Comen musgos y larvas, aunque sirve también el alimento para peces.
¿Qué se le puede dar de comer a las mojarras?
Selección de alimentos para peces – 2. Existen tres tipos de alimentos utilizados en estanques de peces:
alimentos naturales; alimentos complementarios; alimentos completos.
3. Los alimentos naturales son aquellos naturalmente presentes en los estanques. Pueden ser detrito*, bacterias*, plancton*, gusanos, insectos, caracoles, plantas acuáticas y peces. Su abundancia depende en gran medida de la calidad del agua. La aplicación de cal (véase el capítulo 5, Gestión, 21/1), la fertilización (capítulo 6, Gestión, 21/1) y en particular la fertilización orgánica, pueden ayudar a proporcionar a los peces un buen suministro de alimentos naturales.4.
Los alimentos complementarios son alimentos que se suministran regularmente a los peces en los estanques. Normalmente consisten en materiales económicos y disponibles localmente, por ejemplo plantas terrestres, desperdicios de comida o productos derivados de la agricultura.5. Los alimentos completos también se suministran en forma regular.
Consisten en una mezcla de ingredientes cuidadosamente seleccionados para proporcionar todos los elementos nutritivos necesarios para que los peces crezcan bien. Deben estar hechos de forma que sea fácil ingerirlos y digerirlos. Estos alimentos son muy difíciles de preparar en la granja y normalmente son bastantes caros.6.
extensivo : la producción de peces depende exclusivamente de alimentos naturales; semi intensivo : la producción de peces depende de alimentos naturales y de alimentos complementarios; se pueden criar más peces en el estanque; intensivo : la producción de peces depende exclusivamente de alimentos completos, y la tasa de población no depende ya de la disponibilidad de alimentos, pasa a depender de otros factores, por ejemplo, la calidad del agua.
7. En las secciones siguientes se brinda más información sobre alimentos naturales (Sección 101) y sobre alimentos complementarios (Secciones 102 a 106). Para quien esté interesado, en cambio, en alimentos completos, se aconseja la lectura de otro manual FAO titulado Feed and feeding of fish and shrimp: a manual on the preparation and presentation of compound feeds for shrimp and fish in aquaculture, de M.B.
¿Cómo hacer alimento para mojarra tilapia?
Sistema de Información sobre Alimentos y Recursos Fertilizantes para la Acuicultura Los juveniles de tilapia del Nilo que se alimentan por primera vez y no tienen acceso a alimento vivo muestran anomalías morfológicas en su sistema digestivo, lo cual reduce su capacidad para digerir, absorber y asimilar los nutrientes de manera eficiente, resultando en una ganancia mínima de peso que puede perdurar a través de la madurez (Bishop y Watts, 1998).
- Por lo tanto, el uso de alimento vivo puede reducir el tiempo requerido para completar la organogénesis y la finalización temprana de un sistema digestivo funcional, maximizando así el crecimiento potencial de la cría de tilapia.
- La práctica de criar juveniles en estanques pequeños o en hapas antes de la etapa de engorda es universal.
La productividad natural en estanques de cría o hapas provee el alimento vivo necesario para el crecimiento de la tilapia. Los fertilizantes orgánicos e inorgánicos (ver Sección D, más arriba) pueden utilizarse para estimular la producción de fitoplancton, que es el principal alimento vivo consumido por la tilapia durante estas etapas tempranas (ver Sección A, más arriba).
- Por lo tanto, no se necesitan instalaciones especializadas para la producción de alimento vivo en el cultivo de tilapia, aunque se reporta que algunos piscicultores producen zooplancton como Daphnia y Moina y los utilizan como alimento suplementario para aumentar la producción de cría y alevines.
- Se utilizan alimentos formulados de alta calidad para lograr mayores rendimientos y peces de gran tamaño (600-900 g) en un periodo corto de tiempo.
La talla máxima de cosecha de la tilapia del Nilo cultivada en estanques que solo son fertilizados suele ser inferior a los 250 g después de 5 meses de engorda. En sistemas de cultivo semi-intensivos, la mayoría de los piscicultores en Asia fertilizan sus estanques y usan alimentos formulados.
- Sin embargo, en sistemas de cultivo intensivo en estanques, y tanques o en jaulas, los piscicultores de tilapia dependen principalmente de alimentos comerciales peletizados.
- Dey (2001) resume los insumos de nutrientes utilizados y el rendimiento y peso de la tilapia a la cosecha en varios países asiáticos.
En términos de rendimiento de estanques, Dey (2001) reportó que, en general, el rendimiento promedio del cultivo en estanques en Taiwán, Provincia de China, es muy alto (12 a 17 ton/ha), mientras que los estanques en Bangladesh, China, Filipinas, Tailandia y Vietnam producen cerca de 1.7, 6.6., 3.0, 6.3 y 3.0 ton/ha, respectivamente.
Tacon, Hasan y Subasinghe (2006) estimaron conservadoramente que la producción mundial de alimentos acuáticos manufacturados industrialmente en 2003 fue de cerca de 19.5 millones de toneladas, con proyecciones de 27.7 millones de toneladas para el año 2010. De dicha producción en 2003, los alimentos para tilapia representaron aproximadamente un 8.1%.
Los alimentos comerciales para tilapia consisten generalmente en peletizados secos sumergibles y peletizados extruídos flotantes. No se dispone de estimaciones del volumen de alimentos de tilapia producidos en las propias granjas puesto que suelen ser específicos al sitio y dependen de los ingredientes disponibles a nivel local.
En algunos países, tales como en Filipinas, los alimentos producidos en las granjas no son muy populares, ya que los piscicultores de tilapia encuentran más conveniente comprar alimentos formulados directamente a los fabricantes de alimentos. En la Tabla 9 se presenta un breve resumen de las ventajas y desventajas de varios tipos de alimentos.
El principal problema al formular alimentos es satisfacer los requerimientos de proteína y aminoácidos esenciales (AAE) de la especie. La fuente de proteínas preferida es la harina de pescado debido a la alta calidad de su proteína y su perfil de AAE.
Sin embargo, la harina de pescado suele ser cara y no siempre está disponible. La tilapia del Nilo puede ser alimentada con un alto porcentaje de proteínas vegetales. Es económicamente sensato reemplazar la harina de pescado con fuentes alternas de proteínas, incluyendo subproductos animales, harinas de oleaginosas, subproductos de legumbres y cereales, y plantas acuáticas.
La mayoría de estos ingredientes tienen un déficit en algún AAE y por lo tanto requieren de suplementos o complementos con otros alimentos. Aunque la mayoría de los subproductos de oleaginosas suelen ser deficientes en lisina y metionina, la mezcla de diversas oleaginosas puede proveer un perfil balanceado en aminoácidos.
- Sin embargo, pueden contener varios factores anti-nutricionales (tales como gosipol, glucosinolatos, saponinas, inhibidores de tripsina, etc.) lo que limita su uso en alimentos compuestos o requiere la remoción/inactivación a través de procesos específicos (tales como calentamiento, cocción, etc.).
- También existen varias fuentes no convencionales de proteínas que pueden ser adecuadas para la O.
niloticus tales como las pupas de gusano de seda, caracoles, gusanos, Spirulina, gluten de maíz y trigo, almendra, ajonjolí, desechos de cervecerías, etc. Las Tablas 10, 11 y 12 contienen información sobre alimentos de origen animal y vegetal utilizados en la formulación de alimentos para tilapia con sus valores nutricionales generales y otra información relevante.
El nivel máximo de inclusión de cada alimento que puede usarse en la alimentación de tilapia depende de varios factores, tales como el nivel de proteína en la dieta, cómo se procesa el alimento, la etapa de vida del pez, la economía, disponibilidad, etc. Las tablas también incluyen algunas sugerencias sobre su máxima inclusión en la dieta basadas en información sobre tilapia y otros peces herbívoros.
Sin embargo, hay que señalar que éstas son solo sugerencias y que varias de estas recomendaciones deberán revisarse en el futuro conforme vayan surgiendo resultados de investigaciones y de experimentos en alimentación realizados más recientemente así como en base al progreso de las técnicas de procesamiento empleadas.
- Por ejemplo, con mejores técnicas de procesamiento, ingredientes como harina de soya y subproductos avícolas podrán incluirse en mayor proporción en los alimentos para tilapia que los recomendados anteriormente.
- El-Sayed (2006) hizo una revisión de las varias fuentes alternas de proteínas para la tilapia cultivada y su potencial uso como re-emplazo de la harina de pescado.
