lombriz gigante australiana,) Las lombrices de tierra desempeñan un importante papel en la ecología del suelo, Al ser removido y aireado, por la acción de las lombrices de tierra, el suelo se vuelve más fértil. Las lombrices de tierra son también una fuente de alimento para muchos animales y constituyen el principal alimento de los topos y las musaraña Comportamiento de la lombriz Las lombrices de tierra necesitan vivir en suelo húmedo que contenga materia orgánica,

Suelen vivir en las capas superiores, pero en invierno se entierran más para escapar de las heladas. Cuando el clima es muy caluroso, hacen lo mismo para evitar la deshidratación, Las lombrices de tierra rehúyen la luz del día, pero con frecuencia salen a la superficie durante la noche para alimentarse y expulsar sus detritus,

Durante el día sólo salen a la superficie en circunstancias excepcionales, como cuando se inundan sus galerías en caso de lluvias torrenciales. Las lombrices de tierra se alimentan de partículas orgánicas contenidas en la tierra que traga y que luego expulsa formando montoncitos de excrementos. Son muy beneficiosas para la agricultura, ya que airean la tierra por las galerías que excavan en terrenos húmedos,

Tienen un gran poder de regeneración. Las lombrices de tierra se entierran con considerable rapidez, de forma especial en suelos sueltos; las cerdas que tienen a los lados del cuerpo les sirven de gran ayuda en sus movimientos. Al enterrarse, tragan mucha tierra, que a menudo contiene cantidades considerables de restos vegetales.

¿Cómo es el lugar donde viven las lombrices?

Resumen La actualización del inventario de lombrices de tierra de México indica que existen 102 especies descritas, 51 nativas y 51 exóticas. Con las 40 especies nuevas no descritas de la colección IEOL del INECOL se tienen 91 especies nativas recolectadas.

  • Se calcula que el número real de nativas debe rondar las 130 especies, aunque este número podrá ser mayor con el uso de técnicas moleculares.
  • Las especies nativas predominan en los ambientes naturales (71% de registros) y el 41% de estas especies sólo se encuentran en ambientes naturales.
  • Las lombrices exóticas predominan en los ambientes perturbados, aunque también son frecuentes en los bosques templados relativamente bien conservados.

La mayor cantidad de especies se encuentra en los estados de Veracruz (70), Chiapas (35), Tamaulipas (27), Tabasco (26) y D.F. (25). Entre las exóticas, la especie más común es Pontoscolex corethrurus y entre las nativas Balanteodrilus pearsei, La tasa de descripción de especies indica que en el periodo 1991-1995 se describió la mayor cantidad de especies (13).

Palabras clave: oligoquetos terrestres nativas exóticas Acanthodrilidae Megascolecidae Ocnerodrilidae Lumbricidae Abstract An update of the Mexican earthworm fauna points out 102 described species, 51 natives and 51 exotics. In the IEOL collection of earthworms of the INECOL, there are non-described species ( c,40 spp.), which gives a conservative figure of 91 native species.

We estimate that the native species richness should be around 130 species, although this number could be higher with the use of molecular techniques. Natives dominated in natural ecosystems (71% of records) and they were scarce in disturbed, human managed sites.

  • Nearly 41% of native species were restricted to natural, relatively undisturbed ecosystems.
  • Exotics were generally associated to disturbed ecosystems, although in temperate forests they were particularly common.
  • The states with the highest number of earthworms were Veracruz (70 spp.), Chiapas (35), Tamaulipas (27), Tabasco (26) and D.F.

(25). In the group of exotics the more common species was Pontoscolex corethrurus ; and among the natives Balanteodrilus pearsei, The rate of description of new species indicates that the period 1991-1995 had the highest amount of discoveries (13). Key words: terrestrial oligochaetes natives exotics Acanthodrilidae Megascolecidae Ocnerodrilidae Lumbricidae Texto completo Introducción Los anélidos constituyen un grupo de animales celomados segmentados muy antiguo.

  • Probablemente aparecieron hace más de 600 millones de años y se considera que para el Cámbrico se establecieron por completo en los mares de la Tierra ( Bouché, 1983 ; Blakemore, 2006 ).
  • La antigua clasificación del phylum Annelida en 3 grandes clases (Polychaeta, Oligochaeta e Hirudinea) ha sido modificada por análisis filogenéticos y moleculares recientes ( McHugh, 2000 ; Struck et al., 2007 ; Zrzavy et al., 2009 ).

En el más reciente análisis filogenético realizado con caracteres moleculares y somáticos ( Zrzavy et al., 2009 ) los oligoquetos, los hirudíneos y algunos poliquetos clitelados se recuperaron como un grupo monofilético, denominado Clitellatomorpha. Las clasificaciones actuales agrupan a los anélidos clitelados (solamente los oligoquetos y los hirudíneos) en el grupo de los euclitelados, aunque la categoría taxonómica varía de acuerdo al autor.

