Se alimentan de los frutos, néctares y verduras que produce la vegetación. Finalmente, los omnívoros son los más beneficiados en los bosques porque comen tanto carne como vegetales. Ellos aprovechan la oportunidad para alimentarse con lo que se encuentra disponible.
¿Qué comen los animales del bosque tropical?
Muchos animales del bosque tropical necesitan árboles para alimentarse. Los guacamayos tienen picos fuertes para romper las frutas secas y comerlas. Las hormigas podadoras transportan hojas para sus nidos. Comen los hongos que crecen en las hojas.
¿Cuáles son los animales que viven en los bosques?
Listado de animales del bosque – Muchos de los animales del bosque son mamíferos como el zorro. A continuación enlistaremos apenas algunas especies de cada tipo de bosque de los detallados anteriormente:
Bosques húmedos tropicales y subtropicales de frondosas o Pluvisilva.
Ranas, sapos y otros batracios anfibios similares. Miles de especies de mariposas y polillas, diurnas y nocturnas. Arañas de gran tamaño, como las tarántulas. Serpientes constrictoras, como las boas, la anaconda o la pitón. Simios arborícolas como el mono araña, los gorilas o los orangutanes. Todo tipo de insectos como escarabajos, mantis religiosas y mosquitos. Aves exóticas como el Tucán y la Guacamaya, o depredadores como los gavilanes. Mamíferos selváticos como el tapir, la danta o el jabalí.
Bosques secos tropicales y subtropicales de frondosas o Bosques secos.
Félidos carnívoros como el puma o el jaguar. Aves como los loros, los pájaros carpinteros, depredadores como los búhos. Mamíferos abundantes como ciervos, carpinchos, ratones, zarigüeyas. Serpientes de clima seco como la serpiente cascabel o la cobra. Monos de menor tamaño como los chimpancés. Insectos de toda clase y depredadores arácnidos como escorpiones y ciempiés.
Bosques subtropicales de coníferas o Bosques de pino.
Aves de rapiña como águilas, halcones y lechuzas. Yaks, takins y otras bestias de carga. Félidos de mayor tamaño como los tigres. Simios de pequeño tamaño como los lagures y mamíferos como las perezas. Arañas y diferentes tipos de insectos en los estratos más a ras de suelo,
Bosques templados de frondosas y mixtos.
Ciervos, jabalíes, musarañas, ardillas. Águilas y otras aves de caza. Serpientes de poco tamaño, como la coral. Cánidos chicos como los linces.
Bosques templados de coníferas.
Alces, venados y otros mamíferos con astas. Zorros, linces americanos y varios osos. Halcones peregrinos, carpinteros, lechuzas, urogallos. Poquísimas especies de reptiles y animales de sangre fría.
Bosques boreales o Taigas.
Osos, de gran tamaño, como el grizzli o el oso ruso. Lobos, zorros y otros cánidos semejantes. Aves de rapiña como búhos y águilas. Peces de montaña como el salmón. Marmotas, ardillas y otros roedores como ratones.
Bosques mediterráneos o durisilva.
Aves chicas, como palomas, tórtolas, patos. Aves zancudas como cigüeñas y garzas. Aves predadoras como el águila ibérica. Cabras monteses, ciervos y jabalíes. Depredadores como osos pardos, gatos monteses, linces ibéricos. Reptiles y anfibios como el galipato, el sapo corredor, y la salamandra.
Manglares.
Peces de diversa índole y poco tamaño, de aguas poco profundas. Cangrejos y bivalvos como las ostras y los mejillones. Aves pescadoras, como pelícanos y albatraces. Caimanes y cocodrilos. Especies migratorias de aves, que van rumbo al sur a reproducirse.
¿Qué necesitan los animales para vivir en el bosque?
Qué necesitan los animales para vivir Fecha transmisión: 2 de Septiembre de 2021 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: Identifica el impacto de acciones propias y de otros en el medioambiente, y participa en su cuidado.
Qué necesitan los animales para vivir 18 de enero 2021
https://www.youtube.com/watch?v=zrjsaPFf4DA Recuerdas que en sesiones anteriores aprendiste diferentes clasificaciones de los animales, entre ellas, del lugar donde vives. ¿Cómo las puedes clasificar por este criterio? En acuático y terrestres. Los animales que viven la mayor parte del tiempo en el agua, son acuáticos, estos pueden vivir en el mar, océano, lago o lagunas.
- Los animales que viven la mayor parte del tiempo en la tierra, se les llama terrestres y pueden vivir en el campo, bosque, selva, por ejemplo.
- En tu libro de texto en la página 10 y 11 podrás identificar diferentes animales, elige dos y menciona en qué lugar viven, que crees que necesitan para vivir y cómo podrías hacer para cuidar a los animales que elegiste.
¿Qué animales elegiste? por ejemplo, el tiburón que vive en el mar y por ello es acuático, necesita para vivir comer peces y que podría hacer para cuidarlo, no tirar basura en las playas, ni en el mar. Completa tu información de los animales que elegiste.
- Si no cuentas con toda esa información no te preocupes con lo que trabajas en esta sesión lo podrás hacer.
- Recuerdas que los seres humanos deben cuidar el lugar donde los animales viven para que no se extingan.
- Cuidar a los animales implica que los seres humanos conserven el lugar donde viven, de donde obtienen agua, alimento y un refugio.
Si alguno de estos factores se modifica por las actividades del ser humano o por causas naturales, los animales podrían extinguirse. Los animales están a punto de desaparecer debido a la acción de los seres humanos, por ejemplo, hay personas que se dedican a cazarlos o contaminan el lugar donde viven y ello contribuye a que vaya disminuyendo cada vez más los animales.
En México, algunas de las especies en riesgo de extinción son: El ajolote, el lobo gris mexicano, el ocelote, el jaguar y la tortuga caguama, entre otras. Es importante entonces que los seres humanos ayuden a no contaminar los bosques, las selvas, el mar, los lagos, los ríos, las montañas, para que estos animales no estén en peligro de desaparecer.
En México, existen zonas protegidas que permiten cuidar a los animales que están en peligro de desaparecer, lo triste es que no es solo un ejemplar sino toda la especie, como las tortugas que hay de diferentes tipos, pero está en peligro de desaparecer toda la especie. Las preguntas en las que te apoyarás son: Nombre. ¿Dónde viven? ¿Qué necesita para vivir? ¿Qué puedes hacer para cuidar el lugar donde vive? Como puedes observar hay varias imágenes y con una línea las unirás, en la parte de arriba se observan imágenes de lo que podrías necesitar los animales y en la parte de abajo otras imágenes con acciones que puedes hacer para cuidarlos.