La Tabla 13, compilada por El-Sayed (2006) resume los niveles probados y recomendados de las distintas fuentes de proteínas para la tilapia del Nilo. The ingredients used in the formulation of farm-made tilapia feeds vary regionally. In Thailand, a typical feed formulation for herbivorous fish may include fishmeal (16 percent), peanut meal (24 percent), soybean meal (14 percent), rice bran (30 percent), broken rice (15 percent) and vitamin/mineral premixes (1 percent) (Somsueb, 1994). Some examples of farm-made feed formulations for tilapia at various life stages under semi-intensive farming conditions in Thailand are listed in Tables 14, In some countries (e.g. the Philippines) farm made feeds are not commonly used, despite the fact that feed accounts for up to 79 percent of total operating costs. The main reason why farm made feeds are not commonly used in the Philippines is because of erratic supplies of raw materials, high capital requirements and the lack of equipment specifically designed for small scale farmers ( www.adb.org ). Los ingredientes utilizados en la formulación de alimentos producidos en la granja para tilapia varían regionalmente. En Tailandia, una formulación típica de alimentos para peces herbívoros puede incluir harina de pescado (16%), harina de cacahuate (24%), harina de soya (14%), salvado de arroz (30%), arroz quebrado (15%) y premezclas de vitaminas y minerales (1%) (Somsueb, 1995). Las Tablas 14 y 15 enlistan algunos ejemplos de formulas para alimentos producidos en granjas de tilapia para las distintas etapas de vida bajo condiciones de cultivo semi-intensivo en Tailandia y Zambia. En algunos países (v.gr. Filipinas) no suelen utilizarse alimentos producidos en granjas, a pesar de que el alimento representa hasta un 79% de los costos operativos totales. Las principales razones por las que en Filipinas no se usan alimentos producidos en granjas son la inconsistencia en el abastecimiento de las materias primas, los altos requerimientos de capital y la falta de equipo diseñado específicamente para piscicultores pequeños (www.adb.org). La composición de los ingredientes y la formulación de alimentos comerciales para tilapia suele ser propiedad del fabricante. Sin embargo, en algunos casos, debido a las leyes de etiquetado, la lista de ingredientes utilizados se indica en la bolsa del alimento, aunque no suele establecerse el porcentaje de inclusión ( Figura 12 ). Por ejemplo, los alimentos de tilapia producidos por San Miguel Foods, Inc., en Filipinas contienen los siguientes ingredientes: maíz, harina de soya, harina de pescado, subproductos avícolas, levadura de cerveza, gluten de maíz, salvado de arroz, harina de copra, cereales de cervecería, salvado de trigo, melaza, aceite vegetal, sal, piedra caliza, fosfato dicalcio, etoxiquina, L-lisina, DL-metionina, ligantes, inhibidor de moho, virginiamicina (Cruz, 1997). La composición de la formulación completa de los ingredientes se revela únicamente en dietas experimentales y en varias revistas especializadas, aunque no suelen reflejar la composición de los alimentos comerciales para tilapia utilizados típicamente en los sistemas de cultivo intensivo. En Malasia, un alimento comercial típico de iniciación para tilapia puede contener la siguiente fórmula: harina de pescado (15%), harina de carne (5%), harina de soya (20%), harina de cacahuate (10%), salvado de arroz (10%), salvado de trigo (15%), maíz/arroz quebrado/mandioca (15%), aceite vegetal/de pescado (4%), fosfato dicalcio (2%), mezcla vitamínica (2%) mezcla mineral (2%). Otros ejemplos de alimentos comerciales para tilapia producidos en países del sureste asiático y otras partes del mundo se mencionan en las: Tabla 16, Tabla 17, Tabla 18, Tabla 19, Tabla 20, Tabla 21 ). Generalmente los alimentos comerciales para tilapia se comercializan en tres o cuatro presentaciones con diversas especificaciones nutricionales dependiendo de la etapa de vida del pez, por ejemplo, pre-iniciación, iniciación, crecimiento y finalización. Para el Grupo Charoen Pokphand, uno de los fabricantes de alimentos animales industriales más grandes del mundo, sus alimentos para tilapia (utilizados en varios países asiáticos) contienen 35-40% de proteína para peces de menos de 10 g y 20-28% de proteína para peces de >300 g ( Table 22 ). En la formulación de alimentos se usa una programación de costeo mínimo en función de los ingredientes disponibles y de los requisitos nutricionales del pez. En el caso de los alimentos de tilapia en Asia, la fuente de carbohidratos/energía depende de los alimentos disponibles a nivel local. Los productores de alimentos también deberían considerar formular dietas para tilapia basadas en la digestibilidad/disponibilidad de los nutrientes, conforme se vayan obteniendo resultados de las investigaciones sobre tilapia del Nilo (Koprucu y Ozdemir, 2005). La mayoría de los alimentos incluyen aditivos de diversos tipos en cantidades pequeñas para realizar varias funciones. En la Table 23 se incluye una lista de aglutinantes, atrayentes y preservativos utilizados comúnmente en los alimentos acuáticos. El uso de atrayentes alimenticios puede no ser esencial para la tilapia del Nilo, aunque a veces se utilizan en fórmulas alimenticias comerciales. Se recomienda utilizar harina de pescado como estimulante alimenticio en la dieta de tilapia. Además, se reporta que el dimetil-β-propiotetino y varios ácidos orgánicos tienen efectos estimulantes (Tabla 23). La composición de premezclas de vitaminas y minerales de bajo costo utilizadas comúnmente en alimentos comerciales para tilapia se muestra en las Tabla 24 y Tabla 25, respectivamente. Actualmente, debido a la falta de datos, la contribución de vitaminas y minerales endógenos presentes en los ingredientes utilizados (o presentes en los alimentos naturales en el estanque) no se toman en consideración cuando se agregan estas premezclas en los alimentos para tilapia. Sin embargo, con investigación más especializada sobre la disponibilidad de nutrientes esenciales, podrían reducirse los niveles de inclusión de varias vitaminas en los alimentos comerciales para tilapia (Wang et al., 2006). En las provincias de Guangdong, Fujian, Guangxi y Hainan en China, la tilapia se estabula a razón de 30 000-37 500 peces/ha y se alimenta con alimentos peletizados (28-35% CP) de dos a tres veces al día a una tasa del 6-10% del peso corporal (PC)/día por pez para tallas menores a 100g, 3-6% PC/día por pez 100-250 g y 1.5-4% PC/día por pez 300-800 g (Lai y Yi, 2004). Bajo estas condiciones, el rendimiento varía de 15-20 ton/ha con un factor de conversión de alimentos de 1.5-2.0. Se sabe que los peces más pequeños consumen más alimento por unidad de peso corporal que los peces más grandes. En la Tabla 26 se presentan los regímenes de alimentación para tilapias de diferentes tallas con las tasas de crecimiento esperadas recomendados por un productor de alimentos. En las Tablas 27 y 28 se incluyen las tablas de alimentación recomendadas para la tilapia utilizando alimentos formulados bajo diversas densidades de estabulación en sistemas de cultivo semi-intensivo (únicamente estanques) e intensivos (jaulas, tanques y estanques), respectivamente. Los regímenes de alimentación sugeridos en la Tabla 29 se utilizan en los sistemas de cultivo semi-intensivo e intensivo en estanques de agua dulce en China (Tabla 29a) (Miao y Liang (2007) y en sistemas de cultivo intensivo de tilapia en estanques y jaulas en varios países del sureste asiático (Tabla 29b) (Orachunwong et al., 2001). Cabe señalar que la tilapia consume menos alimento durante los meses más fríos del año en los países donde se presentan marcadas fluctuaciones estacionales de temperatura. Muchos de los ingredientes de los alimentos peletizados absorben agua, lo que causa una pérdida de estabilidad al entrar en contacto con el agua. Por ejemplo, el uso de salvado de trigo y de arroz reduce notablemente la estabilidad del alimento en el agua, mientras que los subproductos de cereales actúan como ligantes (especialmente cuando ocurre la gelatinización). La mayoría de los subproductos de semillas oleaginosas brindan una buena estabilidad en el agua mientras que los subproductos animales suelen ser malos ligantes. Si el alimento compuesto es tratado térmicamente, al menos un 20% del alimento deberá consistir de ingredientes con un alto contenido de almidones (maíz, trigo, etc.) para mejorar la estabilidad en el agua mediante la gelatinización.
¿Qué comida casera se le puede dar a los peces?
Otros alimentos para peces – Además de todo lo mencionado, los peces también siguen otro tipo de alimentación:
Alimentos frescos: carne de moluscos como los mejillones, carne de corazón de ternera. Son congelados, crudos o cocidos y su fin es conservar las vitaminas para tu pez. Gusanos y tubifex: alimento vivo rico en proteínas. Carne y pescado crudos: muy apreciados por los peces. Se aconsejan las carnes blancas como el pavo y el pollo, el corazón, el hígado; se desaconsejan las que tienen demasiada grasa o sangre. Debes cortarla en cubos pequeños o finas láminas. Moluscos: ricos en proteínas y glúcidos, con vitaminas y minerales como la vitamina C, el fósforo y el magnesio. Son muy utilizados en acuarios marinos. Huevos de pescado: ideales para peces de pequeño tamaño. Vegetales: crudos, cocidos o congelados. Puedes utilizar pepino, espinacas, lechuga, patatas y más. Daphnias, cyclops y gammarus: pequeños crustáceos que les encantan a los peces de acuario.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer la mojarra?
CULTIVO-ENGORDA – Biotecnología: Incompleta, en proceso de estandarización. Sistemas de cultivo: Semi-intensivo y extensivo. Características de la zona de cultivo: : Esta especie se cultiva en estanques ubicados en diferentes zonas que incluyen tanto fuentes de agua dulce como fuentes de agua salobre.
- En ocasiones en jaulas flotantes dentro de ríos y jagüeyes.
- Artes de cultivo: Para la infraestructura de engorda se utilizan, estanques rústicos, estanques de concreto, estanques de geomembrana.
- Ver Actualización de la Carta Nacional Acuícola en el apartado Artes de Cultivo, publicada en el D.O.F.
- El 06-06-12).
Promedio de flujo de agua para el cultivo: Para cultivos extensivos y semi-intensivos se recomienda entre 1 a 5 % de recambio de agua semanal para la etapa de alevinaje y pre-engorda, y de 5 a 10 % de recambio de agua diario para la etapa de engorda.
- Densidad de siembra: La cantidad de peces a sembrar depende del tipo de estanquería, alimentación, tasa de recambio, oxígeno disuelto y en general de la calidad de agua del estanque o sitio de cultivo.
- La cantidad de peces en el estanque se encuentra en íntima relación con el peso individual de los peces, así como las condiciones de manejo que se proporcionan.
En sistema semi-intensivo se recomienda una densidad máxima 5 a 6 peces/m2. Tamaño del organismo para siembra: Se siembran crías de 1 a 2 g, con una longitud total de 2.5 a 5.0 cm de longitud total para cultivo semi-intensivo y extensivo. Porcentaje de sobrevivencia: Esperado en semi-intensivo 70 – 80 %, y en sistema extensivo se desconoce el porcentaje de sobrevivencia, debido a que estas prácticas están enfocados al repoblamiento.
¿Qué come la mojarra roja?
Su dieta es amplia, se alimenta de algas bentónicas, fitoplancton, huevos de otras especies de peces y larvas.
¿Qué plantas comen las tilapias?