  1. En este trabajo nos limitaremos a analizar a los oligoquetos con un clitelo formado de varias capas de células y que conforman la subclase Crassiclitellata ( Jamieson, 1988 ; Jamieson et al., 2002 ; Dyne y Jamieson, 2004 ).
  2. Dentro de este grupo nos concentraremos en los terrimegadrilos ( Jamieson, 1988 ), también llamados megadrilos o lombrices de tierra y que incluyen entre 7 y 14 familias dependiendo del autor ( Jamieson, 1988 ; Blakemore, 2004 ).

En la clasificación por encima del nivel de familia se sigue la propuesta de Jamieson (1988) y Dyne y Jamieson (2004), mientras que en la clasificación de las familias se ha optado por combinar los puntos de vista de Jamieson (1988), Blakemore (2006a) y James y Davidson (2012),

Las lombrices de tierra son gusanos segmentados celomados de hábitos fundamentalmente terrestres, comunes en suelos húmedos y cuyo tamaño cuando adultos varía desde 1 cm de largo y 2 mm de grosor, hasta más de 1 m y 3 cm de largo y grosor. Como todos los anélidos tienen un cuerpo dividido en metámeros muy parecidos entre sí, salvo en la región anterior en donde se presentan las estructuras reproductoras y algunas otras modificaciones asociadas con los aparatos digestivo, circulatorio y nervioso.

Todas las lombrices de tierra son hermafroditas y aunque predomina la reproducción sexual cruzada, algunas especies son partenogenéticas. Las estructuras asociadas con la reproducción han sido tradicionalmente utilizadas en la clasificación tanto de familias (ubicación de los poros masculinos, femeninos y prostáticos; tipo de ovarios; presencia/ausencia y tipo de próstatas), como de géneros (número de testículos) y de especies (tipo de espermateca, número y ubicación de vesículas seminales).

Se puede encontrar información adicional y más detallada en Edwards y Bohlen (1996), Jamieson (2001), Dyne y Jamieson (2004) y Blakemore (2006a), En México coexisten lombrices de tierra exóticas y nativas; las primeras son especies que se originaron en otra región del mundo y cuya presencia en México se debe a su introducción (intencional o accidental) por el hombre.

Las especies nativas se consideran originarias de alguna región de nuestro país y tienen una distribución en México que puede haber ocurrido de modo natural. Estas últimas incluyen a las lombrices endémicas, que son aquellas cuya distribución actual se restringe al ambiente o región en donde probablemente se originaron.

Las lombrices de tierra viven predominantemente dentro del suelo, aunque también se les encuentra en la hojarasca, bajo piedras, bajo la corteza de troncos húmedos, dentro de epífitas y en los suelos suspendidos del dosel. Su ciclo de vida es muy sencillo y generalmente está sincronizado con la temperatura y la humedad del suelo.

Cuando 2 lombrices adultas cliteladas se acoplan, intercambian esperma que guardan en sus respectivas espermatecas y al separarse los 2 individuos, el clitelo de cada uno segrega una sustancia mucilaginosa compuesta de albúmina que lleva los óvulos no fecundados y que se desplaza hacia adelante; durante el trayecto recibe el esperma almacenado en la espermateca y de este modo ocurre la fecundación (semi-externa).

  • La sustancia mucilaginosa se endurece y se convierte en un capullo, dentro del cual se desarrollan los embriones.
  • El número de embriones por capullo varía, pero lo común es que sólo nazca una lombriz por capullo.
  • Reynolds (1994) estimó que había 7 254 especies de oligoquetos en todo el mundo, de las cuales 3 627 eran lombrices de tierra.

Con base en la tasa de descripción de especies calculada por este autor (68 especies de lombrices por año), Fragoso (2001) calculó que para el año 2001 deberían existir cerca de 4 000 especies descritas, siempre y cuando se mantuviera esta tasa que dependía en cierto modo de la cantidad de taxónomos activos.

  1. Más tarde Blakemore (2006a) calculó que el número de especies descritas era de 5 900 aproximadamente.
  2. Es importante diferenciar entre el número conocido de especies descritas y el número estimado.
  3. Si las más recientes estimaciones indican que conocemos alrededor de 5 900 especies, el cálculo del número real de especies puede variar mucho, pues no sólo depende de las sinonimias que se puedan encontrar, sino de la cantidad de ambientes no explorados y del uso de las nuevas técnicas moleculares.

Por ejemplo, Lavelle y Lapied (2003) tomaron en cuenta la gran cantidad de endemismos de las selvas tropicales y calcularon que deberían existir cerca de 12 000 especies, mientras que el uso de algunos genes mitocondriales (COI, 16S, entre otros) está revelando la existencia de numerosas especies crípticas, no diferenciables con los análisis morfológicos ( James et al., 2010 ; Pérez-Losada et al., 2011 ).