El primer animal es el ocelote, lee la historia del ocelote. OCELOTE Leoprdus pardalis. Me oculto entre la maleza, avanzando con destreza, soy un felino solitario que defiendo mi territorio, me gusta vivir en las selvas tropicales en dónde hay mucha vegetación, cazo por las noches y protejo a mis crías construyendo un refugio, a partir de hojarasca y ramas secas que acomodo en los troncos huecos, entre las rocas o en cuevas.
Reflexiona, ¿Qué necesita un ocelote para vivir? Necesita un lugar rodeado de muchos árboles y plantas, como la Selva. ¿Qué más necesita para vivir? Un refugio como un tronco seco para cuidar a sus crías. Une con una línea al ocelote con la imagen que representa el tronco seco para cuidar a sus crías.
¿Qué puedes hacer para cuidar el lugar donde vive el ocelote? No cortar o quemar los árboles, recuerda que estos sirven de refugio para los ocelotes, es importante que todos aprendan a respetar el lugar donde viven estos animales, así que cuando visites, un lugar natural, no debes maltratar ningún organismo vivo que encuentres.
Observa a otro animal, es una vaquita marina, ¿La conoces? Es un animal grande, lee sobre este animal. LA VAQUITA MARINA Phocoena sinus. Alegre recorro los mares, en busca de calamares, soy un mamífero marino que vive en el alto Golfo de California en México, soy también el más pequeño del mundo, mido un metro y medio de largo y peso solamente 50 kg.
Me gusta comer pequeños peces como corvinas, truchas y también calamares. ¿Qué necesita una vaquita marina para vivir? Necesita un lugar con agua, como el mar y debe estar rodeado de peces y plantas. ¿Qué puedes hacer para cuidar el lugar donde vive la vaquita marina? Si observas en las imágenes hay mucha basura y una opción es que debes evitar tirar basura en el mar, en los ríos o en los lagos para que las vaquitas marinas tengan un lugar limpio para vivir y de esa forma no se enfermen.
¿Habías pensado en cuánto se puede dañar a los mares? ¿Sabías que toneladas de desechos son arrojados al mar por las fábricas, zonas turísticas, ciudades y poblados costeros? esto está afectando gravemente a los lugares donde viven los animales, por ello hay animales en peligro de extinción.
- El deterioro de manglares y arrecifes trae como consecuencia la disminución de los animales, por eso puedes hacer diversas acciones, como evitar tirar basura a los ríos, mares y lagos; de esa forma siguiendo tu ejemplo otras personas harán lo mismo que tú.
- ¿Qué otro animal conocerás? Es un ave, su nombre es águila arpía, observa con atención, ya que es parecida a un águila real, pero no son iguales.
El águila arpía está en peligro de extinción, ya que su hábitat se ha ido destruyendo, esta ave, ¿Dónde vive? Qué te parece si lees lo que el águila arpía tiene que decirte. EL ÁGUILA ARPÍA Harpia harpyja. Disfruto de grandes festines, comiendo hasta puercoespines, soy una gran ave rapaz, puedo comer desde reptiles hasta mamíferos grandes como monos y puercoespines, vivo en el sur del país, en las selvas tropicales húmedas, donde hay muchas plantas y árboles, pero soy un ave escasa porque el lugar donde vivo se ha ido reduciendo.
Como has leído al igual que el ocelote vive en la selva húmeda necesita de un lugar con mucha vegetación. ¿Qué más necesita el águila arpía para vivir? agua y alimento. Uno de los factores que ha dañado el lugar donde vive esta ave es la construcción de carreteras y el uso de los terrenos para la ganadería, porque se tiran árboles y con ello poco a poco están desapareciendo.
Conoce otro animal, ¿Cuál será? Es un ajolote, lee con atención la historia del ajolote. EL AJOLOTE Ambystoma mexicanum. Soy un animal algo raro, no soy igual a los animales que te han presentado tengo aletas y cuatro patas y soy un orgullo del mexicano, soy tímido y me escondo entre las rocas y arbustos, me gusta comer gusanos.
- Los aztecas me adoraban, pero actualmente me han condenado, soy un animal en peligro de extinción, me están desapareciendo.
- ¿Qué necesita un Ajolote para vivir? necesita un lugar de muchos árboles, plantas y agua.
- El ajolote necesita regresar a su lugar de origen que son los lagos o canales de agua como en Xochimilco y no estar en acuarios, se requiere que los canales estén limpios de maleza y de su principal depredador la tilapia.
Así como todas estas imágenes, puedes seguir conociendo a los diferentes animales que existen no solo en México sino en todo el mundo, lo cual te permitirá conocer más acerca de qué necesitan los animales para vivir y qué puedes hacer para cuidarlos.
Canción. El ajolote Manuel Virterbo Meric, Distrito Federal.
El país de las maravillas | Conabio (paismaravillas.mx) Esta es la tilapia, uno de los depredadores del ajolote. Esta sesión estuvo muy interesante, por unos momentos al leer las historias de los animales es como si tuvieran su propia voz, conociste más de ellos y saber cuáles están en peligro de extinción, además qué acciones puedes hacer para protegerlos y cuidarlos.
Los animales para vivir necesitan principalmente de los que les rodea: Agua, plantas, sol, un refugio, alimento, aire y suelo. Los seres humanos pueden hacer diversas acciones para conservar el lugar donde viven los animales. La separación de residuos es una acción que ayuda a no contaminar tanto nuestro planeta en general y a cuidar el lugar donde viven los animales.
Recuerda que cuando visites algún lugar natural cuídalo no maltrates a las plantas y animales, no contamines el agua, suelo o el aire, ya que son elementos que necesitan todos para vivir. El Reto de Hoy: Averigua qué animales viven en tu localidad y si están en peligro de extinción, puedes con tu familia pensar qué acciones podrían hacer para cuidar la naturaleza y con ello mejorar las condiciones de vida de estos y muchos otros animales.
¿Qué comen las aves del bosque?
Las aves aprovechan el bosque para cobijarse y conseguir su alimento. Algunas especies se alimentan de semillas o animales invertebrados (principalmente insectos), y los grandes depredadores, como las rapaces, cazan pequeños mamíferos y aves. Además, en los bosques habita un gran número de carroñeros.
¿Qué come el zorro en el bosque?
DeAnimalia enciclopedia animal
REINO | Animalia | FAMILIA | Canidae |
FILO | Chordata | GÉNERO | Vulpes |
CLASE | Mammalia | ESPECIE | V. vulpes |
ORDEN | Carnivora | NOMBRE BINOMIAL | Vulpes vulpes |
SUBORDEN | Caniformia | ||
El zorro es el mamífero carnívoro más abundante del planeta y se encuentra distribuido por todo el hemisferio norte, de modo que en Eurasia habita desde la Península Ibérica y el norte de Marruecos, hasta el Japón, por el norte tiene el límite en la zona de los hielos, donde le sustituye el zorro ártico y por el Sur, en África, el zorro del desierto.
- En Norteamérica se extiende desde el Norte de México hasta el Ártico.