Lat. Am.J. Aquat. Res., 40(4): 835-846, 202 Research Article Producción de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus L.) utilizando hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa McVaugh) como sustituto parcial del alimento balanceado Nile tilapia production (Oreochromis niloticus L.) using tree spinach leaves (Cnidoscolus chayamansa McVaugh) as a partial substitute for balanced feed Gaspar R.
poot-López 1, Eucario Gasca-Leyva 2 & Miguel A. Olvera-Novoa 2 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán P.O. Box 6, C.P.9735, Mérida, Yucatán, México.2 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto politécnico Nacional P.O. Box 73, Cordemex, C.P.9730, Mérida, Yucatán, México,
RESUMEN. La acuicultura es una alternativa para la producción de proteína de alta calidad a bajo precio, particularmente en países en desarrollo y desabasto de alimentos. En zonas rurales, la disponibilidad de insumos alternativos es clave para mejorar la producción en el cultivo de peces, sobre todo si dichos insumos se usan en forma cruda.
- Una opción son las hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa), arbusto que crece en México, Centroamérica y Sudamérica.
- En este estudio se evaluó durante dos épocas climáticas (cálida y fría) la supervivencia, tasa de crecimiento y tasa de conversión alimenticia de juveniles de tilapia (7-4,5 g), al sustituir parcialmente la ración de alimento balanceado (25 y 50%) con hojas crudas de chaya (ad libitum), en un diseno experimental completamente al azar, con dos tratamientos y un control (00% de la ración a base de alimento balanceado), con tres réplicas cada uno por época climática.
Las densidades fueron de 36 peces m -3 por réplica en la época fría y de 44 peces m -3 por réplica en la época cálida. Los resultados indican que los tratamientos con 50 y 75% de alimento balanceado y chaya, en ambas épocas climáticas, tuvieron una ganancia de peso similar a la de los organismos que se alimentaron con la dieta control.
Durante la época fría se observaron efectos adversos en la supervivencia, peso ganado y tasa de conversión alimenticia en todos los tratamientos, lo cual no ocurrió en la época cálida. Al incluir hojas de chaya en la dieta de las tilapias, la tasa de conversión alimenticia de alimento balanceado se redujo de 9,7 a 33,62% en la época fría y de 5,38 a 40,23% en la época cálida.
Los resultados muestran que el uso de insumos complementarios disponibles regionalmente como la chaya, puede favorecer el desarrollo de cultivos de tilapia a pequena escala en los trópicos. palabras clave: chaya, sustituto, proteína vegetal, acuicultura, rural, tilapia nilótica, México.
ABSTRACT. Aquaculture is an alternative for the production of high-quality, low-cost protein, particularly in developing countries with a limited food supply. In rural areas, the availability of alternative inputs is key to improving fish farming production, especially if these inputs are unprocessed.
The leaves of tree spinach (Cnidoscolus chayamansa), a bush that grows in Mexico and Central and South America, are one such option. In this work, juvenile tilapia (7-4.5 g) survival, growth rates, and food conversion rates were studied during two seasons (warm and cold), substituting 25 and 50% of the balanced feed rations with raw tree spinach leaves (ad libitum).
The experimental design was completely random, with two treatments and one control (00% of the balanced feed ration); three replicates were done in each season. The densities were 36 fish m – per replica in the cold season and 44 fish m -3 per replica in the warm season. The weight gain in the treatments with 50 and 75% balanced feed and tree spinach leaves was similar to that of the control group in both seasons.
The cold season adversely affected survival, weight gain, and feed conversion rates in all treatments, but the warm season did not. When tree spinach leaves were included in the tilapia diet, the feed conversion rate for the balanced feed was reduced from 9.7 to 33.62% in the cold season and from 5.38 to 40.23% in the warm season.
The results show that the use of locally available complementary inputs such as tree spinach leaves may favor the development of small-scale tilapia cultures in the tropics. Keywords: tree spinach, substitute, vegetable protein, aquaculture, rural, Nile tilapia, México. INTRODUCCIÓN En gran parte del mundo la acuicultura se practica en áreas rurales, especialmente en países en desarrollo con escasez de alimentos ricos en contenido proteico, ya que es vista como una fuente para obtenerlo (FAO, 2008; 200).
La acuicultura es una actividad potencial para diversificar el uso del suelo, ya que el agua de desecho del cultivo de peces puede ser utilizada en el riego de áreas agrícolas, para incrementar la producción y los beneficios a través de la práctica de acuicultura integral, usando recursos locales de bajo costo con tecnologías extensivas y semi-intensivas, más apropiadas para la escasa base de recursos que poseen los productores (Asian Development Bank, 2004).
- La acuicultura con dicho propósito es complementada con otras actividades agropecuarias para asegurar la obtención de varios productos (peces, granos, leche, etc.), como una actividad de medio tiempo (Tacon, 989; Edwards, 998).
- En México la acuicultura se promueve como una opción para incrementar los ingresos de los habitantes de zonas costeras afectadas por la sobrepesca y como innovación tecnológica en el medio rural, donde el cultivo de la tilapia ha adquirido mayor aceptación social debido a la facilidad de su cultivo (Fitzsimmons, 2000).
En el sureste de México, la falta de recursos económicos y la escasez ocasional de alimento balanceado (BF), han motivado a los productores rurales a alimentar a las tilapias con diversos materiales alternativos, como las hojas crudas de yuca (Manihot sculenta) y de chaya (Cnidoscolus chayamansa), entre otros.
- La chaya es un arbusto que se distribuye en México, Centro y Sudamérica, Cuba, así como en el sur de Texas, Florida, y otras partes del mundo (Kuti & Konoru, 2006; Obasa et al., 2007).
- En México, de manera particular en la península de Yucatán y Centroamérica la chaya se utiliza tradicionalmente en la alimentación humana y animal, especialmente entre los indígenas mayas, debido a su elevado valor nutricional y aplicaciones en la medicina tradicional (Booth et al., 992; Kuti & Torres, 996; Ranhorta et al., 998; Arnaud-Vinas & Klaus, 999).
Esta arbusto ha sido estudiado por su efecto diurético e hipoglucémico en el tratamiento de la diabetes (Andrade-Cetto et al., 2006; Loarca-pina et al., 200). Además, las hojas de esta planta poseen bajos niveles de factores anti-nutrientes, en especial glucósidos cianogénicos (Kuti & Konoru, 2006).
- El contenido de proteína es elevado (20-36%, base seca), además de que presenta altos niveles de todos los aminoácidos, excepto arginina y glutamina (Kuti & Kuti, 999).
- Se ha estimado que una porción 50 g de chaya puede aportar a un nino de 0-2 anos de edad, alrededor de tres cuartas partes de la necesidad diaria de valina, la mitad de histidina, leucina y treonina; un tercio de isoleucina, lisina y metionina + cistina, además de aportar micronutrientes como niacina, riboflavina, potasio, calcio y magnesio (Ranhorta et al., 998).
No obstante su contribución a la alimentación humana, la chaya es utilizada en la alimentación de animales no-rumiantes, principal-mente en aves (Donkoh et al., 999; Aguilar et al., 2002). En la acuicultura el alimento artificial es uno de los insumos de mayor impacto económico, ya que representa del 30 al 60% de los costos de producción (El-Sayed, 990; Goddard, 996; Tudor et al., 996), aspecto asociado a su elevado contenido de harina de pescado.
Sin embargo, las tilapias son capaces de utilizar como alimento materiales de origen vegetal incluyendo follajes, granos, algas, zooplancton, etc., que han sido estudiados por varios autores (Belal & Al-Jasser, 997; Diana, 997; Olvera-Novoa et al., 998). En la mayoría de los casos se ha buscado reducir el costo del alimento balanceado a través de la sustitución de la harina de pescado, por una gran variedad de sub-productos animales y vegetales (Olvera-Novoa et al., 997; El-Sayed, 999; Richter et al., 2003; El-Saidy & Gaber 2005).
En otros estudios se ha tratado de incrementar la producción acuícola mediante la combinación adecuada de fertilización, alimento balanceado y/o granos (Diana et al., 994; Green et al., 2002; Liti et al., 2006). Sin embargo, prácticamente no se ha evaluado el efecto productivo de reducir el uso del alimento balanceado complementado con alimentos de origen vegetal y de forma cruda, a baja escala.
- Los estudios disponibles exploran el uso de macrofitas acuáticas, ya sea como forraje o como ingrediente en las dietas (Appler & Jauncey, 983; Singhal & Mudgal, 984; Appler, 985; Edwards et al., 985; Latin American Hassan & Edwards, 992).
- Se ha reportado que en la producción de la tilapia se puede sustituir el 50% de la ración de alimento balanceado con lenteja de agua (Lemma sp.), donde se obtuvo el mismo resultado que con la ración completa (El-Sayed, 999, 2006).
Así mismo, la azolla (Azolla filiculoides) es una planta acuática que ha sido usada como alimento en su forma natural para peces en China (Lu & Li, 2006) y estudiada como sustituto de harina de pescado en sistemas a gran escala en áreas rurales de África (Abou et al., 2007).
- La aplicación potencial de plantas terrestres como complemento alimenticio ha recibido escasa atención.
- En Sudamérica se tienen reportes de la utilización de bore (Alocasia macrorrhiza L.) como sustituto parcial de alimento balanceado en la producción de Tilapia rendalli a baja escala, debido a su contenido proteínico (22-25%), aun a pesar de los factores anti-nutricionales que contiene (Gómez, 2003).
En este sentido, el objetivo del presente trabajo es evaluar el crecimiento, supervivencia y conversión alimenticia de juveniles de tilapia hasta la talla de cosecha comercial, al ser alimentadas con diferentes combinaciones de alimento balanceado y hojas crudas de chaya, en dos épocas climáticas.
- Se consideró un intervalo de temperatura óptima (época cálida) y sub-óptima (época fría), al ser una variable fundamental en la engorda de los peces en sistemas de cultivo a baja escala.
- MATERIALES Y MÉTODOS Diseno experimental Se realizaron dos experimentos bajo condiciones climáticas distintas, época fría (octubre-marzo) y cálida (mayo-noviembre).
En ambos experimentos se utilizó alimento balanceado comercial ofrecido con base a las tablas de alimentación del fabricante (T abla 1 ), bajo tres tratamientos: suministro del 00% (control), 75 y 50% de la ración recomendada, complementado con hojas crudas de chaya (Cnidos-colus chayamansa) ad libitum debido a que se desconocían las necesidades de este insumo para sustituir el alimento balanceado, los tratamientos se realizaron por triplicado, bajo un diseno totalmente aleatorio.