Entre los estudios pioneros sobre las lombrices de tierra están el de Darwin (1881) y los de Michaelsen (1900) y Stephenson (1930), La obra de Stephenson fue la última monografía publicada sobre los oligoquetos y aún sigue siendo una fuente importante de consulta sobre aspectos morfológicos de estos gusanos.

A finales del siglo pasado las obras más influyentes fueron las 3 ediciones de “Biology of Earthworms” ( Edwards y Lofty, 1972, 1977 ; Edwards y Bohlen, 1996 ), en las que se sintetizó el conocimiento sobre la clasificación, distribución, ecología, morfología y usos prácticos de las lombrices, y el libro de Lee (1985) sobre su ecología y su relación con los suelos.

La Nomenclatura Oligochaetologica de Reynolds y Cook (1976, 1981, 1989, 1993 ) contiene el listado de todos los oligoquetos descritos y sigue siendo la obra de consulta obligada de todo lo referente a la nomenclatura de géneros y especies (autoridad, año, cambio de género, publicación y colección del tipo).

Recientemente, Jamieson (2001), Dyne y Jamieson (2004) y Blakemore (2006a) publicaron obras en formato electrónico cuyas introducciones constituyen una puesta al día sobre la morfología, la distribución y la clasificación de estos organismos. Blakemore (2006b) ha publicado en formato electrónico una serie de compendios por país, los cuales pueden ser consultados en línea.

  • El libro editado por Brown y Fragoso (2007) representa la compilación más actualizada de los listados de especies de todos los países de América Latina.
  • En cuanto a las síntesis más recientes sobre ecología de las lombrices de tierra se pueden consultar las obras de Lavelle y Spain (2001) y Edwards (2004),

Diversidad La última estimación de la riqueza de lombrices de tierra de México ( Fragoso, 2007 ) indicaba 98 especies descritas, de las cuales 47 eran nativas y 51 exóticas. Desde entonces se han descrito 4 especies más ( Fragoso y Rojas, 2007, 2009a ), por lo que actualmente, México cuenta con igual número de lombrices de tierra nativas y exóticas (51 spp.) y un total de 102 especies.

Sin embargo, en la colección IEOL del INECOL, mantenida por los autores desde hace más de 20 años, hay cerca de 40 especies que han sido provisionalmente determinadas como nuevas y que se espera describir en los próximos años ( Cuadro 1 ). Comparación con otros países La riqueza de lombrices de tierra en México es mayor que la de muchos países europeos ( Fragoso et al., 1997 ) y en América Latina sólo es superada por Brasil, Colombia y Ecuador ( Fragoso y Brown, 2007 ).

Sin embargo, la riqueza real del país dista mucho de haberse encontrado. En la India por ejemplo, un país con una superficie y una heterogeneidad ambiental parecida a la de México, se han registrado cerca de 400 especies. Fragoso y Rojas (2010) en un cálculo conservador, estiman que falta encontrar al menos 130 especies nativas, por lo que la riqueza total deberá rondar las 230 especies.

See also:  Animales Que Comen Conejos?

Sin embargo, estudios moleculares recientes ( Casallas, 2012 ; Cervantes, 2012 ), nos permiten predecir que este número probablemente será mayor. Distribución por ambientes Las lombrices de tierra se distribuyen en casi todos los tipos de ecosistemas. Como el principal factor limitante de este grupo es la humedad del suelo, es poco probable encontrarlas de modo natural en zonas desérticas o ambientes con precipitaciones anuales menores de 500 mm; tampoco se encuentran en los sitios muy fríos en donde el suelo está congelado o cubierto de nieve durante todo el año.

En México se presentan en casi todos los ambientes naturales como selvas tropicales (altas, medianas y bajas), sabanas, bosques mesófilos y bosques de pino, encino y oyamel. También se les encuentra en los ambientes perturbados y manejados por el hombre como acahuales, pastizales, plantaciones de árboles, cultivos anuales, jardines, huertos, etc.

Tomando como base los trabajos de Fragoso (2001, 2007, 2011 ) y considerando tanto las especies descritas (51 nativas y 51 exóticas) como las nativas no descritas aún de la colección IEOL (40 spp.), se han encontrado más especies nativas en ambientes naturales (83 spp.) que en sitios perturbados (50), mientras que para las exóticas la situación se invierte (31 vs,40).

En promedio, el 71% de las especies encontradas en ambientes naturales son nativas, mientras que en los ambientes perturbados este valor disminuye a 58%. Además, para un tipo determinado de ecosistema los ambientes naturales albergan siempre una mayor cantidad de especies nativas que de exóticas (con excepción de los bosques de encino); mientras que en los ambientes perturbados las exóticas no siempre predominan ( Cuadro 2 ).