- Aunque también habita en Australia, se trata de ejemplares procedentes de una introducción que tuvo lugar a final del S.
- XIX para intentar combatir la plaga de conejos que sufría el continente, los que a su vez habían sido objeto de una previa reintroducción.
Existen numerosas razas y subespecies locales. Según los países y zonas geográficas varía también la coloración del pelaje. El de España ofrece matices grises, ocres y rojizos, mientras que el de centro Europa es de una coloración en la capa más pardo rojiza, y en países como Marruecos, es de un color rojo más brillante, pero las patas y la cara externa de las orejas son siempre de tono negro más o menos intenso, y la cola suele presentar una mancha en la punta de color blanco o negro.
- Su hábitat son principalmente las zonas boscosas, aunque también abunda en regiones abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos y basureros periurbanos, de los que se alimenta.
- La cabeza la tiene ancha, el hocico puntiagudo y las orejas son grandes y puntiagudas.
- Longitud del cuerpo: entre 60 y 80 cm.
Longitud de la cola: entre 25 y 50 cm. Alzada a la cruz: de 35 a 40 cm. Peso: los machos entre 5 y 7 kg., las hembras entre 4,5 y 6,5 kg. Excepcionalmente puede alcanzar los 10 kg. El zorro es un animal curioso e inteligente que, sin embargo, por su naturaleza sospechosa y tímida, les obliga a evitar el peligro.
Es un animal generalmente solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras, generalmente emparentadas entre sí y con una jerarquía establecida entre ellas. A partir de la época de celo (la que depende mucho de los lugares en que vive), normalmente a comienzos del invierno, el zorro vive emparejado hasta que los cachorros comienzan a salir de la madriguera, momento hasta el que permanece junto a la hembra, llevando alimentos tanto para la madre como para los cachorros.
El zorro es un buen corredor, nada con soltura y puede trepar a los árboles con relativa facilidad. El olfato lo tiene muy desarrollado, considerándose el mejor de sus sentidos, el que agudiza durante la noche. El oído está también muy desarrollado y con él puede localizar presas que emiten sonidos de baja frecuencia.
La vista la tiene bien adaptada a la visión nocturna, aunque también ve perfectamente durante el día. Cuando corre, puede alcanzar una velocidad punta de 55 Km/hora, siendo la habitual la de 6-10 Km/h. Emiten una amplia gama de sonidos, los que utiliza para comunicarse con otros congéneres, siendo el más característico y conocido una especie de «wau.
wau». Este cánido no hiberna, aun cuando en el invierno se refugia en cuevas, generalmente conejeras que agranda para su uso, mientras que en verano prefiere encamarse entre las matas. La máxima actividad la alcanza en el crepúsculo y en la noche, pudiendo efectuar desplazamientos en busca de caza de hasta 40 km.
los machos, y 15 km. las hembras. El zorro es muy territorial, para lo que utiliza tanto la orina como el marcaje con sus glándulas anales, plantares y caudales: Glándulas anales. La secreción olorosa más importante, lo que el confiere el característico olor a zorro que percibe el hombre, procede de las glándulas anales, también llamadas subcaudales, las que se sitúan en número de dos bajo la cola, a ambos lados del ano.
Glándulas plantares. Se localizan entre las almohadillas plantares de las cuatro extremidades e impregnan un honor específico a sus huellas. Glándulas caudales. Se localizan en la parte alta de la cola, a muy pocos cm del lomo. También reciben el nombre de glándulas violeta, de las que nace un característico mechón de pelo oscuro, diferente del resto del animal.
- Su misión no está bien estudiada y puede tener un marcado carácter de identificación específica de los individuos dentro de la familia.
- El zorro es un animal con fama universal de astuto, silencioso y discreto, condiciones que revela todos los actos de su vida y que les han permitido sobrevivir a los continuos ataques y persecución sin tregua de que viene siendo objeto, particularmente por los daños que inflige en las piezas de caza menor, y su costumbre de introducirse en los corrales, donde ocasiona verdaderos estragos.
El zorro no mastica su alimento, sino que lo traga entero. En libertad, cuando matan a más animales de los que pueden consumir en el momento, entierran el alimento adicional en escondrijos. Estos escondrijos los hace el zorro excavando con las patas delanteras, colocando el alimento en su interior al que empuja con la nariz al fondo, para después taparlo con tierra.
Los zorros, además de carnívoros, son consumidores de frutas, desempeñando un importante papel en la dispersión de las semillas vegetales. Los zorros ocupan una amplia gama de hábitat incluyendo bosque, tundra, pradera y tierras de cultivo, aun cuando el hábitat preferido es el que cuenta con una diversidad de la vegetación, próximos a áreas suburbanas.
Longevidad: Entre 5 y 7 años en libertad, y de 10 a 12 años en cautividad. Excepcionalmente puede alcanzar los 17 años en cautividad, y los 12 años en libertad. Celo: El zorro puede ser monógamo o polígamo. El celo, que tiene lugar de diciembre a febrero (se adelanta en latitudes más bajas), viene marcado por un período de receptividad de las hembras que dura entre 1 y 6 días, aunque puede llegar hasta 3 semanas.
La cópula que tiene lugar en estos días receptivos dura unos 30 minutos. La gestación dura de 52 a 53 días. Época de parto: Hacia marzo o abril, momento en que la hembra da a luz en el interior de una madriguera a la camada. Una sola camada al año, en la que nacen de 1 a 8 cachorros, habitualmente de 4 a 6.
La presencia de más de ocho cachorros en una misma camada suele deberse a la coincidencia en su interior de más de una camada de hembras diferentes. Duración de la lactancia: Los zorreznos al nacer pesan unos 100 gramos y vienen completamente cubiertos de borra.
No abren los ojos hasta los 8-12 días, y a las 4 ó 5 semanas salen del cubil. Con 8 semanas ya pesan más de un kilo y presentan un pálido color crema. El destete tiene lugar hacia la novena semana, cuando los zorreznos pesan 2-2,5 kg. A las 7 ó 10 semanas abandonan por completo la madriguera. El cuidado de los cachorros corre a cargo principalmente de la madre, aunque ocasionalmente el macho u otra hembra pueden intervenir en sus cuidados.
La dispersión de los jóvenes zorros tiene lugar a finales de verano o principios de otoño. Los machos se dispersan en todos los casos, mientras que las hembras, en ocasiones se quedan en el territorio donde nacieron (filopatria). Con cinco meses pesan más de 3 kg y alcanzan la madurez sexual a los 9-10, pudiendo reproducirse en la temporada de cría siguiente a su nacimiento.
La capacidad del zorro para incluir cualquier tipo de alimento en su dieta, le permite adaptarse a una gran diversidad de hábitats. Aunque su dieta también sufre variaciones geográficas, de modo que hay gran densidad de zorros cerca de basureros periurbanos y en zonas residenciales, son también importantes las variaciones estacionales.