- En cada experimento se utilizaron machos rever-tidos y provenientes de una misma camada, propor-cionados por el laboratorio de acuicultura del CINVESTAV, Mérida.
- El primer experimento (Exp I) se realizó de octubre de 200 a marzo del 2002 (época fría); en que se usaron 243 juveniles de tilapia con peso promedio inicial de 8,7 ± 0,03 g, a una densidad of Aquatic Research 837 de 36 peces m -3,
Los tratamientos de esta época fueron: F00BF (control), F50CH y F75CH (50 y 75% de la ración recomendada de balanceado más hojas de chaya ad libitum, respectivamente). El segundo experimento (Exp II) se realizó de mayo a noviembre de 2006 (época cálida), utilizando juveniles de peso promedio inicial de 4,23 ± 0,23 g y una densidad de 44 peces m -3,
Estos tratamientos recibieron el nombre de C00BF (control), C50CH y C75CH (50% y 75% de la ración de balanceado recomendada más hojas de chaya ad libitum, respectivamente). En el Exp II se incluyó, además, un tratamiento donde se utilizó como único alimento el 50% de la ración de balanceado recomendada (C50BF) sin complementar con hojas de chaya, lo que permitió evaluar el crecimiento de las tilapias con el tratamiento C50CH.
Las diferencias principales entre los dos estudios fueron los promedios de temperatura del agua, la talla inicial de los organismos y la densidad de cultivo. Sistema experimental Se utilizó un sistema de recirculación semi-abierto que incluía 5 tanques auto-limpiables de fibra de vidrio de 0,75 m 3 de capacidad, además de un tanque de sedimentación, aireación complementaria y recambios diarios del 25% del agua de los tanques.
- Para la alimentación de los peces se suministró alimento balanceado comercial para engorda de tilapia (30% de proteína), de la marca Agribrands, de acuerdo a la tabla de alimentación recomendada ( Tabla 1 ), dividida en cuatro porciones diarias.
- Para el estudio se usaron hojas refrigeradas de chaya, cosechadas semanalmente en la comunidad de Santa Elena, Yucatán, se empaquetaron en bolsas de polietileno y se almacenaron bajo refrigeración a una temperatura de 0°C, hasta el momento en que se suministró a las tilapias.
Manejo de organismos experimentales para evitar la acumulación de desechos nitrogenados, como heces fecales y alimento no consumido danino para los peces, el mantenimiento de los tanques consistió en eliminar diariamente las heces por sifón y recambios del 25% del volumen de agua.
Además, de un recambio total de agua una vez a la semana y limpieza general cada 4 días, para remover la biota asentada en las paredes de los tanques, compuesta principalmente de algas. parámetros de crecimiento, supervivencia y alimentación Los organismos se pesaron cada 4 días con una balanza electrónica con una precisión de 0,0 g.
Se llevó un registro diario de la cantidad de alimento y chaya suministrada. El desempeno de los organismos se evaluó mediante los modelos sugeridos por Utne (979), New (987), Hepher (988), Goddard (996) y Halver & Hardy (2002): peso ganado individual, ; supervivencia, ; tasa de conversión alimenticia aparente (TCA = alimento ofrecido peso ganado) para alimento balanceado y la chaya, así como la tasa de eficiencia proteica (TEP = peso ganado proteína consumida).
- Variables ambientales En el Exp I se realizaron mediciones de la temperatura tres veces al día con un termómetro seleccionando tres tanques de forma aleatoria.
- Para el Exp II se utilizó un HOBO 2K temp data logger que se programó para lecturas diarias.
- Análisis químicos Los alimentos, hojas de chaya y muestras de peces al inicio y final del experimento fueron sometidos por triplicado a análisis químicos proximales de acuerdo a métodos estándar (AOAC, 990).
El contenido de humedad se determinó mediante deshidratación en estufa a 04°C por 24 h; los lípidos (extracto etéreo) por el método de Soxhlet, utilizando éter de petróleo como solvente; la fibra cruda, mediante digestión ácida-alcalina en un equipo Fibetrec Tecator y, el contenido de ceniza por calcinación a 450°C por 6 h.
- La proteína cruda (N x 6,25) se determinó con un analizador elemental CHN Thermo Flash EA 2.
- El extracto libre de nitrógeno (ELN), fue calculado como 00 – (% humedad + % proteína cruda + % lípidos + % fibra + % ceniza).
- Análisis estadístico Los resultados en peso ganado y peso final entre dietas y épocas climáticas, se evaluaron a través de un análisis de la covarianza (ANCOVA) de dos vías, con un intervalo de confianza del 95%.
Se verificó que se cumpliera con los supuestos de homogeneidad de varianzas. El tratamiento C50BF fue excluido de este análisis, debido a que con éste no se cumplía el arreglo ortogonal necesario, por lo que se comparó únicamente con los tratamientos de la época cálida, por medio de un análisis de varianza de una vía (ANOVA).
- Las diferencias entre las medias se probaron utilizando el método de Tukey HSD.
- RESULTADOS Los experimentos I y II tuvieron una duración de 74 y 68 días respectivamente.
- La temperatura del agua en la época cálida varió de 24,5 a 28,9°C, con un promedio de 27,9 ± 0,78°C (± SD) y en la época fría de 8,44 a 28,6°C con un promedio de 24,7 ± 2,43°C.
El peso ganado fue significativamente diferente entre épocas climáticas (ANCOVA, P Fig.2 ). para analizar el efecto de la temperatura del agua sobre los parámetros productivos, se compararon los tratamientos que utilizaron la ración completa de balanceado (controles) en cada época (F00BF y C00BF). El peso ganado (g) de los organismos experimentales durante la época fría (C00BF) fue de 57,0% (22,7 g) inferior respecto a los organismos de la época cálida (F00BF) (284,25 g). La TEP mostró valores en el mismo sentido, con un 73,7% respecto al valor registrado en la época cálida. De igual manera se observó un aumento de la TCA, la cual tuvo un incremento de 35,5% en la época fría en comparación con la época cálida ( Tabla 2 ). Todos los parámetros antes senalados presentaron diferencias significativas entre épocas climáticas (ANCOVA, P < 0,05). Respecto a la supervivencia, los porcentajes más bajos se obtuvieron en los tratamientos complementados con chaya en la época fría. El tratamiento F75CH fue el único que mostró diferencias significativas (ANCOVA, P < 0,05), respecto a los demás tratamientos en la época fría ( Tabla 2 ). Sin embargo, la supervivencia más alta se presentó en el tratamiento C75CH, que incluyó hojas de chaya. El tratamiento realizado durante la época cálida con el 50% de la ración sin suplemento de chaya (C50BF), presentó un peso ganado significativamente menor con respecto a C50CH (ANOVA, P < 0,05), que si incluyó hojas de chaya como alimento complementario. Salvo esta diferencia, el peso final de los peces fue similar entre los tratamientos de la misma época climática ( Fig.2 ). La TCA global de cada tratamiento resultó de la sumatoria de las TCA del alimento balanceado y de la chaya, en peso húmedo ( Tabla 2 ). En ambas épocas climáticas, los tratamientos con chaya mostraron una disminución en la TCA del alimento balanceado (TCAab) en comparación con los resultados de la dieta control. En época fría, la reducción de la TCAab fue de 9,2% (F75CH) y 33,6% (F50CH) con respecto a la ración completa (F00BF), que registró una TCAab de 2,29. En la época cálida la reducción de la TCAab fue mayor, con reducciones de 5,4% (C75CH) y 40,2% (C50CH) respecto al control (C00BF), donde la TCA fue de,69. Las menores TCAab se obtuvieron en los tratamientos F50CH y C50CH, mientras que las mayores las obtuvieron las raciones completas (F00BF y C00BF). Obviamente, las disminuciones de la TCAab estuvieron acompana-das de un incremento en el consumo de hojas de chaya, a medida que se redujo la ración de balanceado. La TEP fue significativamente diferente entre épocas climáticas, entre los tratamientos comple-mentados con chaya y los controles (ANCOVA, P < 0,05), observándose una disminución al utilizar el vegetal. También se encontraron diferencias en este indicador entre los tratamientos C00BF y C50BF de la época cálida, los cuales corresponden al 00 y 50% de la ración recomendada. De acuerdo con los resultados de los análisis proximales ( Tabla 3 ), las hojas de chaya almacenadas durante siete días (usadas en el experimento) tuvieron una mayor concentración de nutrientes respecto a las recién cortadas. La composición proximal de los peces entre épocas y tratamientos no presentó diferencias significativas en el contenido de humedad y proteína ( Tabla 4 ); sin embargo, los niveles de lípidos y de ceniza fueron diferentes entre épocas climáticas. El tratamiento C50BF presentó un contenido de lípidos significativamente menor (ANOVA, P < 0,05) al de los demás tratamientos de la época cálida. DISCUSIÓN El estado de Yucatán presenta un clima cálido la mayor parte del ano. Sin embargo, durante el otono-invierno y el inicio de la primavera, que en este trabajo se denominó época fría, la temperatura del agua es muy variable y regularmente cae por debajo de los 20°C, lo cual tiene un efecto negativo en el cultivo de los peces ( Fig.1 ).