El 42% de las especies nativas se ha encontrado solamente en ambientes naturales. Esta dependencia de la fauna nativa por los ambientes naturales ha sido señalada por varios autores desde hace más de 100 años ( Eisen, 1900 ) y puede estar causando la extinción de muchas especies. En México tenemos nociones del grado en el que la perturbación ha afectado a la fauna nativa ( Fragoso et al., 1997 ; Fragoso y Rojas, 2009b ), y es muy probable que algunas especies estén en riesgo de extinguirse, si no es que ya han desaparecido.

Por ejemplo, Zapatadrilus toltecus, fue descrita en 1900 a partir de un sólo ejemplar de los bosques de pino de Toluca, Estado de México, a una altitud de 2 440 m ( Eisen, 1900 ) y no se ha vuelto a encontrar, a pesar de que se ha explorado en los alrededores de Toluca, en el parque Nevado de Toluca y en los bosques cercanos a Ciudad Hidalgo y Zitácuaro, en Michoacán.

Lo mismo ocurre con Larsonidrilus vasliti, descrita en 1896 de la ciudad de Tepic, Nayarit, a 1.6 km al norte de la ciudad y a una altitud de 1 220 m ( Eisen, 1896 ). Esta especie no fue encontrada en un estudio minucioso llevado a cabo en los alrededores de la ciudad y en otros lugares de la sierra de San Juan ( Durán, 2004 ).

Aunque no hay certeza de que estas 2 especies se hayan extinguido, el avance de la mancha urbana de las ciudades (Toluca y Tepic, en estos ejemplos) y la conversión de los bosques en cultivos o pastizales, o su reforestación, aumentan la probabilidad de que estas especies (y otras más) desaparezcan definitivamente.

La reforestación de los bosques podría parecer favorable para las lombrices nativas, pues con ella se estarían recuperando en cierta medida las condiciones edáficas y microclimáticas originales, condiciones a las que estaban adaptadas estas especies de lombrices. Sin embargo, es probable que en los bosques templados y fríos, la reforestación haya sido una de las causas de la invasión de lombrices exóticas ( Fig.2 ), ya que las plántulas utilizadas en la reforestación se siembran con la tierra proveniente del vivero y desde luego, con capullos e individuos de diferentes especies de lombrices.

Esto puede explicar la mayor cantidad de especies exóticas que se presentan en los bosques templados y fríos en comparación con la de las selvas tropicales ( Cuadro 2 ). Gates (1982), al revisar la tierra que le entregaba la aduana estadounidense, documentó durante muchos años el papel de la tierra de macetas en la dispersión de las lombrices exóticas por todo el mundo.

  • Distribución altitudinal En México las lombrices nativas se distribuyen tanto en las zonas tropicales bajas como en los ambientes templados y fríos de las cadenas montañosas.
  • En general son pocas las especies nativas que se presentan a lo largo de un gradiente altitudinal extenso y generalmente las especies de baja altitud no se encuentran en las zonas altas y viceversa.

Esto se presenta incluso a nivel de géneros pues, por ejemplo Mayadrilus, Lavellodrilus y Chacdrilus se distribuyen por debajo de los 500 m de altitud ( Fig.4 ), mientras que Dichogaster y Eutrigaster siempre se encuentran por arriba de los 1 000 m ( Figs.1, 2 ), con excepción de Eutrigaster sporadonephra, que a bajas altitudes sólo se encuentra dentro de bromelias ( Fragoso y Rojas, 1996 ).

  1. Distribución por estados Fragoso (2001) presentó una gráfica de la riqueza de especies de lombrices de tierra para cada estado federal de México.
  2. En el Cuadro 3 y la figura 3, se presenta esta información actualizada, incluyendo los datos publicados en Fragoso (2007, 2011 ), Fragoso et al.
  3. 2009), Rosas-Medina et al.

(2010), Cervantes (2010), Cué (2011), García (2012) y Casallas (2012), Como ya se ha registrado ( Fragoso, 2001, 2007 ), Veracruz es el estado con mayor cantidad de especies, seguido de Chiapas, Tamaulipas y Tabasco. Si bien esto refleja un mayor muestreo, también es una indicación de que las lombrices se encuentran preferentemente en los estados con mayor cantidad de ambientes cálido-húmedos.

  1. En contraste, en los estados ubicados en zonas áridas, la cantidad de especies es muy baja ( v.g.
  2. Aguascalientes y Chihuahua con una sola especie exótica) o inexistente (ninguna especie en Coahuila y Zacatecas), aunque estos datos seguramente están influidos por la falta de recolectas.
  3. Un muestreo adecuado en los ambientes húmedos de estas regiones áridas (generalmente inducidos por el hombre) revelará la presencia de algunas especies de lombrices de tierra, aunque es muy probable que éstas sean exóticas.