Por ejemplo, durante la época de mixomatosis el zorro se alimenta en gran parte de conejos, y en otoño-invierno, suele consumir una gran cantidad de frutos. Se considera como un animal omnívoro que se alimenta de insectos, huevos de ave, pollos, crías de diversos mamíferos, liebres, aves de hasta el tamaño de un ganso, desechos de origen humano, ratones y otros micromamíferos, conejos, bayas y frutos, de los que las uvas son sus favoritos.
Los requerimientos alimenticios del zorro se estiman en unos 400 g al día. Enemigos naturales: sus principales enemigos son el águila real, el lobo y el lince; de hecho se ha constatado que donde hay linces, la población de zorros es muy baja. Principales problemáticas: desde mediados del S. XIX, el centro de Europa está viviendo una importante epidemia de rabia silvática, de la que se considera al zorro el más importante transmisor.
Afortunadamente esta epidemia no ha cruzado los Pirineos, y no afecta a la Península Ibérica. Estatus de la especie: especie cinegética, por lo que no se encuentra en peligro ni amenazada. Subespecies presentes: Vulpes vulpes silacea (Miller, 1907). ANIMALES DEL BOSQUE – : DeAnimalia enciclopedia animal
¿Cuál es el animal más fuerte del bosque?
Ácaro – En particular, la especie de ácaro llamada científicamente Archegozetes longisetosus vive en el musgo y es capaz de soportar un peso semejante a 1.100 veces su propio peso, lo cual equivale a un peso de 98 kilogramos aproximadamente. Cabe aclarar que esta especie mide alrededor de 1 milímetro de longitud, lo cual lo hace aún más sorprendente. Si deseas leer más artículos parecidos a Animales más fuertes del mundo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de los animales,
¿Cómo se protegen los animales del bosque?
10 acciones para la protección y el cuidado de los animales –
- Prohibir la caza de animales, Quizás una de las más importantes para llevar a cabo la labor de protección animal. Porque la cacería ha puesto a muchas especies en peligro, Si se trabaja para erradicar la caza furtiva de animales, la amenaza de especies derivada de ella resultaría completamente evitable.
- Evitar la deforestación de bosques, Los bosques dan cobijo la biodiversidad que vive en ellos. La tala de árboles está causando estragos en las especies animales. De hecho, muchas de ellas no sobreviven. Otras, en cambio, tienen que migrar hacia entornos o hábitats de los que no son naturales. Esto es lo que está ocurriendo con los osos polares, que han tenido que buscar comida fuera de su entorno natural.
- Delimitar las áreas protegidas y reservas naturales, En su tarea por la protección y el cuidado animal, los gobiernos deben actuar para marcar las zonas especialmente vulnerables.
- Evitar la contaminación de los recursos naturales, La naturaleza es la fuente de recursos más importante del mundo animal. Así, la protección de los entornos naturales se vuelve esencial para crear un mundo más habitable y sostenible.
- Promover planes para la reproducción en cautiverio, La reproducción controlada es una forma muy efectiva de ayudar a ciertas especies. De esta manera, una vez alcanzada una población razonable, se podría reintroducir una especie amenazada en las zonas donde vivía históricamente.
- Contribuir a la disminución de la tala de árboles con el reciclaje, Reciclar es una manera muy fácil de ser sostenible. No hay más que seguir a las instrucciones oficiales para llevar a cabo un reciclaje adecuado.
- Respetar las áreas protegidas y reservas naturales, En primer lugar, sigue todas las indicaciones que se te den cuando asistas a un paseo. Pero si vas a un lugar que no tiene mucha señalización, actúa con sentido común, buscando siempre la protección del entorno y los animales que viven en él.
- Comprar con responsabilidad, Desde la perspectiva individual, la protección animal comienza con el momento de compra. Al no comprar productos hechos de animales en peligro de extinción o partes de los mismos, puedes hacer que el tráfico ilegal de vida silvestre no sea un negocio lucrativo.
- Restaurar los ecosistemas, La destrucción de hábitats es la principal amenaza para el 85% de todas las especies en riesgo y en peligro de extinción. Son datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Puedes ayudar a reducir este peligro plantando árboles nativos, restaurando las tierras pantanosas o limpiando playas en tu área.
- Hacer donaciones, Cuando visites zoológicos acreditados y reservas naturales locales, paga el precio de entrada recomendado. Tus donaciones ayudan a mantener estas áreas vitales de conservación.
Pero más allá de estas acciones, hay muchas personas que han decidido dar un paso más en lo que se refiere al cuidado animal, Porque h an entendido que animales y humanos no pueden vivir el uno sin el otro. Y que cada p é rdida es un daño irreparable para la vida, para los hábitats y para los diferentes ecosistemas del planeta,
- Por eso, han enfoca do su vida al cuidado de los animales, y han optado por una de las múltiples opciones laborales que existen hoy en día,
- Hay muchas y variadas, y en todas ellas los animales son, a la postre, los grandes beneficiados.
- La gran diferencia entre muchas de ellas radica únicamente en el lugar en d ó nde se ubic aría el trabajo a realizar: si en la urbe o en el medio libre y salvaje.
Pero hay una cosa que s í iguala a todas ellas: y es el amor que quienes se dedican a ellas profesan por la naturaleza, Porque estar en contacto con las especies y garantizar el cuidado animal es una elección única y maravillosa, y una oportunidad clara de contribuir a su conservación.
- Clínica veterinaria; en ciudad o en centros de cría de especies protegidas o en peligro de extinción
- Granjas escuelas
- Protectoras de animales
- Centros de interpretación de la naturaleza
- Centros de rehabilitación de animales o santuarios
- Asociaciones de recuperación de fauna salvaje
- Centro de investigación de la fauna salvaje
Y aunque los animales salvajes deben de estar en su medio natural, para evitar entre otras cosas que se produzcan nuevas pandemias zoonóticas, para garantizar su completo bienestar o para el normal desarrollo del ecosistema en su conjunto, el ser humano lleva años trabajando en el cuidado animal y su protección para impedir, entre otras cosas, su desaparición,
- Salvar especies salvajes en peligro de extinción.
- Combatir la caza furtiva.
- Evitar el tráfico de animales.
- Rescatar animales que han sido adoptados de manera irresponsables
- Recuperar física y psicológicamente a animales rescatados de situaciones de desamparo y abuso.
- Mejorar la salud de animales heridos que no sobrevivirían en el medio natural por su propia cuenta.