Esta variable influye sobre gran cantidad de procesos metabólicos de los peces, incluyendo alimentación, digestión y creci-miento entre otros (Wedemeyer, 996). para la tilapia se considera una temperatura óptima de 27 a 32°C, aunque los problemas metabólicos se inician a temperaturas por debajo de 2°C y la alimentación cesa por debajo de 6°C, acompanada de una mortalidad considerable.
por otro lado, a temperaturas superiores al óptimo se presentan enfermedades asociadas con el estrés (Teichert-Coddington et al., 997). Durante la época fría, se presentaron temperaturas del agua por debajo de 2°C, lo cual pudo influir directamente en la supervivencia y como un segundo factor el manejo durante la biometría. El factor densidad de cultivo no fue considerado en el análisis de épocas climáticas, aunque en acuicultura se ha observado que la tasa de crecimiento y supervivencia responde inversamente a la densidad. Los tratamientos de la época cálida (con mayor densidad) no fueron afectados por este factor, debido a que en ambos experimentos las densidades fueron moderadas (44 peces m -3 ), con una capacidad de carga máxima de 2,98 kg m -3, A diferencia de sistemas hiper-intensivos donde las densidades superan los 60 peces m 3 con una carga de hasta 33,5 kg m -3 (Al-Hafedh et al., 2008). La mayor densidad de cultivo que se consideró en la época cálida fue para compensar una posible mortalidad, como la observada en la época fría (experimento I). Respecto a la calidad del agua, los recambios diarios permitieron que los niveles amoníaco y nitritos se mantuvieran por debajo de 0, y 0,6 mg L -, respectivamente. La aireación constante de los tanques ubicó los niveles de oxígeno disuelto sobre 5 mg L – (Boyd, 990). El efecto de las bajas temperaturas del agua en la época fría también se mostró en el crecimiento, TCAab y TEP. Al comparar los valores de estos parámetros entre los tratamientos que utilizaron exclusivamente alimento balanceado en ambas épocas, se observó que en el peso ganado en la época fría fue 57% menor (F00BF) respecto al 00% de la cálida (C00BF). Además, se evidenció una ineficiente utilización del alimento balanceado, incrementado la TCAab en 35,5% en la época fría (F00BF), disminuyendo la eficiencia proteica en un 26,3% respecto a la época cálida (C00BF). Resultados similares a lo observado en los tratamientos (F00BF y C00BF) se han encontrado con la tilapia roja, senalando crecimientos menores (33-93%) con temperaturas del agua de 22°C en comparación a (00%) 27°C (Watanabe et al., 993). Rezk et al. (2002) encontraron que a temperaturas inferiores a 25°C, la tilapia tiene un menor crecimiento (33-93%), con respecto al obtenido con una temperatura de 28°C (00%), La TEP puede variar de acuerdo al origen o fuente de la proteína. Maina et al. (2002) observaron que este indicador disminuye sensiblemente en O. niloticus cuando ese nutriente es de origen vegetal, en comparación con una de origen animal. En el presente trabajo se observó que la TEP disminuyó significa-tivamente en los tratamientos donde se incluyó chaya, los cuales presentan a lo largo del experimento, un consumo de proteína proveniente de esta planta de 28,0% (F75CH) y 5,0% (F50CH) en época fría y de 3,0% (C75CH) y 46,8% (C50CH) en época cálida. Estos valores se calcularon con base a la proteína consumida a partir del peso ganado, el aporte de proteína y TCA por insumo ( Tablas 2 y 3 ). La TEP también puede variar de acuerdo con el tamano de la ración alimenticia, haciéndose evidente en el tratamiento C50BF donde la TEP fue mayor en comparación al de la ración completa (C00BF). Sin embargo, el peso ganado no alcanzó los mismos resultados que con este último tratamiento. Resultados similares han sido observados en el cultivo de carpa (Cirrhinus mrigala), donde la mayor TEP fue registrada con una ración inferior (40%) a la máxima (00%), con un peso ganado relativamente bajo (Khan et al., 2004). Se considera que bajo estas condiciones los peces optimizan el uso de alimento y proteína con fines metabólicos, aunque su crecimiento es menor al obtenido cuando se utiliza la ración completa (Brett, 979; Goddard, 996). Debido a este comportamiento, las tilapias alimentadas con el 50% de la ración (C50BF) presentaron una TCA más baja que la observada en C00BF. Una de las ventajas que presenta la tilapia es que se puede alimentar con una gran variedad de productos de origen vegetal, como follajes, granos, legumbres, cereales, plantas acuáticas, etc. (El-Sayed, 990, 2006; Liti et al., 2006). Esta habilidad se atribuye a que, a diferencia de otros peces, las tilapias tienen una buena capacidad para digerir y asimilar carbohidratos, lo cual depende de la cantidad de fibra del alimento, frecuencia de alimentación, tamano de los peces y tipo de carbohidrato (Shiau, 997). Se considera que pueden utilizar adecuadamente alimentos de origen vegetal debido a su capacidad de producir en sus estómagos un pH2 o menor, ayudando a la lisis y digestión de este tipo de materiales, incluyendo a las algas verde-azul (payne, 978), e inclusive digerir el contenido celular sin lisar las paredes celulósicas (Bowen, 98; Ekpo & Bender, 989; Horn & Messer, 992). Estos factores indican entonces que este organismo puede ser cultivado en sistemas de producción a baja escala, por lo que se pueden utilizar vegetales frescos disponibles localmente, a fin de minimizar los costos de alimentación. Esto se comprueba con los resultados de este estudio, donde se observa que los tratamientos complementados con hojas de chaya dieron resultados de crecimiento similares a los obtenidos con el uso exclusivo de alimento balanceado en ambas épocas climáticas. En época cálida este manejo permitió alcanzar tallas de mercado (>250 g), con una disminución sustancial en el uso de alimento balanceado, manifestado en la baja TCA del alimento balanceado de los tratamientos con chaya en ambas épocas climáticas. La contribución de la hoja de chaya al crecimiento de las tilapias puede observase al comparar los tratamientos de la época cálida C50BF (5״% de la ración sin chaya) y C50CH (5״% de la ración + chaya) donde el peso ganado fue de 7653 y 26672 g respectivamente! con un incremento de 90J9 g (509%) atribuido al aporte nutricional de las hojas de chaya lo que demuestra que este vegetal puede ser un adecuado sustituto parcial del alimento balanceado! cuando se combina con el 5״% de la ración recomendada. Estudios previos con este insumo han demostrado que las hojas de chaya por si solas no aportan los nutrientes necesarios para el óPtimo crecimiento de la tilapia (poot-López & Gasca-Leyva 2005). Estos autores observaron que la alimentación de las tilapias utilizando ״״% de chaya en un periodo de seis meses y temperatura fría resulta en una minima ganancia de peso de forma similar a una ración de mantenimiento donde no se gana ni se pierde peso. Sin embargo a través de proyección y simulación bioeconómica poot-López & Gasca-Leyva (2009), demostraron la factibilidad de obtener tilapias con tallas de cosecha >250 g (en época cálida) sustituyendo el 50% de la ración de alimento balanceado con hojas crudas de chaya. Conse-cuentemente los resultados del presente estudio indican que las hojas de chaya pueden contribuir eficientemente al desarrollo de los peces cuando se usa como un sustituto parcial del alimento balanceado sustentado por los resultados en crecimiento eficiencia en la utilización del alimento y proteína así como la composición proximal del cuerpo de los peces obtenidos en este trabajo. La composición proximal de las hojas de chaya utilizadas senaló una Pérdida de 60% de humedad durante su almacenaje de siete días con respecto a las hojas frescas ( Tabla 3 ). Como consecuencia este insumo presentó una mayor concentración de nutrientes sobre todo de proteína que se incrementó un 535% respecto a su contenido en las hojas frescas. Investigaciones realizadas con hojas de chaya en Yucatán han reportado valores entre 72-90% de proteína (Arnaud-Vinas & Klaus 999) en peso húmedo. En plantas de chaya cultivadas en Texas se han registrado niveles de proteína de 57% (Kuti & Torres 996) y 8.2% con un perfil adecuado de 2 aminoácidos y más de cinco ácidos grasos además de vitaminas como el ácido ascórbico riboflavina tiamina y y9-caroteno; micronutrientes como Ca (22 mg por 00 g) K (277 mg por 00 g) Mg (90 mg por 00 g) y Fe (4 mg por 00 g) (Kuti & Kuti 999). Al comparar la composición proximal final de los peces se observaron diferencias entre épocas climáticas. Los peces alimentados con chaya en el estudio realizado en la época fría no presentan el mismo nivel lípidos que con la dieta control indicando una deficiencia energética durante esta época que es atribuida a una reducción en el consumo de alimento por la disminución metabólica. Sin embargo en la época cálida los niveles de lípidos de los peces alimentados con chaya son similares a los de la dieta con 00% de alimento balanceado lo que indicaría que a mayor temperatura los peces son más eficientes en utilizar el suplemento vegetal en combinación con el alimento balanceado posible-mente asociado también a una mayor ingesta. La chaya es un insumo viable para disminuir la utilización de alimento balanceado en la producción de la tilapia principalmente en sistemas de producción a pequena escala en zonas rurales donde se encuentra esta planta como serían las correspondientes a México USA Centro América el Caribe Sudamérica Islas Marshall y polinesia (Booth et al., 992; Arnaud-Vinas & Klaus 999; Kuti & Kuti 999; Sarmiento-Franco et al., 2003 Vander-Velde 2003; Thaman et al,2006); otras especies de chaya (Cnidoscolus aconitifolius) han sido estudiadas en países africanos como alimento humano y animal (Donkoh et al., 999; Oboh 2005). De hecho se ha utilizado harina de chaya como sustituto de harina de soya para la alimentación de camarón y tilapia. Rocha-Estrada (998) estudio la inclusión de 0 20 y 30% de harina de chaya (C. chayamansa) en sustitución de una pasta de soya-harina de trigo en la alimentación de camarón azul penaeus stylirostris, en comparación a una dieta comercial; encontrando que el tratamiento con 20% y dieta comercial presentaron las mejores tasas de crecimiento y la TCA más baja. De manera similar en África se ha utilizado harina de chaya como sustituto de harina de soya en la alimentación de tilapia este estudio comprendió la formulación de dietas (35% de proteína) con inclusiones de harina de hojas de chaya de 0 (control) 20 40 60 80 y 00% sin encontrar diferencias significativas en el crecimiento de los peces entre la dieta control y el 20% de inclusión de harina de hojas de chaya (Obasa et al., 2007). En este sentido el uso de la chaya puede ayudar a disminuir la dependencia de alimentos balanceados en el cultivo de la tilapia en zonas marginadas donde el costo y disponibilidad de alimento artificial puede ser un factor importante en los costos de operación de una pequena granja (poot-López & Gasca-Leyva 2005; poot-López & Gasca-Leyva 2009). El cultivo de chaya es relativamente fácil ya que se propaga por estacas lenosas por lo tanto es un recurso que puede ser cultivado en la misma zona usando el agua de los estanques para su riego permitiendo con ello obtener peces de tallas de mercado con la misma calidad que utilizando balanceado únicamente. