Aprenda más sobre el Diplodocus – Diplodocus es uno de los dinosaurios más largos que se han descubierto. Fue encontrado en 1877. Su cuerpo único lo hace diferente de los otros. El nombre Diplodocus significa ‘doble rayo’; esto se refiere a la construcción única de su cuerpo que se encuentra en la cola del Diplodocus.
Posiblemente sirvió como un contrapeso para su cuello o proporcionó un apoyo extra y mayor movilidad. Además de eso, también tenía piernas robustas. El Diplodocus era parte de un grupo de dinosaurios conocidos como Saurópodos (Diplodocid). Su tamaño les ayudaba a ahuyentar a los depredadores. Un Diplodocus adulto podía alcanzar una longitud de más de 175 pies desde su hocico hasta la punta de su cola.
Se estima que este enorme dinosaurio pesa entre 11 y 17,6 toneladas; dicen que su enorme cola coloca su centro de masa bastante atrás en su cuerpo. Su cuello y su cola ocupaban la mayor parte de la longitud de Diplodocus; su larga cola en forma de látigo llegaba a los 45 pies de longitud y contenía alrededor de 80 vértebras.
Tenía un cuello extremadamente largo que podía alcanzar hasta 21 pies de longitud, haciéndolo uno de los dinosaurios más largos que se conocen en nuestro planeta. El Diplodocus era un herbívoro, con dientes en forma de clavijas perfectos para arrancar las hojas de los helechos y los árboles, arbustos, cícadas y ginkgos.
Lo extraño es que Diplodocus pasó un tiempo considerable fermentando su comida en su intestino expandido y probablemente no usó piedras para ayudar a la digestión. Vivió en una zona que ahora es el oeste de América del Norte entre 146,8 y 156,3 millones de años atrás en el período jurásico tardío.
Fue más o menos la misma época que el dinosaurio Estegosaurio y el Allosaurio. ¿De qué color era Diplodocus? El color del genoma de la base del Diplodocus es un marrón rojizo. ¿Qué tipo de cosas comió Diplodocus? Diplodocus era un herbívoro; comía una enorme cantidad de material vegetal cada día para sostenerse, como árboles, arbustos, cícadas, ginkgos y helechos.
¿Qué tan grande era un huevo de diplodocus? Los huevos de Diplodocus eran sorprendentemente pequeños para animales tan grandes, más o menos del tamaño de un pomelo grande. ¿Cómo era el Diplodocus? El Diplodocus era conocido por ser el dinosaurio más largo descubierto y tenía una construcción corporal única encontrada en su cola.
- Tenía patas robustas y una enorme y larga cola de látigo.
- Tenía un cuello extremadamente largo, y las extremidades delanteras eran ligeramente más cortas que las traseras.
- ¿Cuál era el hábitat del diplodocus? El herbívoro de cuello largo Diplodocus vivía en áreas de bosque que tenían una amplia gama de suministros de alimentos.
¿Cuántos Diplodocus se han encontrado? Los científicos encontraron al menos cuatro especies de Diplodocus; En 1877, el primer fósil fue encontrado en Canon City en Colorado, y los siguientes fueron encontrados mayormente en Montana, Wyoming, Utah y Colorado.
¿Dónde vivían los dinosaurios Diplodocus?
Diplodocus | |
---|---|
Rango temporal : 155,7 Ma – 145 Ma PreЄ Є O S D C P T J K Pg N Jurásico superior ( Kimmeridgiense – Titoniense ) | |
Modelo de un Diplodocus | |
Taxonomía | |
Reino : | Animalia |
Filo : | Chordata |
Clase : | Sauropsida |
Superorden: | Dinosauria |
Orden : | Saurischia |
Suborden: | Sauropodomorpha |
Infraorden: | Sauropoda |
Superfamilia: | Diplodocoidea |
Familia : | Diplodocidae |
Subfamilia: | Diplodocinae |
Género : | Diplodocus Marsh, 1878 |
Especie tipo | |
Diplodocus carnegii Hatcher,1901 | |
Otras Especies | |
|
|
Sinonimia | |
Seismosaurus Gillette, 1991 |
|
Diplodocus ( gr. “doble viga”), también castellanizado diplodoco, es un género con tres especies conocidas de dinosaurios saurópodos diplodócidos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente entre 155,7 y 145 millones de años, en el Kimmeridgiense y el Titoniense, en lo que hoy es Norteamérica,
Los primeros fósiles fueron descubiertos en 1877 por S.W. Williston, Vivió en lo que es hoy el oeste de Norteamérica durante el período Jurásico Superior, El Diplodocus es uno de los dinosaurios más comunes de la parte superior de la Formación Morrison, una secuencia de sedimentos marinos y aluvionales depositados hace aproximadamente 152 millones de años.