- Concienciar a la gente y divulgar el amor por todas las especies
Porque el respeto y el cuidado de los animales es algo que no debería ser olvidado por ninguna de las personas que habitamos el planeta. Así, el filósofo alemán, Arthur Schopenhauer, uno de los más brillantes del siglo XIX, promulgó que ” La compasión por los animales está íntimamente asociada con la bondad del carácter y puede ser afirmado que el que es cruel con los animales no puede ser un buen hombre “. Y es que, como dice el explorador Robert Swan, la peor amenaza para nuestro planeta es creer que alguien lo salvará. La protección de nuestro planeta y de sus habitantes es una tarea de todos. Debemos replantearnos nuestros hábitos y caminar hacia otros más sostenibles que nos permitan construir un futuro más equitativo. Porque el cambio está en uno mismo. ¡Actúa ya!
¿Qué tipo de vegetación y animales viven en el bosque?
Fauna del bosque – Los bosques y las montañas ofrecen alimento y refugio a los osos. Los animales que habitan en los bosques varían según el clima y la altitud de cada tipo de bosque. Por ejemplo:
En los bosques templados de coníferas, Habitan conejos, coyotes, linces, mapaches, ardillas, búhos, ciervos, castores, puercoespines, murciélagos, palomas, urracas, víboras de cascabel, escorpiones, comadrejas, entre otros. En los bosques templados de frondosas, Habitan osos, cabras, mapaches, ardillas, pumas, venados, ciervos, tigres, murciélagos, pandas, lobos, pájaros carpinteros, águilas reales, ratones, entre otros. En los bosques tropicales, Habitan monos, hormigas, mariposas, águilas, carpinchos, lagartijas, cocodrilos, tucanes, víboras, tigres, murciélagos, jabalíes, ranas, arañas, gorilas, tapires, entre otros. En los bosques boreales, Habitan osos, ciervos, búhos, ardillas, linces, marmotas, lobos, zorros, entre otros.
También hay animales específicos de cada bosque, por ejemplo, en los bosques que están entre Argentina y Chile abundan guanacos, huemules, castores, cisnes de cuello negro, patos vapor, entre otros. Sigue en: Animales del bosque
¿Cómo viven los animales en el bosque tropical?
Mamíferos de los bosques tropicales – En los bosques tropicales viven muchos mamíferos, que pueden vivir en el suelo o en lo alto de los árboles. Por ejemplo, los primates y simios suelen vivir en los árboles y, eventualmente, pueden bajar al suelo. Por otro lado, los roedores suelen construir madrigueras en el suelo. Otra fauna de los bosques animales son:
Tigre.Pantera.Puercoespín.Oso hormiguero.Murciélago.Ratas.Antílope.
Tras conocer toda esta información sobre estos biomas tropicales, aquí abajo podrás ver las fotos de estos animales y más abajo una galería de imágenes de bosques tropicales, Si deseas leer más artículos parecidos a Bosques tropicales: características, flora y fauna, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ecosistemas, Bibliografía
Alcaraz, Francisco (2012). Selvas ecuatoriales y tropicales. Universidad de Murcia.2012. España.
¿Cómo es el hábitat del bosque?
” alt=”fotografía” width=”185″ height=”138″> Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida, formados predominantemente por árboles. Son el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo, la atmósfera y suministran una gran diversidad de productos útiles para satisfacer las necesidades humanas. Muchas culturas han utilizado los productos obtenidos del bosque, como la madera de los árboles para combustible, para la construcción de viviendas y elaboración de herramientas y mobiliario, el carbón vegetal como insumo para la metalurgia del hierro, las resinas y frutos de los árboles, entre otros. Se estima que hace unos 10.000 años, cuando terminó el último período frío, los bosques ocupaban entre el 80 y el 90% de la superficie terrestre. Al ir aumentando la población, fue necesario producir más alimentos, por lo que muchos bosques fueron cortados para convertir esos terrenos en áreas de cultivo. Además, en algunas épocas, se consideró a los bosques como zonas peligrosas, refugio de delincuentes y enemigos, hábitat de animales peligrosos, fuente de enfermedades, por lo que fue frecuente que se talaran grandes extensiones de bosques alrededor de las ciudades. Al mismo tiempo, la construcción de barcos, vías férreas, áreas industriales, entre otras obras, implicaron la destrucción de bosques para utilizar su madera. De esta forma, la deforestación ha sido creciente a lo largo de la historia y hoy en día, los bosques cubren entre un 25% y un 35% de la superficie mundial.
¿Cuántos años viven los animales del bosque?
23 TARJETAS ¿Cuánto viven los animales? La mayor parte de los animales viven menos que nosotros los seres humanos: pequeños mamíferos como los conejos, ardillas o zorros no pasan de 10 años. La mayor parte de las aves viven entre 20 y 30 y loso grandes mamíferos entre 30 y 50 (el elefante).
- Los reptiles y algunos peces cono la carpa pueden llegar a los 40 o incluso 60 años.
- Los seres humanos, unos 80-85 de promedio.
- Como en todo en la vida, hay excepciones.
- Las más llamativas son las tortugas, como la terrapene (tortuga de caja) y las tortugas gigantes, que llegan a vivir entre 125 y 150 años respectivamente.
Sorprendentemente, esta increíble longevidad tan solo la superan algunos tipos de ballenas: aunque la mayor parte viven en torno a 30-35 años las hay que viven hasta 100. Se ha calculado que aproximadamente el 5% de la población mundial de ballenas tiene más de un siglo y en algunos casos se han encontrado ejemplares con entre 160 y 180 años.
¿Cómo es la vida en el bosque?
La vida en el bosque – Algunas historias de aventuras o de princesas nos han mostrado hermosas historias vividas dentro de un bosque. En esas historias existen grandes terrenos de flores, animales salvajes como los tigres, los osos, jabalíes y enormes árboles, en las que habitan pequeños seres conocidos como duendes.
- En fin, son muchos espacios de la naturaleza relacionados con los bosques.
- En realidad, los bosques son más que historias contadas en historietas y vida de princesas.
- Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación del clima en el planeta, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos.
Por ello, las selvas y demás bosques son posiblemente el patrimonio natural más importante, pero también el más amenazado y depredado por la mano del hombre. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas de agua.
Asimismo, abastecen a las personas, cuyas viviendas están cerca a ellos, permitiéndoles realizar la siembra y recolección de sus productos agrícolas y productos como la madera, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos. Cuando la gente piensa en animales y la vida en los bosques, usualmente visualizan criaturas como osos, gorilas, tigres, culebras.
Es frecuente que se olviden que también son parte de la vida en los bosques las plantas forestales, los árboles y otros organismos como mosquitos, hormigas, zancudos, y hongos, que son tan importantes para el bosque como los mismos árboles. Las plantas verdes, desde los árboles hasta los más delicados helechos, forman la base de todos los ecosistemas forestales.
- Estas plantas requieren aire, suelo, agua, y luz solar para crecer y así sostener la frágil red de vida en un bosque.
- Una enorme variedad de vida habita en el bosque.
- Algunas son espectaculares, otras se ocultan en algún lugar debajo del tapiz de la tierra.
- Los bosques son de los hábitats más diversificados del planeta.