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados de este estudio se recomienda la sustitución de hasta 50% del alimento balanceado con hojas de chaya lo cual contribuye de manera significativa en la reducción de la tasa de conversión alimenticia de alimento balanceado sin afectar el crecimiento de las tilapias aunque durante los meses más cálidos del ano es más eficiente el uso de este insumo. Esta sustitución es viable y aún más trascendental en cultivos a pequena escala en áreas rurales donde se puede producir la chaya integrada al cultivo de peces usando los efluentes de los estanques para su riego lo cual permitiría una producción ecológica y socialmente sustentable. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al personal del Laboratorio Nutrición Acuícola del CINVESTAV Unidad Mérida y en especial al Técnico Wilbert Che quienes apoyaron en este trabajo. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México por la beca otorgada. A los evaluadores anónimos que enriquecieron el trabajo con sus sugerencias y recomendaciones. REFERENCIAS Abou Y.E.D. Fiogbé & J.C. Micha.2007. Effects of stocking density on growth yield and profitability of farming Nile tilapia Oreochromis niloticus fed Azolla diet in earthen ponds. Aquacult. Res.38: 595-604. Aguilar J.R. Santos V. Pech & R. Montes.2000. Utilización de la hoja de chaya (Cnidoscolus chayamansa) y de huaxín (Leucena leucocephala) en la alimentación de aves criollas. Rev. Biomed. : 17-24. Al-Hafedh Y.S.A. Alam & M.S. Beltagi.2008. Food production and water conservation in a recirculating aquaponic system in Saudi Arabia at different ratios of fish feed to plants.J. World Aquacult. Soc.39: 50-520. Andrade-Cetto A.J. Becerra-Jiménez E. Martínez-Zurita P. Ortega-Larrocea & M. Heinrich.2006. Disease-consensus index as a tool of selecting potential hypoglycemic plants in Chikindzonot Yucatán.J. Ethno Pharmacol.07: 99-204. Appler H.N.1985. Evaluation of Hydrodictyon reticulatum as protein source in feeds for Oreochromis (Tilapia) niloticus and Tilapia zillii.J. Fish Biol.2: 332-334. Appler H.N. & K. Jauncey.1983. The utilization of filamentous green alga (Cladophora glomerata (L.) Kutzin) as a protein source in pelleted feeds for Sarotherodon (Tilapia) niloticus fingerlings. Aquaculture 30: 2-30. Arnaud-Vinas M.R. & L. Klaus.1999. pasta products containing taro (Colocasia esculenta L. Schott) and chaya (Cnidoscolus chayamansa L. McVaugh).J. Food Process. Pres.23: 1-20. Asian Development Bank.2004. Small-scale freshwater rural aquaculture develoPment for poverty reduction. Manila Philippines 64 PP. Association of Oficial Analytical Chemists (AOAC) 1990. (CD-ROM). Official methods of analysis of the Association of Oficial Analytical Chemists Arlington. Belall I.E.H. & M.S. Al-Jasser.1997. Pitted date fruit in Nile tilapia feed. Aquacult. Res.28: 385-389. Booth S.R. Bressani & T. Johns.1992. Nutrient content of selected indigenous leafy vegetables consumed by the Kekchi people of Alta Verapaz Guatemala.J. Food Compos. Anal.5: 25-34. Bowen S.H.1981. Digestion and assimilation of periphytic detrital aggregate by Tilapia mossambica. Trans. Am. Fish. Soc.110: 239-245. Boyd C.S.1990. Water quality ponds for aquaculture. Alabama Agricultural Experimental Station Aubur University USA 482 PP. Brett J.R.1979. Environmental factors and growth. In: W.S Hoar D.J. Randall & J.R. Brett (eds.). Fish Physiology Vol. VIII. Academic press New York PP.599-675. Diana J.S.C.K. Lin & K. Jaiyen.1994. Supplemental feeding of tilapia in fertilized ponds.J. World Aquacult. Soc.25: 497-506. Diana J.S.1997. Feeding strategies. In: H.S. Egna & C.E. Boyd (eds.). Dynamics of pond aquaculture. CRC press Boca Raton PP.245-262. Donkoh A.C.C. Atuahene Y.B. Poku-Prempeh & I.G. Twum.1999. The nutritive value of chaya leaf meal (Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) Johnston): studies with broiler chickens. Anim. Feed. Sci. Tech.77: 63-72. Edwards P.1998. A system aPproach for the promotion of integrated aquaculture. Aquacult. Econ. Manage.2: 1-2. Edwards P.M. Kawal & K.L. Wee.1985. Incorporation of composted and dried water hyacinth in pelleted feed for the tilapia Oreochromis niloticus (peters). Aquacult. Fish. Manage.6: 233-248. Ekpo L. & J. Bender.1989. Digestibility of a commercial fish feed wet algae and dried algae by Tilapia nilotica and silver carp. Prog. Fish-Cult.5: 83-86. El-Saidy D.M.S. & M.M.A. Gaber.2005. Effect of dietary protein levels and feeding rates on growth performance production traits and body composition of Nile tilapia Oreochromis niloticus (L.) cultured in concrete tanks. Aquacult. Res.36: 63-7. El-Sayed A.F.M.1990. Long-term evaluation of cotton seed meal as a protein source for Nile tilapia Oreochromis niloticus. Aquaculture 84: 35-320. El-Sayed A.F.M.1999. Alternative dietary protein sources for farmed tilapia Oreochromis spp. Aquaculture 79: 49-68. El-Sayed A.F.M.2006. Tilapia culture. CABI publishing London 277 pp. Fitzsimmons K.2000. Tilapia aquaculture in Mexico. In: B.A. Costa-Pierce & J.E. Rakocy (eds.). Tilapia aquaculture in the americas Vol.2. The World Aquaculture Society Louisiana pp.7-83. Food and Agriculture Organization (FAO).2008. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma 96 pp. Food and Agriculture Organization (FAO).2000. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma 29 pp. Goddard S.1996. Feed management in intensive aquaculture. Chapman & Hall. New York pp.94-206. Gómez M.E.2003. Una revisión sobre el bore (Alocasia macrorrhiza). In: M.D. Sánchez & M.R. Méndez (ed.). Agroforestería para la producción animal en América Latina II. Memorias de la segunda conferencia electrónica (agosto 2000 marzo 200). FAO Producción y Sanidad Animal Roma 55: 27 pp. Green B.W.Z. El-Nagdy & H. Hebicha.2002. Evaluation of Nile tilapia management strategies in Egypt. Aquacult. Res.33: 037-048. Halver J.E. & R.W. Hardy.2002. Fish nutrition. Academic press New York 824 pp. Hassan M.S. & P. Edwards.1992. Evaluation of duckweed (Lemna perpusilla and Spirodella polyrrhiza) as fed for Nile tilapia (Oreochromis niloticus). Aquaculture 104: 35-326. Hepher B.1988. Nutrition of pond fishes. Cambridge University press London 388 pp. Horn M.H. & K.S. Messer.1992. Fish guts as a chemical reactor: a model of the alimentary canals of marine herbivorous. Mar. Biol.3: 527-535. Khan M.A.I. Ahmed & S.F. Abidi.2004. Effect of ration size on growth conversion efficiency and body composition of fingerling mrigal Cirrhinus mrigala (Hamilton). Aquacult. Nutr., 10: 47-53. Kuti J.O. & H.O. Kuti.1999. Proximate composition and mineral content of two edible species of Cnidoscolus (tree spinach). Plant Food Hum. Nutr.53: 275-283. Kuti J.O. & H.B. Konoru.2006. Cyanogenic glycosides content in two edible leaves of tree spinach (Cnidoscolus sPP.).J. Food Compos. Anal.9: 556-56. Kuti J.O. & E.S. Torres.1996. Potential nutritional and health benefits of tree spinach. In: J. Janick (ed.). Progress in new crops. ASHS Press Arlington pp.56-520. Liti D.M.R.M. Mugo J.M. Munguti & H. Waidbacher.2006. Growth and economic performance of Nile tilapia (Oreochromis niloticus L.) fed on three brans (maize wheat and rice) in fertilized ponds. Aquacult. Nutr.12: 239-245. Loarca-Piña G.S. Mendoza M. Ramos-Gómez & R. Reynoso.2010. Antioxidant antimutagenic and antidiabetic activities of edible leaves from Cnidos-colus chayamansa Mc. Vaugh.J. Food Sci.75: 6872. Lu J. & X. Li.2006. Review of rice -fish-farming systems in China- one of the globally important ingenious agricultural heritage systems (GIAHS). Aquaculture 260: 06-3. Maina J.G.R.M. Beames D. Higgs P.M. Mbugua G. Iwama & S.M. Kisia.2002. Digestibility and feeding value of some feed ingredients fed to tilapia Oreochromis niloticus (L.). Aquacult. Res.33: 853-862. New M.B.1987. Feed and feeding of fish and shrimp -a manual on the preparation and presentation of compound feeds for shrimp and fish in aquaculture. Report No. ADCP/REP/87/26. Aquaculture Development and Coordination Programme FAO Rome 275 PP. Oboh G.2005. Effect of some post-harvest treatments on the nutritional properties of Cnidoscolus acontifolus leaf. Pak.J. Nutr.4: 226-230. Olvera-Novoa M.A.L.J. Domínguez-Cen L. Olivera-Castillo & C.A. Martínez-Palacios.1998. Effect of the use of the microalgae Spirulina maxima as fish meal replacement in diets for tilapia Oreochromis mossambicus (peters) fry. Aquacult. Res.29: 709-751. Olvera-Novoa M.A.F. Pereira-Pacheco L. Olivera-Castillo V. Pérez-Flores L. Navarro & J.C. Samano.1997. Cowpea Vigna unguiculata protein concentrate as replacement for fish meal in diets for tilapia Oreochromis niloticus fry. Aquaculture 58: 107-116. Payne A.I.1978. Gut PH and digestive strategies in estuarine grey mullet (Mugilidae) and tilapia (Cichlidae).J. Fish Biol 3: 