La Formación Morrison muestra un ambiente dominado por gigantescos saurópodos como Camarasaurus, Barosaurus, Apatosaurus y Brachiosaurus, además del Diplodocus, El Diplodocus está entre los dinosaurios más fácilmente identificables, con su forma clásica, cuello y cola largos, y cuatro patas robustas.
¿Cómo vivió el Diplodocus?
El hallazgo El Diplodocus vivió durante el período Jurásico, hace 150 millones de años. Los primeros restos del Diplodocus carnegii fueron descubiertos en 1899 en afloramientos del Jurásico Superior de la Formación Morrison. La expedición fue organizada por el Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh, Estados Unidos.
Este hallazgo, sumado a otros descubrimientos de la misma especie, permitió contar con una cantidad de elementos óseos suficientes para montar un esqueleto completo. El magnate metalúrgico Andrew Carnegie, quien había financiado las excavaciones, realizó una copia del esqueleto y se la regaló a su amigo el rey Eduardo VII de Inglaterra.
De este modo, en 1905 el Museo Británico fue el primero en recibir una réplica de Diplodocus carnegii. Sin embargo, este no fue un hecho aislado. Carnegie también envió réplicas al Museo Real de Berlín, al Museo de Historia Natural de París, al Museo Imperial de Austria, al Museo de Paleontología de Boloña (Italia) a la Academia Imperial de Ciencias de San Petesburgo (Rusia).
- De esta manera el Diplodocus se convirtió en un “emisario de paz” entre los países.
- Un gigante en el Plata La llegada del saurópodo al Río de la Plata fue un acto excepcional.
- En 1911 Robert Lehmann-Nitsche, jefe de la Sección de Antropología del Museo gestionó el pedido.
- A año siguiente, el buque Vasari trasladó las 34 cajas con los restos del ejemplar que luego fueron trasladadas en tren hasta La Plata.
Junto con la reproducción, arribaron el Director del Museo de Pittsburgh, William Holland y su ayudante Preparador en Jefe, Arthur Cogeshall para realizar el montaje que tardó aproximadamente un mes. El esqueleto del enorme dinosaurio, que mide 4, 5 metros de alto y 27 metros de largo, fue ubicado en la Sala III dedicada a las plantas e invertebrados fósiles pero por sus dimensiones no pudo ser ubicado en otro espacio.
- Cuando la instalación estuvo terminada y se realizó un encuentro entre el Dr.
- Holland y el presidente Roque Sáenz Peña.
- A su vez, se brindó un banquete en el Sportsman’s Hotel de La Plata para agasajar a la comitiva del Carnegie Museum.
- La maqueta que se usó como centro de mesa durante la cena aún se conserva y se puede apreciar bajo el esqueleto en exhibición.
El Dr. Lafone-Quevedo, Director del Museo de La Plata, brindó un discurso y se nombró al Dr. Holland como Profesor Honorario de la Universidad Nacional de la Plata. Cambio de lugar, color y postura En el Museo el Diplodocus pasó por tres salas de exhibición, cambió de color, sufrió reparaciones y cambios de postura.
- Inicialmente la réplica fue montada en la Sala III con la cabeza mirando hacia el Hall de entrada, la cola apoyada sobre el piso y el color de los huesos era gris oscuro.
- En 1977 se decidió cambiar el color gris por un terracota oscuro y se repararon varias vértebras deterioradas.