La biodiversidad no es simplemente algo que es “bueno” tener. Todas las especies, incluyendo los humanos, dependen de todas las otras especies para su supervivencia. La extinción de cualquier organismo, un mono, un planta, una pequeña cantidad de agua, una mariposa, tendrán consecuencias impredecibles y, a veces, desastrosas para la vida.
Dependiendo el tipo de clima, existen diferentes tipos de bosques. Por ejemplo, en las zonas de clima tropical se dan tres clases de bosques: el bosque tropical seco o bosque tropical con estación seca en el que la vegetación tiene que adaptarse a largos períodos de sequedad, durante los cuales la evaporación es muy activa.
Los paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las especies de animales y plantas adaptadas a esa resequedad, adquieren gran importancia a medida que muestran su manera de sobrevivir, en lugares como ese. Existe el bosque tropical que es el bosque en los que durante la estación seca algunos árboles pierden su follaje dependiendo de la severidad de la sequía.
- Por último está el bosque tropical lluvioso o húmedo que contiene mayor cantidad de especies diferentes, es decir, mayor biodiversidad, con lo cual la pérdida de la cantidad de seres vivos que viven allí podría ser aún más grave.
- Una sola hectárea de selva tropical húmeda puede llegar a contener cerca de 200 especies diferentes de plantas, de las cuales 100 son árboles.
Una sola especie de estos árboles, como puede ser la ceiba, es capaz de albergar a su vez, decenas de especies diferentes de animales, entre las que se encuentran insectos, aves, ardillas y murciélagos. Estos bosques de las regiones cálidas, tropicales, son mejor conocidos como selvas.
- El mayor crecimiento de éstas corresponde a aquellos sitios donde hay mayor pluviosidad, gran cantidad de lluvias.
- A diferencia de los otros tipos de bosques, las selvas albergan un mayor número de especies de plantas y de animales, sin embargo, su suelo es menos fértil que el de aquellos bosques.
- La materia orgánica que cae al suelo, se descompone muy rápidamente y no llega a formar una espesa capa de mantillo en la tierra.
Una de las más importantes selvas que existen en el planeta es la selva pluvial ecuatorial, es decir, un tipo de bosque cálido que se localiza principalmente en América Central, el Amazonas, África y Malasia. En estas zonas la temperatura se mantiene todo el año alrededor de 22 a 25 grados y presenta abundantes lluvias todo este tiempo.
¿Qué comen los búhos de bosque?
Alimentación del búho – Una vez que el búho caza una presa no la mastica, sino que la desgarra y la traga. El búho es carnívoro y suele cazar presas de menor o casi del mismo tamaño que él, Debido a sus desarrollados sentidos de la vista y del oído, suele cazar de noche. Se alimenta, en su mayoría, de lagartijas, conejos, arañas, insectos, caracoles, gusanos, otras aves y, a veces, de peces,
¿Cómo se alimentan los animales aves?
Lección 51: Alimentación de gallinas y patos –
Para conseguir una buena producción de carne y de huevos las aves deben alimentarse con buenos piensos que contengan los nutrientes que necesitan. Si las aves se dejan que anden libres y coman lo que puedan encontrar no crecen bien, producen menos come y pocos huevos. |
Objetivos de esta lección Estudiando esta lección sabrá: 1. El sistema digestivo de las aves.2. Lo que necesitan las aves en sus piensos.3. Los distintos piensos de gallinas y patos.4. Las raciones para gallinas y patos.5. Cuánta agua necesitan las aves. El sistema digestivo de las aves Las aves no tienen dientes, se tragan entero el alimento que pasa al buche donde se almacena y se mezcla con la saliva.
Si palpa el buche de un ave, podrá decir si ha comido o no. El pienso pasa del buche al estómago, donde se mezcla con sus jugos antes de pasar a un órgano redondeado, de pared gruesa y musculoso llamado molleja. La molleja contiene piedrecitas pequeñas que el animal ha tragado para ayudarle a moler el alimento para digerirlo.
Los nutrientes se absorben a medida que el pienso molido pasa por el intestino. El sistema digestivo de las aves Las aves no producen orina liquida. El material de desecho de los riñones forma una sustancia blanca y espesa que se mezcla con las heces. Ambas salen al exterior por la cloaca. Los patos producen heces más acuosas que las gallinas. Qué necesitan las aves en sus piensos Como los demás animales, las aves necesitan en sus piensos carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas (véase la Lección 23).
En diferentes épocas de su vida, las aves necesitan raciones que contengan distintas cantidades de carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas: • Desde que nacen (1 día) a los 3 meses necesitan piensos que contengan gran cantidad de proteínas para el crecimiento. • Cuando las aves están poniendo, los minerales son importantes para producir buenos huevos.
• Las aves para carne requieren abundantes proteína en sus piensos. Piensos para las aves Son varios los piensos importantes por los nutrientes que contienen. • Los granos, que pueden suministrarse enteros o como harina, contienen carbohidratos. A las aves se les podrá dar trigo, arroz, maíz, cebada, avena, sorgo, coracán y panizo de Daimiel o salvado de arroz y de otros granos.
- Las tortas elaboradas de maní (cacahuetes), semillas de algodón o dátiles también proporcionan carbohidratos y proteínas.
- También la semilla de soja contiene proteínas.
- Estos tipos de piensos ricos en proteínas proceden de los vegetales, pero también hay productos de origen animal, como harina de pescado, leche en polvo y sangre desecada contienen proteínas y pueden constituir un buen pienso para las aves.
• A las aves no hay que suministrarles demasiadas proteína animales. No sólo porque resulta demasiado caro, sino porque puede causarles ciertas enfermedades. El exceso de harina de pescado puede dar sabor de pescado a los huevos. • Las semillas de algodón, el maní y las semillas de girasol contienen grasas.
- Minerales se encuentran en la harina de huesos (huesos molidos) en las cáscaras de los huevos y en el caparazón de los mariscos, que triturados pueden incorporarse a los piensos.
- Si se dispone localmente, las conchas de cefalópodos son una excelente fuente de minerales.
- Pueden aportarse vitaminas añadiendo al pienso hierbas verdes o vitaminas producidas comercialmente.
El oficial veterinario podrá aconsejarle sobre los suplementos vitamínicos disponibles comercialmente y sobre la forma de utilizarlos. Podrán suministrarse a las aves los restos alimenticios de la cocina después de cortados y hervidos, y mezclándolos luego con harina.
Edad del ave | Grano entero y molido | Torta vegetal/ animal | Proteínas | Minerales |
hasta 8 semanas | 7 partes | 2 partes | 1 parte | 0,25 partes |
8-12 semanas | 8 partes | 1,5 partes | 1 parte | 0,25 partes |
Ponedoras | 8 partes | 1,5 partes | 0,25 partes | 0,25 partes |
La ración debe mezclarse bien, añadiéndole después agua hasta que adquiera aspecto granuloso (como de trigo) antes de dársela a las gallinas o patos. A las gallinas se les puede distribuir grano entero por el corral para incitarlas a escarbar mientras se alimentan, con lo que ingieren algunos minerales del suelo.