627-629. Poot-López G.R. & E. Gasca-Leyva.2005. Bioeconomic evaluation of substitution of balanced feed with chaya (Cnidoscolus chayamansa) leaves in tilapia production. In: K.J. Thomson & L. Venzi (eds.). The economics of aquaculture with respect to fisheries. Proceedings of the 95 th EAAE Seminar 9- December 2005 Civitavecchia Rome pp.79-92. Poot-López G.R. & E. Gasca-Leyva.2009. Substitution of balanced feed with chaya Cnidoscolus chayamansa leaf in tilapia culture: a bioeconomic evaluation.J. World Aquacult. Soc.40: 35-362. Ranhorta G.S.J.A. Gelroth S.D. Leinen M.A. Vinas & K.J. Lorenz.1998. Nutritional profile of some edible plants from Mexico.J. Food Compos. Anal. : 298-304. Rezk M.A.E.A. Kamel A.A. Ramadan & R.A. Dunham.2002. Comparative growth of Egyptian tilapias in response to declining water temperature. Aquaculture 207: 239-247. Richter N.P. Siddhuraju & K. Becker.2003. Evaluation of nutritional quality of moringa (Moringa oleifera Lam.) leaves as an alternative protein source for Nile tilapia (Oreochromis niloticus L.). Aquaculture 27: 599-6. Rocha-Estrada A.1998. Cnidoscolus chayamansa McVaugh como fuente de proteína incorporada en dietas para penaeus stylirostris. Tesis de Maestría Universidad Autónoma de Nuevo León Nuevo León 51 pp. Sarmiento-Franco L.C.A. Sandoval-Castro J.M. McNab R. Quijano-Cervera & R. Reyes-Ramirez.2003. Effect of age of regrowth on chemical composition of chaya (Cnidoscolus aconitifolius) leaves.J. Sci. Food Agr.83: 609-612. Shiau S.Y.1997. Utilization of carbohydrates in warm water fish-with particular references to tilapia Oreochromis niloticus x O. aureus. Aquaculture 151: 79-96. Singhal, K.K. & V.D. Mudgal.1984. Aquatic plants as animal feedstuff. Indian Dairyman, 36: 499-503. Teichert-Coddington, D.R., T.J. Popma & L.L. Lovshin.1997. Attributes of tropical fish pond-cultured fish. In: H.S. Egna & C.E. Boyd (eds.). Dynamics of pond aquaculture. CRC Press, Boca Raton, pp.83-98. Thaman, R.R., C.R. Elevitch & J. Kennedy.2006. Urban and homegarden agroforestry in the pacific Islands: current status and future prospects. In: B.M. Kumar & P.K.R. Nair (eds.). Tropical homegardens: a time-tested example of sustainable agroforestry. Springer, Amsterdam, pp.25-4. Tudor, K.W., R.R. Rosati, P.D. O’Rourke, Y.V. Wu, D. Sessa & P. Brown.1996. Technical and economical feasibility of on-farm fish feed production using fishmeal analogs. Aquacult. Eng., 5: 53-55. Utne, F.1979. Standard methods and terminology in finfish nutrition. Proceedings of world symposium on finfish nutrition and fishfeed technology, Hamburg 20-23 June 1978, Berlin, 2: 438-443. Watanabe, W.O., D.H. Ernst, M.P. Chasar, R.I. Wicklund & B.L. Olla.1993. The effects of temperature and salinity on growth and feed utilization of juvenile, sex-reversed male Florida red tilapia cultured in a recirculating system. Aquaculture, 112: 309-320. Wedemeyer, G.A.1996. Physiology of fish in intensive culture systems. Chapman & Hall, New York, 232 pp. Vander-Velde, N.2003. The vascular plants of Majuro atoll, Republic of the Marshall Islands. Atoll Res. Bull. No.503. National Museum of Natural History Smithsonian Institution, Washington D.C., 96 pp. Received: 25 May 2011; Accepted: 25 August 2012, Corresponding author: Gaspar R. poot-López ( [email protected] )
¿Qué diferencia tiene la mojarra y la tilapia?
La mojarra un pez sencillo, sano y sabroso Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 08 de abril de 2018
La mojarra (tilapia) es un pescado rico en ácidos grasos esenciales omega 3 y proteínas. En gastronomía, la mojarra se destaca por su sabor neutro, facilidad de preparación y por ser muy accesible económicamente.
Asimismo, la mojarra tiene otras aplicaciones:
Algunas investigaciones muestran que el colágeno que contiene la escama de pescado, quizá podría ser la solución para confeccionar córneas. En este campo la tilapia es campeona. Las escamas de la mojarra se emplean para conferirle el color nacarado a labiales, esmaltes de uñas, así como cremas y lociones. Asimismo, con las escamas de esta variedad de pez puede elaborarse “plástico ecológico”.
En México la producción de mojarra es de 183 mil toneladas y los estados de Jalisco, Chiapas, Michoacán y Sinaloa son los líderes en producción de esta especie, juntos concentran el 67% del total es decir más de 167 mil toneladas. : La mojarra un pez sencillo, sano y sabroso
¿Qué pasa si los peces comen pan?
María L. Villodres 22/04/2018 10:39 h. · El peligro de cambiar su forma de alimentarse Lo fácil les sale caro. Los patos, según explica el profesor Carreira, “en cuanto a estrategia alimenticia, son animales que pacen, recolectan diferentes tipos de alimentos y recursos (desde plantas acuáticas a materia orgánica particulada, pequeños invertebrados, etc). duck-1227856_1920 Pixabay · El pan no alimenta “Como dice el refrán, también aplicable a los patos, ‘no sólo de pan vive el hombre’. El resultado de esta costumbre es una dieta muy descompensada para ellos, con mucho contenido en carbohidratos y proteínas, muy energética, pero en la que faltan muchas otras cosas como vitaminas (sobre todo la vitamina E), y minerales y oligolementos como el calcio y el manganeso”.
Y para los peces es igual: “Un tipo de alimento único también produce enfermedades relacionadas con síndromes de avitaminosis y carencias minerales”, apunta José Antonio Carreira · ‘Ala de ángel’, la enfermedad consecuencia Estas carencias en la dieta pueden provocar un retraso en el desarrollo de uno o dos de las articulaciones del ala de los patos, eso provoca una deformación que hace que la inserción del cálamo de la pluma quede orientada hacia fuera en vez de contra el cuerpo del animal.
Llegando a imperdirles el vuelo y causando, en algunos casos, la muerte. Como explica el profesor de la UJA, “se ha comprobado que la incidencia de esta enfermedad es mucho más elevada en las poblaciones de aves acuáticas de entornos urbanos que en las poblaciones de áreas naturales y seminaturales”. ANGEL WING EPS. Ana Barrios, Zoológico Joya Grande (Honduras). En el caso de los peces “la enfermedad se manifiesta con otros tipos de síntomas, como descamación, pérdida visual, desarrollo anormal Si han sido alimentados con pan, la levadura que este contiene, una vez ingerida, se expande y les produce problemas de estreñimiento”.
· ¿Qué pasa con el ecosistema? “Alimentar con pan a los patos tiene consecuencias que van mucho más allá de los propios patos”, dice Carreira. “Los ecosistemas son redes de interacciones complejísimas entre los individuos de las distintas especies que los componen, y las propias condiciones y recursos del medio.
Cuando añadimos grandes cantidades de un alimento al ecosistema, se alteran los ciclos de los nutrientes y con ellos toda la cadena que conforman las sus diferentes especies, Con el pan en el estanque estaríamos añadiendo una gran cantidad de carbono orgánico al agua; y este no sólo es alimento para los patos, sino también para muchos otros organismos, incluyendo invertebrados y hasta bacterias y hongos.
Por ejemplo, hay microorganismos (heterótrofos descomponedores) cuyo papel en el ecosistema es degradar la materia orgánica y devolver los elementos que contiene (carbono, nitrógeno, fósforo) a su forma mineral. Mucho pan en el estanque implica mucha ‘comida’ para estos microorganismos, es decir, mucha actividad descomponedora, para lo que consumen mucho oxígeno.
A la larga puede llegar a agotarse el oxígeno del agua produciendo en el estanque condiciones de anoxia y asfixia de muchas especies animales, En esas condiciones de anoxia hay otros microorganismos que pueden producir gases como el metano y el óxido nitroso, ¡que son gases con un potente efecto invernadero!, además de muy desagradables de olor. duck-and-duckling-2455840_1920 eltiempohoy.es Se puede producir también un incremento en la concentración de nutrientes en el agua, y una explosión de algas de cierto tipo serían como ‘malas hierbas’), que desplazan a otras especies de algas y se producen cambios drásticos en la composición de especies del ecosistema, con un empobrecimiento en su número.
- Todo este fenómeno de denomina genéricamente ‘eutrofización”.
- · ¿Y darles algo que sí les aporte nutrientes? Llegados a este punto resulta evidente que introducir cualquier tipo de alimento, incluso aquellos que sí puedan estar en su dieta en un principio, no es una buena idea.
- La alternativa menos mala sería alimentarlos con un alimento específicamente diseñado para el tipo de animal de que se trate, que fuera nutricionalmente completo”, afirma.
No obstante, hay que evitar la tentación de darles de comer con la excusa de verlos mejor, desde cerca, o distraernos un rato. “A la larga les causará problemas, no sólo a ellos, sino también al ecosistema completo”, concluye. bird-3293255_1920 Pixabay
¿Cómo se le da la zanahoria a los peces?
¿Alimentación con Vegetales para los peces? Algunos ayeres no muy lejanos, el alimentar a los peces era una tarea difícil y que requería de mucho tiempo. Si bien existían alimentos envasados, era absolutamente terrible para su pez, suponiendo que usted pudiera conseguir que su mascota los comiera en primer lugar.
- A menudo encontrará a acuaristas de estanques recolectando comida viva, o pasando horas creando comida casera a partir de su propia receta secreta, que generalmente incluía una mezcla de carne, pescado, invertebrados y verduras.
- Por supuesto, nada de esto es realmente necesario, ya que los alimentos para peces han avanzado hasta ahora y prácticamente se consiguen en todas las tiendas especialistas de mascotas.
Aunque no tiene que hacer su propia comida casera para pescado, sigue siendo una buena idea ofrecerle verduras de pescado de manera regular. ¿Por qué? Veamos la idea detrás de esto. Las razones para esto son simples: casi todos los peces en la naturaleza tienen algo de materia vegetal en su dieta, y a pesar de que los alimentos preparados para pescado se han convertido en lo más práctico, la mayoría no ofrece mucho en cuanto a materia vegetal para su mascota.