Patrones por región biogeográfica Las zonas mejor estudiadas de México se encuentran en el este y sureste, y corresponden a las partes más húmedas del país; por esta razón la evaluación biogeográfica que podamos hacer necesariamente estará sesgada a estas regiones.

  1. Fragoso et al.
  2. 1995) propusieron algunos patrones biogeográficos que se han mantenido en estudios posteriores ( Fragoso, 2007 ) y que sucintamente se pueden resumir del siguiente modo: i) región norte: caracterizada por la presencia de los géneros Zapatadrilus, Diplocardia, Zapotecia y Protozapotecia ( Fig.1 ), incluye la sierra Madre Oriental, el centro y este de la Faja Volcánica Transmexicana FVT y el norte de la planicie costera del golfo de México; ii) región oriental: dominada por una sección de especies del género Ramiellona, incluye el este de la FVT, las montañas de Oaxaca y el sur de la planicie costera del golfo hasta el istmo de Tehuantepec; iii) región sur: definida por otra sección de especies de Ramiellona y por los géneros Lavellodrilus, Kaxdrilus y Mayadrilus ( Fig.4 ), abarca desde el sur del istmo de Tehuantepec hasta El Salvador y Honduras y iv) Región montañosa centro-oeste: caracterizada por los géneros Dichogaster y Eutrigaster ( Figs.1, 2 ), incluye la sierra Madre Occidental, la sierra Madre del Sur, los sistemas montañosos de Chiapas y la porción centro-occidental de la FVT.

Estos patrones se proponen de manera preliminar pues aún faltan por estudiar extensas zonas del país. Las especies más comunes Con base en los trabajos de Fragoso (2001, 2007, 2011 ) las especies con mayor número de registros en nuestro país son las exóticas Pontoscolex corethrurus (45 localidades de 13 estados), Octolasion tyrtaeum (41, 12), Amynthas gracilis (35, 11), Dichogaster bolaui (30, 10) y Aporrectodea trapezoides (19, 11).

En el caso de las nativas, las más comunes son: Phoenicodrilus taste (35 localidades de 14 estados; es necesario estudiar con detalle esta especie pues podría tratarse en realidad de una exótica del género Ilyogenia, Fragoso en prep.), Balanteodrilus pearsei (43, 6), Diplotrema murchiei (17, 5), Protozapotecia aquilonalis (12, 5) y Lavellodrilus parvus (16, 3).

En conjunto, estas 10 especies representan el 35% de todos los registros de lombrices de tierra de México. Las especies más estudiadas De las 102 especies de lombrices encontradas en el país, solamente se tienen estudios ecológicos o de manejo de 11 especies.

  • De éstas, las más estudiadas son las exóticas P.
  • Corethrurus y Polypheretima elongata ( ver Fragoso 2001 para una relación de los trabajos hasta el año 2001; Huerta et al., 2005 ; Rossi et al., 2006 ).
  • Entre las nativas, solamente han sido estudiadas las especies del género Balanteodrilus (en especial B.

pearsei ; ver Fragoso, 2001 ; Ortiz-Ceballos y Fragoso, 2004 ; Ortiz-Ceballos et al., 2005, 2007 ; Campos, 2011 ; Casallas, 2012 ) y una especie nueva de glososcolécido, perteneciente a un género nuevo ( Hernández, 2000 ). Patrones de estudio de las lombrices nativas: pasado y presente.

En la figura 5 se muestra el número de especies de lombrices de tierra oriundas de México acumuladas durante los últimos 120 años. Entre 1891 y 1900, el sueco nacionalizado estadounidense G. Eisen describió las primeras 8 especies. Para el año de 1970, sólo se habían descrito otras 7 especies para México (para un total de 15 especies), principalmente por los trabajos de G.

Gates, E. Pickford y G. Righi. A partir de esa fecha se han descrito 32 especies más (68% de todas las especies descritas hasta el momento), siendo el periodo 1991-1995 en donde la mayor cantidad de especies se describieron (13) debido a los estudios de S.

  1. James, C. Fragoso y P. Rojas.
  2. Las referencias de las descripciones originales de las especies nativas de México descritas hasta el año 2001 pueden consultarse en Fragoso (2001),
  3. Conclusiones Las lombrices de tierra tienen una gran importancia en la dinámica edáfica ( Edwards y Bohlen, 1996 ; Lavelle y Spain, 2001 ) y sólo recientemente se han comenzado a estudiar en México con fines del mejoramiento del suelo, la obtención de abono orgánico o el incremento de la producción agrícola; su conocimiento ecológico y taxonómico es aún muy deficiente, pues existen extensas regiones en las que no se ha recolectado nunca.