- A los patos se les puede dar el grano entero en una artesa con agua o bien en seco.
- Elimine diariamente el pienso sobrante.
- Las hortalizas verdes pueden colgarse en el corral para atraer a las aves y evitar que se piquen unas a otras.
- Agua Las aves necesitan agua limpia en todo momento.
- Cada 4 gallinas necesitan 1 litro diario de agua, cantidad que se dobla en época cálida.
Los patos necesitan todos los días más agua que las gallinas. Los patos rinden mas si tienen agua suficiente para introducir la cabeza y el cuello.
¿Qué animal es el rey de los bosques?
Ciervo Rojo, El rey del bosque.
¿Que se come en la selva tropical?
Fauna, suelo y flora – La combinación de mucha humedad y un clima cálido constante durante todo el año hace que los selvas tropicales se conviertan en áreas particularmente exuberantes de vida vegetal, Se estima que los bosques tropicales son el hogar de 15 millones de especies diferentes de plantas y animales, lo que los convierte en algunos de los lugares más diversos del mundo.
- Casi dos tercios de todas las plantas con flores del mundo se encuentran en los bosques tropicales.
- Sin embargo, debido a que hay muchos árboles de gran tamaño que reciben luz del Sol directamente, esta no llega al suelo, así que hay mucha competencia por la luz los nutrientes entre la vegetación menos alta.
Las plantas tienen que adaptarse para encontrar su lugar en el ecosistema. Selva Algunas plantas crecen más rápido, otras tienen hojas más grandes y otras desarrollan mejores defensas contra los depredadores. La mayoría de plantas han co-evolucionado con animales particulares, formando relaciones en las que sin uno, el otro no podría sobrevivir.
- A pesar de la alta cantidad de detritos que reciben las de plantas, estos terrenos se caracterizan por una descomposición muy rápida y por lo tanto, no desarrollan con el tiempo una capa orgánica bien definida en su superficie que pueda aportar resistencia.
- Además, sus componentes más solubles se eliminan a través del filtrado de una forma fácil.
Estos tipos de suelos tiene una baja capacidad de intercambio catatónico, un aporte acotado de bases como las provistas por el potasio y el calcio. El color rojizo que muchas veces observamos normalmente se debe el contenido alto en óxido de hierro, En cuanto a la vegetación, podemos constatar una gran variedad de estructuras y especies. Hay lugares dónde existen hasta 100 especies de árboles en una sola hectárea e incluso, en la selva amazónica de Ecuador, se ha llegado encontrar hasta 473 especies de árboles. Como ejemplos más representativos que la mayoría conocemos, podríamos enumerar:
Plátano o Cambur Orquídea Café Árbol de la castaña Flor de Pascua Cacao Árbol del caucho Heliconia Zapote Bromelia
Hay que recordar que la vegetación de las selvas tropicales ayudan a:
Dos tercios de las especies de plantas terrestres se encuentran en las selvas tropicales. Las plantas de la selva tropical se utilizan para producir numerosos productos. Estos productos incluyen fruta, café, cacao (para hacer chocolate), caucho, colorantes, arroz, madera y goma de mascar. Muchos de los medicamentos que utilizamos derivan algunos de sus ingredientes de las plantas de la selva tropical. Muchas de estas plantas se utilizan en medicamentos contra el cáncer. La vegetación está siendo destruida por los humanos a un ritmo alarmante. La tierra está siendo expoliada debido a la tala de árboles, la ganadería, la minería y los asentamientos humanos. Las plantas están involucradas en los intercambios de gas que proveen una gran parte del suministro mundial de oxígeno, reciclando dióxido de carbono en oxígeno.
Recuerda que estamos hablando solo de los hábitat selváticos tropicales, pero tenemos muchos otros biomas que incluyen diferente vegetación: Hay que tener en cuenta que existe una relación directa entre el promedio sobre la cantidad de lluvia anual y la cantidad de especies que se presentan. Ante la diversidad de animales que podemos encontrar en esta clase de bosques y ambientes, muchos ejemplares de animales viven directamente en los árboles sin tener una conexión a nivel de suelo y sin relacionarse con la vida a nivel de suelo, sin embargo, los que viven en zonas más bajas normalmente dependen del suelo, que es en muchos casos dónde se encuentra su sustento. Ejemplos animales selva tropical También existe una gran diversidad de sonidos de animales en los bosques tropicales que enriquecen el ambiente de forma contundente.
¿Cómo son los animales en el bosque tropical?
Bosques tropicales, ecosistemas con gran riqueza de especies Alzas la vista y sólo alcanzas a ver una rendija por donde pasa la luz, pues las exuberantes y altas copas de los árboles gigantes de más de 30 metros de altura impiden que llegue hasta los arbustos de hojas gruesas y grandes que se estiran para captar lo más que se pueda de luz: estás en medio de un bosque tropical. Foto. Reserva de la Biosfera Los Petenes Los bosques tropicales, también conocidos como selva húmeda o selva alta perennifolia, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), son uno de los ecosistemas con mayor riqueza de especies.
Están formados por árboles de hasta 30 metros o más de alto, de muy diversas especies y conservan su follaje todo el año, por eso se les llama perennifolias. Son sitios donde llueve en grandes cantidades y las temperaturas se mantienen constantes durante todo el año. Las hojas de las plantas y de los árboles se caracterizan por ser muy grandes pues su función es captar la mayor cantidad de luz posible.
México tiene el privilegio de contar con bosques tropicales principalmente en el sureste. Si has visitado los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche seguramente sabrás que son lugares donde llueve mucho y habrás conocido árboles gigantes como la ceiba, la caoba y el hule, con troncos gruesos que soportan el peso de sus grandes copas. Foto: mono araña Además de reptiles como la iguana, la boa cascabel y varias especies de ranas, sapos y salamandras, viven una gran diversidad de anfibios y de insectos, particularmente escarabajos, hormigas, mariposas, abejas y otros invertebrados. En este ecosistema crecen cerca de 450 especies de orquídeas que son endémicas, como por ejemplo, la vainilla.
- El bosque tropical tiene un gran valor para la conservación, ya que alberga especies de flora y fauna en riesgo como el jaguar.
- ¿Por qué es importante conocer y cuidar los bosques tropicales?
- Porque además de ser hogar y refugio de diversas especies, son proveedores de aire puro, producen y purifican el agua, regulan el clima, la temperatura, captan la lluvia y son grandes captadores de bióxido de carbono.