Si le va a dar verduras a sus peces o alguna fruta ocasional, necesita saber cómo prepararlos y servirlos. Como muchas otras cosas que involucran acuarios, no es tan sencillo como parece, y no puedes simplemente tirar un pepino a tu acuario y esperar lo mejor. Limpieza de verduras Probablemente lo más importante que debe recordar con las verduras es que deben limpiarlas antes de que entren a su acuario.
La mayoría de las verduras del supermercado están sucias cuando las obtienes. No solo están cubiertos de bacterias y suciedad, sino que también pueden tener algunos pesticidas bastante desagradables para la piel de sus mascotas. Afortunadamente, todos estos contaminantes son fáciles de manejar y se pueden eliminar con una mínima cantidad de esfuerzo.
Si la fruta o verdura tiene una piel firme, puede limpiarla con un poco de agua fría, usando un cepillo rígido. Asegúrese de limpiar bien cada superficie de la verdura y luego enjuague. Si la verdura es de hoja o tiene una piel irregular, entonces debe llenar un tazón con agua fría y limpia para limpiarlo.
Después de llenar el tazón, debe lavar la verdura como si estuviera lavando la ropa en una tina – sumergir y frotar suavemente. Después de haberlo lavado a fondo, debe enjuagar la verdura con agua del grifo. Asegúrese de permitir que las verduras se sequen completamente después, ya que no desea introducir cloro en el agua del tanque.
Si le preocupa que el vegetal pueda retener agua, entonces debe usar agua destilada para hacer la limpieza. Preparando las verduras Después de que las verduras se hayan limpiado a fondo, puede pasar a prepararlas para su pez. Algunas frutas y verduras se pueden ofrecer crudas a su mascota, pero la mayoría de las verduras se deben blanquear antes de ofrecerlas.
Las frutas y verduras que generalmente se pueden servir crudas son plátanos, calabazas, peras, manzanas, zanahorias y papas. Todos estos deben cortarse en trozos pequeños antes de ofrecérselos a los peces. La mayoría de las demás verduras querrás hervirlas.
Todo lo que significa es hervir las verduras en una olla y luego retirarlas justo después de que el agua haya comenzado a hervir. Ligeramente al vapor también es aceptable, y en realidad puede ser preferido para ciertas verduras duras. Las mejores verduras para hervir o cocinar al vapor son el calabacín, la calabaza, los pepinos (quite las semillas), las haba, el brócoli, el repollo, la lechuga y las espinacas.
Asegúrese de que las verduras se hayan enfriado por completo antes de agregarlas al acuario. De lo contrario, podría terminar lastimando a sus peces, ya que intentarán comer las verduras de inmediato. Mantener limpio el acuario Incluso cuando corta las verduras en pequeñas secciones, es probable que su pescado no pueda terminar la cantidad de verduras que les da.
Para asegurarse de que el agua no se ensucia, debe eliminar las porciones no consumidas después de 24 horas. Si espera más, corre el riesgo de que el agua se ensucie. Elegir verduras Si no está seguro de lo que comerá su pescado, hay algunas reglas generales que puede cumplir al elegir verduras. Los guisantes son excelentes para casi cualquier pez, y son perfectos para ayudar a aliviar un pez que está estreñido.
La alimentación regular de guisantes es casi un requisito para los peces dorados elegantes, ya que sus cuerpos comprimidos significan que se estriñen regularmente. Solo recuerde descascarar los guisantes antes de alimentarlos con cualquier pez. Si solo está buscando probar con vegetales, uno de los más ampliamente aceptados es el calabacín.
- Estos son especialmente apreciados por los portadores vivos, pero casi cualquier pez que coma plantas o algas en la naturaleza los aceptará.
- Solo córtalos en medallones, hiérvalos y luego dales de comer a tus mascotas.
- Cuando se trata de ofrecer verduras a los caracoles, no hay duda de que las verduras de hoja son las favoritas.
Un buen vegetal para comenzar es la lechuga romana. Está absolutamente lleno de nutrientes y es fácil de preparar para los caracoles. Solo rompe una hoja, blanquéala y ofrécela a tus caracoles. En la mayoría de los casos, será completamente devorado por la mañana.
¿Cómo oxigenar el agua de un estanque para peces?
La oxigenación vertical se produce mediante difusores de disco que se instalan en el fondo del estanque y expulsan aire en pequeñas burbujas. Cuando se ponen en funcionamiento, crean una columna de finas burbujas que desde el fondo llega hasta la superficie.
¿Cuánto espacio necesita una mojarra?
El tamaño del estanque puede variar entre 100 y 1000. metros cuadrados o más, de acuerdo a las condiciones del terreno y de la capacidad económica del piscicultor.
¿Cómo alimentar alevines de mojarra?
Los alevinos de tilapia son alimentados con harina de pescado, afrecho de arroz, o tortas de aceite por separado o con una combinación de estos en forma de polvo o en pasta.
¿Cuánto dura una mojarra fuera del agua?
Se arrastran por tierra – La capacidad de los peces cabeza de serpiente de respirar fuera del agua les permite hacer migraciones cortas por tierra. En las zonas pantanosas en países tropicales las extensiones de agua pueden secarse, por lo que es útil para los peces tener la habilidad de migrar a otro sitio, afirmó Genner.
Por ello algunas especies pueden moverse en tierra. Lo hacen en una forma muy precaria y se arrastran, pero pueden sobrevivir fuera del agua por períodos cortos”. Dependiendo de la especie, los peces que respiran oxígeno atmosférico pueden sobrevivir fuera del agua entre 8 y 24 horas, de acuerdo al biólogo.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Los bagres también pueden respirar fuera del agua al igual que el pez cabeza de serpiente. El pez cabeza de serpiente no es el único que puede respirar fuera del agua, según explicó Genner. “Hay muchas especies de peces que pueden usar el oxígeno terrestre.
¿Cuánto tiempo vive una mojarra fuera del agua?
¿Se ha preguntado alguna vez cuánto tiempo vive un pez fuera del agua? Una de las preocupaciones que más les afecta a los criadores es el tiempo en el que los peces pueden permanecer vivos fuera del agua. Y, a diferencia de lo que se piensa, estos animales pueden aguantar cierto tiempo fuera del medio acuático en función de cuáles sean las condiciones. Foto: Pixabay Existen casos en que los peces han saltado, por increíble que parezca, de la pecera o el estanque. Si esto sucede, y aún encuentran al ejemplar con vida, se debe introducirlo lo más rápido posible en un recipiente que tenga la misma agua que la pecera o estanque.
Posteriormente, se tiene que enjuagarlo delicadamente ayudándonos de una taza con el fin de retirar las posibles partículas de polvo, que se hayan adherido a su piel. Es muy importante que se tenga en cuenta que no hay que frotar el pez con fuerza para evitar que pueda causarle heridas externas. Tras observarlo unas 24 horas dentro del recipiente y habiendo comprobado que está bien, procederemos a devolverlo a la pecera o estanque.
¿Cuánto vive un pez en el mar? Según los conocedores, en el interior de un ecosistema marino existen un sinfín de especies, muchas de ellas peces. Entra las distintas especies de peces existen múltiples diferencias, y en la esperanza de vida no iba a ser menos. Foto: Pixabay Excepcionalmente, se han encontrado esturiones y meros con más de cien años de edad. Pero si se tuviera que hacer una media de la esperanza de vida de los peces marinos, se diría que ésta se encuentra cercana a los 20 años. Si usted quiere saber cuál es la edad de un pez, existe un truco bastante fiable.
Al igual que sucede con los anillos que dibujan los troncos de los árboles, si observamos las escamas de un pez, estas dibujan también una serie de líneas de crecimiento. Cada una de estas líneas refleja un año de edad del animal. Para hacer esto, es necesario utilizar una lupa de gran aumento, puesto que a simple vista es casi imposible.
¿Cuánto vive un pez de agua fría? Dentro de los peces de agua fría se encuentran aquellos que viven en lagos, ríos y todos los peces domésticos criados para los acuarios y peceras. Existen muchas variedades, pero, a diferencia con los peces que conviven en aguas marinas, suelen vivir por menos tiempo. Foto: Pixabay Si antes se decía que los peces marinos pueden alcanzar una esperanza de vida muy alta, llegando incluso a los 20 años y cifras muy superiores, los peces de agua fría suelen tener un periodo de vida desde los dos años hasta los 15 años. (Fuente: De Peces de ABMascotas) También podría interesarte:
¿Que darle de comer a peces rojos?
Alimentación: qué come el pez rojo – Una alimentación rica y variada garantiza una larga vida al pez rojo. En la naturaleza, este omnívoro encuentra insectos, moluscos, crustáceos y larvas, y mordisquea la vegetación acuática. En el acuario es necesario que le proporciones un menú variado que le aporte todos los nutrientes. Alimento fresco: de vez en cuando es conveniente que le suministres trocitos de vegetales, espinacas, borraja, o ralladura de zanahoria, que le ayudarán a mantener sus colores. También puedes añadir yema de huevo duro, trocitos de carne, o alimento vivo como larvas.
¿Cómo identificar de machos y hembras en mojarras?
Según Pastana, en el macho la cola es más pronunciada, lo cual también constituye un dimorfismo sexual en esta especie. A su vez, la hembra prosigue con su vida despreocupada luego de la cópula. ‘Allí donde existen, los Characiformes son dominantes.
¿Cuánto come una mojarra?
Las densidades oscilan entre 100,000 a 300,000 peces/Ha, se utiliza un alimento complementario de buena calidad, de 25 a 30% de proteína. El alimento se suministra a razón de 2-4% de la biomasa/día y generalmente la tasa máxima de alimentación no debe exceder los 80 a 120 Kg/Ha/día.
¿Cómo se puede oxigenar el agua?
¿Cómo llega el oxígeno al agua? En los acuarios o peceras, el oxígeno llega al agua por 2 vías: + La primera es la absorción del oxígeno presente en el aire desde la superficie del agua. + La segunda vía es la fotosíntesis realizada por las plantas durante las horas de iluminación.