Proponemos como prioritarias para su estudio la región del Soconusco y Los Altos en Chiapas, las sierras de Juárez y de Mihuatlán en Oaxaca, así como el resto de los grandes sistemas montañosos del país, incluyendo las sierras Madre Occidental y Oriental y la Faja Volcánica Transmexicana en su sección occidental ( Fragoso, 2001 ).

Agradecimientos Al Biól. Antonio Ángeles por su invaluable ayuda a lo largo de los últimos 15 años en la recolecta y preparación de las lombrices de tierra de diversas regiones del país, por el mantenimiento de la colección IEOL del Instituto de Ecología, así como por su ayuda en la elaboración de los mapas.

A todos los estudiantes y colegas que con su trabajo y recolectas han ayudado a conocer mejor las lombrices de tierra mexicanas: Marcelo Aranda, Cristina Arteaga, Isabelle Barois, George Brown, Julián Bueno, Luz Camarena, Elizabeth Campos, Araceli Cartas, Adriana Casallas, Gabriela Cervantes, Leticia Coria, Efrén Cruz, Juan Cruz, Yadeneiro de la Cruz, Karina Cué, Iván Chrinos, Sergio Durán, José Antonio García, Marisol García, Fernando González, Roger Guevara, Benito Hernández, Esperanza Huerta, Dionisio Juárez, Patrick Lavelle, Valeria López, Angel Ortíz, Benjamín Ortíz, Simoneta Negrete, Pedro Reyes, Juan Carlos Serio, Sheila Uribe y Javier Villalobos.

Literatura citada C. Arteaga. Sistemática y ecología de las lombrices de tierra (Annelida; Oligochaeta) de la cuenca baja del río Pánuco. Tesis. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad del Noreste, (1992), pp.64 R.J. Blakemore. Tasmanian earthworms. CD-ROM Monograph with Review of World Families, Verm Ecology, PO BOX 414 Kippax 2615, (2000), pp.800 R.J.

Blakemore. Checklist of the earthworm family Exxidae Blakemore, 2000 (and renaming of Sebastianus Blakemore, 1997). Avances en taxonomía de lombrices de tierra/ Advances in earthworm taxonomy (Annelida: Oligochaeta), pp.121-125 Cosmopolitan earthworms -an eco-taxonomic guide to the peregrine species of the World, 2 nd, Verm Ecology, (2006), pp.600 R.J.

  • Blakemore.
  • A Series of searchable texts on earthworm biodiversity, ecology and systematics from various regions of the world – 2nd Edition and Supplement.
  • COE Soil Ecology Research Group, M.B. Bouché.
  • The establishment of earthworm communities.
  • Earthworm ecology: from Darwin to vermiculture, pp.431-448 S.E.

Campos. Influencia del tamaño corporal, la distancia geográfica y la morfología en el aislamiento reproductivo del género Balanteodrilus (Oligochaeta, Annelida). Tesis, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, (2011), pp.89 R.A. Casallas.

Filogenia del género Balanteodrilus (Oligochaeta: Acanthodrilidae). Tesis, Instituto de Ecologí A. C, (2012), pp.92 O.G. Cervantes. Las lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta) de regiones selectas del Estado de Puebla. Tesis. Escuela de Biología, Benemérita, Universidad Autónoma de Puebla, (2010), pp.69 O.G.

Cervantes. Filogenia y biogeografía del género Zapotecia (Oligochaeta: Acanthodrilidae). Tesis, Instituto de Ecología A. C, (2012), pp.60 H.K.A. Cué. Caracterización de las comunidades de lombrices de tierra (Annelida, Oligochaeta) en altitudes medias (2000-3500msnm) del Pico de Orizaba.

Tesis. Escuela de Biología, Benemérita, Universidad Autónoma de Puebla, (2010), pp.70 C. Csuzdi. A catalogue of Benhamiinae species. Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien, 97 (1995), pp.99-123 C. Csuzdi. Revision der Underfamilia Benhamiinae Michaelsen, 1897. (Oligochaeta: Acanthodrilidae). Mitteilungen aus Dem Zoologischen Museum Berlin, 72 (1996), pp.347-367 C.

Csuzdi, A. Zicsi. Uber tie verbreitung neuer und bekannter Dichogaster und Entrigaster arten aus mittel-und südamerika (Oligochaeta, Octochaetidae).C. Darwin. La formación del mantillo vegetal por la acción de las lombrices, con observaciones sobre sus hábitos.

  1. Ed. Facultad de Ciencias UNAM y Academia Mexicana de Ciencias, Madrid y México D.F, (1881), pp.229 H.S. Durán.
  2. Influencia de la altitud y la perturbación sobre las comunidades de lombrices de tierra (anélidos, oligoquetos) de la Sierra de San Juan. Nayarit.
  3. Tesis, Facultad de Ciencias e Ingenierías, Universidad Autónoma de Nayarit, (2004), pp.101 G.R.