Los bosques tropicales, selva húmeda o selva alta perennifolia protegen los suelos contra la erosión. Capturan y retienen el agua de lluvia y evitan que corra evitando de esta forma la erosión, con ello podemos tener agua para riego, consumo y generación de energía. También desempeñan un papel importante en la regulación de los polinizadores, plagas y enfermedades. Foto. Reserva de la Biosfera Montes Azules A pesar de todo ello, estos ecosistemas sufren amenazas como el cambio de uso de suelo para la agricultura y ganadería, explotación forestal y tala indiscriminada. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, antes de la llegada de los españoles, las selvas húmedas de México ocupaban alrededor de 220 mil kilómetros cuadrados que representaban el 11% de la superficie del país.
En la actualidad solo queda alrededor del 10% del total original debido a las prácticas de desmonte, ganadería y colonización. De acuerdo con una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México, hacia 1940, la selva Lacandona cubría cerca de 15 mil kilómetros cuadrados. Sin embargo, los procesos de explotación maderera, deforestación y cambio de uso del suelo la han reducido notablemente.
Áreas Naturales Protegidas que tienen bosques tropicales: Campeche
Reserva de la Biosfera Los Petenes
Chiapas
- Reserva de la Biosfera El Ocote
- Área de Protección de Flora y Fauna Metzabok
- Área de Protección de Flora y Fauna Naha
- Reserva de la Biosfera La Encrucijada
- Monumento Natural Yaxchilán,
- Monumento Natural Bonampak
- Reserva de la Biosfera Lacan-tun
- Parque Nacional Palenque
- Área de Protección de Flora y Fauna Cascadas de Agua Azul
- Reserva de la Biosfera Montes Azules (selva lacandona)
Tabasco
Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Usumacinta
- Para saber más:
- De acuerdo con la CONABIO, las selvas se clasifican en altas (de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 metros), o bajas (menos de 15 metros).
- Y de acuerdo con la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas).
: Bosques tropicales, ecosistemas con gran riqueza de especies
¿Cómo sobreviven los animales en el bosque tropical?
Un equipo de científicos de Alemania y España construyó un modelo matemático para estudiar la interacción entre plantas y animales, la cual resulta en la distribución de semillas. Los datos de campo recolectados en la Reserva de Biosfera del Manu de Perú formaron la base del modelo. Los científicos descubrieron la importancia de la correlación entre el tamaño de las semillas y el tamaño de las aves en el ecosistema. A medida que las aves más grandes fueron retiradas del bosque, la biodiversidad disminuyó más rápidamente.
No hay duda de que los animales desempeñan un papel fundamental en la salud de los bosques. En estos ecosistemas ricos en especies, las aves y los mamíferos —especialmente los de mayor tamaño— ingieren semillas de todo tipo de plantas y las distribuyen alrededor del bosque.
- Si esas semillas se arraigan y crecen, cumplen su cometido y hacen que la diversidad de flora del bosque permanezca intacta.
- Sin embargo, cuando los animales más grandes —los que los humanos son más propensos a cazar y los que son más afectados por la pérdida de los bosques— desaparecen del ecosistema, la biodiversidad de plantas del bosque baja.
La razón no ha sido clara. En Colombia, el tucán de alta montaña (Andigena sp.) es un pájaro que come frutas en los Andes. Foto de Matthias Schleunin Para encontrar la respuesta, un equipo de científicos de España y Alemania desarrolló un modelo matemático para probar los efectos de diferentes variables sobre la biodiversidad forestal, así como cuántas semillas realmente se convierten en plántulas.
El 31 de mayo reportaron sus resultados en la revista Proceedings of the Royal Society B, y demostraron que la relación entre el tamaño de las aves y las semillas puede ayudar a explicar por qué los animales grandes pueden desempeñar un papel crítico en la salud del ecosistema. En este caso, el equipo dirigido por Isabel Donoso, estudiante de doctorado y ecóloga de la Universidad de Oviedo en España, estudió a los grandes frugívoros —a las aves que comen fruta.
«Hemos sugerido que los grandes frugívoros son importantes, pero ¿por qué?», dijo Donoso en una entrevista. Los datos de campo recolectados por los coautores de Donoso en la Reserva de Biosfera del Manu, que se extiende desde los bosques de niebla de los Andes hasta las tierras bajas del Amazonía, respaldaron su modelo. El Río Pini Pini saliendo del Parque Nacional del Manu en Perú. Foto de Rhett A. Butler Con el modelo podrían seguir la vida de la semilla virtual, desde el momento en que es ingerida hasta cuando aterriza en el suelo y potencialmente germina. El tamaño de la semilla puede determinar el lugar donde fue ingerida y por cuál animal.
En un ecosistema forestal, las semillas más pequeñas tienen una mejor oportunidad de ser comidas y distribuidas a otras partes del bosque porque, en general, tanto las aves pequeñas como las grandes las comen. Pero cuando una planta invierte en la producción de semillas más grandes, el espectro de las especies de aves que van tras ellos se achica.
Esta relación de tamaño puede valer la pena: los animales más grandes son los que típicamente dispersan mejor las semillas; los transportan más lejos y más semillas germinan en plantas. Las semillas más grandes requieren de más energía para formarse, por lo que las plantas no las producen mucho. El guacamayo rojo (Ara chloroptera) en vuelo en el Parque Nacional del Manu, Perú. Foto de Rhett A. Butler Sin embargo, desde una perspectiva evolutiva, esta compensación de calidad sobre cantidad se parece a una apuesta, y la estrategia no tiene en cuenta el impacto que los seres humanos tenemos en el entorno forestal.
«Los pájaros grandes o grandes mamíferos suelen ser los más afectados por los humanos debido a la deforestación», dijo Donoso. A medida que las aves grandes desaparecen del ecosistema en el modelo del equipo, menos plántulas de una gama más pequeña de especies de plantas sobreviven. Es más, este efecto es más pronunciado y ocurre más rápidamente si las aves más grandes se encuentran entre los animales expulsados del ecosistema.
Esta comprensión más profunda de la importancia crítica de los animales grandes debería ayudar a guiar los movimientos futuros para proteger los bosques tropicales, dijo Donoso. «Si tratamos de evitar —y detener— la decadencia de las funciones de los ecosistemas, especialmente en los trópicos, necesitamos urgentemente medidas de conservación dirigidas a grandes especies de animales», dijo en un comunicado, Un cuervo-frutero (Familia Cotinga), en Colombia, también vive en los Andes y es un frugívoro importante. Foto de Matthias Schleuning. REFERENCIA:
Donoso, I., Schleuning, M., García, D., & Fründ, J. (2017, May). Defaunation effects on plant recruitment depend on size matching and size trade-offs in seed-dispersal networks.R. Soc. B (Vol.284, No.1855, p.20162664). The Royal Society.
Esta historia fue publicada por primera vez en la web en inglés el 14 de junio de 2017. Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook, Twitter y también puedes suscribirte a nuestro Boletín y Alertas de temas especiales.