Dyne, B.G.M. Jamieson. Native earthworms of Australia II (Megascolecidae, Acanthodrilinae), Australian Government. ABRS. The University of Queensland, (2004), pp.2000 G. Eisen. Pacific Coast Oligochaeta II. Memoirs of the California Academy of Sciences, 2 (1896), pp.123-198 G.

  • Eisen. Researches in the American Oligochaeta, with special reference to those of the Pacific coast and adjacent islands.
  • Proceedings of the California Academy of Sciences, 2 (1900), pp.85-276 C.A.
  • Edwards, P.J. Bohlen.
  • Biology and ecology of earthworms.
  • Third Edition, Chapman and Hall, (1996), pp.426 C. Fragoso.

Las lombrices de tierra de México (Annelida, Oligochaeta): diversidad, ecología y manejo. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 1 (2001), pp.131-171 C. Fragoso. Diversidad y patrones biogeográficos de las lombrices de tierra de México (Oligochaeta, Annelida).

  • Minhocas na América Latina: Biodiversidade e Ecologia, pp.107-124 C.
  • Fragoso, G.G. Brown.
  • Ecología y taxonomía de las lombrices de tierra en Latinoamérica: el primer encuentro latino-americano de ecología y taxonomía de oligoquetos (ELAETAO1).
  • Minhocas na América Latina: Biodiversidade e Ecologia, pp.33-75 C.

Fragoso, P. Rojas-Fernández. Earthworms inhabiting bromeliads in Mexican tropical rain forests: ecological and historical determinants. Journal of Tropical Ecology, 12 (1996), pp.729-734 C. Fragoso, P. Rojas. Two new species of the earthworm genus Balanteodrilus (Oligochaeta: Acanthodrilidae) from Eastern Mexico.

Megadrilogica, 11 (2007), pp.107-114 C. Fragoso, P. Rojas. A new ocnerodrilid earthworm genus from Southeastern Mexico (Annelida: Oligochaeta), with a key for the genera of Ocnerodrilidae. Megadrilogica, 13 (2009), pp.141-152 C. Fragoso, P. Rojas. Invasiones en el suelo: la lombriz de tierra Pontoscolex corethrurus y la hormiga Solenopsis geminata en los ecosistemas tropicales de México.

Manejo agroecológico de sistemas, vol.I., pp.81-107 C. Fragoso, P. Rojas. La biodiversidad escondida. La vida microcósmica en el suelo. La biodiversidad de México. Inventarios, manejos, usos, informática, conservación e importancia cultural, pp.90-134 C. Fragoso, S.

James, S. Borges. Native earthworms of the north neotropical region: current status and controversies. Earthworm ecology and biogeography in North America, pp.67-115 C. Fragoso, M.L. Coria-Martínez, L.M. Camarena. An update of the earthworm fauna of Los Tuxtlas Ver. and adjacent regions: are native species in the risk of extinction?.

Below-ground biodiversity in Sierra Santa Marta, Los Tuxtlas, Veracruz, México, pp.219-228 C. Fragoso, G.G. Brown, J.C. Patrón, E. Blanchart, P. Lavelle, B. Pashanasi, B. Senapati, T. Kumar. Agricultural intensification, soil biodiversity and agroecosystem function in the tropics: the role of earthworms.

Applied Soil Ecology, 6 (1997), pp.17-35 R.M. García. Las comunidades de lombrices de tierra(Annelida: Oligochaeta) en un gradiente de sucesión secundaria de selva mediana subcaducifolia. Tesis, Posgrado en Ciencias Biológicas, Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, (2012), pp.89 G. Gates. Farewell to North American megadriles.

Megadrilogica, 4 (1982), pp.12-77 C.B. Hernández. Modificaciones químicas de cuatro suelos de diferentes localidades de Veracruz, por dos especies de lombrices ( Pontoscolex corethrurus y Glossoscolecidae sp.). Tesis. Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana, (2000), pp.83 E.

Huerta, C. Fragoso, I. Barois, P. Lavelle. Enhancement of growth and reproduction of tropical earthworm P. elongata by addition of Zea mays and Mucuna pruriens var. utilis, litter to the soil. European Journal of Soil Biology, 41 (2005), pp.45-53 S.W. James. Systematics, biogeography, and ecology of nearctic earthworms from eastern, central, southern, and southwestern United States.

Earthworm ecology and biogeography in North America, pp.29-52 S.W. James, D. Porco, T. Decaëns, B. Richard, C. Erséus. DNA Barcoding reveals cryptic diversity in Lumbricus terrestris L., 1758 (Clitellata): resurrection of L. herculeus Savigny, (2010), S.W. James, S.K.

  1. Davidson. Molecular phylogeny of earthworms (Annelida : Crassiclitellata) based on 28S.18S and 16S gene sequences.
  2. Invertebrate Systematics, 26 (2012), pp.213-229 S.W. James.
  3. Re-erection of Rhinodrilidae Benham, 1890, a senior synonym of Pontoscolecidae James, 2012 (Annelida: Clitellata).
  4. Zootaxa, 3540 (2012), pp.67-68 B.G.M.

Jamieson. On the phylogeny and higher classification of the Oligochaeta. Cladistics, 4 (1988), pp.367-410 Native earthworms of Australia (Megascolecidae, Megascolecinae). Supplement, Science Publishers, Inc, (2001), pp.2000 B.G.M. Jamieson, S. Tillier, A.

  1. Tillier, J.L.
  2. Justine, E. Ling, S. James, K.
  3. McDonald, A.F. Hugall.
  4. Phylogeny of the Megascolecidae and Crassiclitellata (Annelida, Oligochaeta): combined versus partitioned analysis using nuclear (28S) and mitochondrial (12S, 16S) rDNA.
  5. Zoosystema, 24 (2002), pp.707-734 P.
  6. Lavelle, E. Lapied.
  7. Endangered earthworms of Amazonia: an homage to Gilberto Righi.

Pedobiologia, 47 (2003), pp.397-933 Earthworms. Their ecology and relationships with soils and land use, Academic Press, (1985), pp.411 D. McHugh. Molecular phylogeny of the Annelida. Canadian Journal of Zoology, 78 (2000), pp.1873-1884 W. Michaelsen. Oligochaeta.

  1. Das tierreich.10: XXIX, Friedlánder & Sohn, (1900), pp.557 A.
  2. Ortiz-Ceballos, C. Fragoso.
  3. Earthworm populations under tropical maize cultivation: the effect of mulching with velvetbean.
  4. Biology and Fertility of Soils, 39 (2004), pp.438-445 A.
  5. Ortiz-Ceballos, C.
  6. Fragoso, M.
  7. Equihua, G.G. Brown.
  8. Influence of food quality, soil moisture and the earthworm Pontoscolex corethrurus on growth and reproduction of the tropical earthworm Balanteodrilus pearsei,

Pedobiologia, 49 (2005), pp.89-98 A. Ortiz-Ceballos, C. Fragoso, G.G. Brown. Synergistic effect of a tropical earthworm Balanteodrilus pearsei and velvetbean Mucuna pruriens var. utilis on maize growth and crop production. Applied Soil Ecology, 35 (2007), pp.356-362 M.

Pérez-Losada, J.W. Breinholt, P.G. Porto, M. Aira, J. Domínguez. An earthworm riddle: systematics and phylogeography of the Spanish lumbricid Postandrilus, (2011), J.W. Reynolds. Earthworms of the world. Global Biodiversity, 4 (1994), pp.11-16 J.W. Reynolds, D.G. Cook. Nomenclatura Oligochaetologica: a catalogue of names, descriptions and type specimens of the Oligochaeta, University of New Brunswick, (1976), pp.217 J.W.

Reynolds, D.G. Cook. Nomenclatura Oligochaetologica: Supplementum Primum, University of New Brunswick, (1981), pp.39 J.W. Reynolds, D.G. Cook. Nomenclatura oligochaetologica: supplementum secundum, University of New Brunswick, (1989), pp.37 J.W. Reynolds, D.G.

Cook. Nomenclatura oligochaetologica: supplementum tertium, Blewett Press, (1993), pp.37 M.A. Rosas-Medina, F. de León-González, A. Flores-Macías, F. Payán-Zelaya, F. Borderas-Tordesillas, F. Gutiérrez-Rodríguez, C. Fragoso-González. Effect of tillage, sampling date and soil depth on earthworm population on maize monoculture with continuous stover restitutions.

Soil & Tillage Research, 108 (2010), pp.37-42 J.P. Rossi, E. Huerta, C. Fragoso, P. Lavelle. Soil properties inside earthworm patches and gaps in a tropical grassland (La Mancha, Veracruz, Mexico). European Journal of Soil Biology, 41 (2006), pp.284-288 J.

Stephenson. The Oligochaeta. Oxford University Clarendon Press, (1930), pp.978 T.H. Struck, N. Schult, T. Kusen, E. Hickman, C. Bleidorn, D. McHugh, K.M. Halanych. Annelid phylogeny and the status of Sipuncula and Echiura. BMC Evolutionary Biology, 7 (2007), pp.57 J. Zrzavý, P. Ríha, L. Piálek, J. Janouskovec. Phylogeny of Annelida (Lophotrochozoa): total-evidence analysis of morphology and six genes.

BMC Evolutionary Biology, 9 (2009), pp.189 Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México

Adblock
detector