- En 1987 fue trasladado a la Sala V conocida como Sala curva junto a otros dinosaurios.
El 2003 se desarmó completamente para su reparación y pintura. Se moldearon las piezas faltantes en yeso y arcilla, se pintó de un color negro y su cola fue elevada. Teniendo en cuenta nuevas hipótesis sobre la postura de estos saurópodos se considera que era dinámica y se utilizaba en forma de látigo.
- Al año siguiente se inauguró la Sala “Tiempo y Materia, laberintos de la evolución” otorgándole al Diplodocus un gran protagonismo en el centro de la sala.
- Junto al esqueleto se exhiben dos fémures de Antarctsaudus, un dinosaurio hallado en Neuquén cuyas patas medían más de dos metros, superando las del Diplodocus.
En 2008 una fuerte tormenta de piedra y granizo rompió los lucernarios y el Diploducus sufrió daños en la cabeza y costillas. Una vez más fue reparado por personal del Museo. En 2012 el Museo decidió festejar los 100 años de su llegada homenajeando al magnífico ejemplar.
¿Qué hacen los Diplodocus?
El grupo de los herbívoros – Los herbívoros son los animales que en la naturaleza se alimentan de plantas e incluyen a reptiles, aves y peces, así como mamíferos e insectos. El Diplodocus es un dinosaurio herbívoro extinto. Entre los dinosaurios había muchos otros herbívoros.
- Los saurópodos, los gigantes de cuello largo de tiempos prehistóricos, son los más conocidos por tener este tipo de alimentación.
- Pertenecen a los saurios (Saurischia) que también incluyen a terópodos como el Tyrannosaurio.
- El segundo grupo de dinosaurios, los Ornithischia también estaban constituidos mayormente por herbívoros.
Entre estos se pueden nombrar a los Triceratops y a los Stegosaurus. Otros de este grupo son:
Anquilosaurios Braquiosaurios Brontosaurio Iguanodón Parasaurolophus
¿Qué costumbres tiene el Diplodocus?
Costumbres de Diplodocus Diplodocus vivía en manadas de 20 a 30 individuos para protegerse de grandes dinosaurios carnívoros como Tyrannosaurus Rex o Allosaurus. Este dinosaurio realizaba migraciones cuando la comida escaseaba ya que causaban un gran expolio en la vegetación allí donde se encontraba.
¿Cuántos huesos tiene un Diplodocus?
Los visitantes del Museo a menudo preguntan cuántos huesos tiene el diplodocus. Los huesos que componen el esqueleto completo de Diplodocus son más de 300. En la longitud de su columna se pueden contar más de 70 vértebras en la cola y entre los dedos de las ‘manos’ y los ‘pies’ hay alrededor de unos 60 huesos.
¿Cómo se llama el dinosaurio más grande del mundo?
Los dinosaurios más grandes de la historia | IFEMA MADRID ¿Conoces cuál fue el dinosaurio más grande que habitó en la Tierra? Es probable que pienses que el dinosaurio más grande del mundo fue el T.Rex, sin embargo, el dinosaurio más grande del mundo fue el Patagotitan mayorum, bautizado así en 2017.
- Este gigante pesaba alrededor de 70 toneladas y medía, aproximadamente, 40 metros de largo; al alzar el cuello, el Patagotitan mayorum podía alcanzar una altura similar a la séptima planta de un edificio.
- El Patagotitan mayorum recibe su nombre de Patago, por la Patagonia argentina; Titán, por las míticas deidades griegas y mayorum, en honor a la familia Mayo, dueña del rancho donde se descubrieron los fósiles de este dinosaurio en el 2013.
Este dinosaurio vivió hace unos 101 millones de años y, tras estudiar sus restos fósiles, prácticamente intactos, se estimó que se trataba de la criatura más grande que ha caminado sobre nuestro planeta. Para que te hagas una idea, este gigante pesaba lo mismo que catorce elefantes africanos y medía lo mismo que dos camiones de remolque juntos.
¿Cómo se llama el dinosaurio que tiene dos cabezas?
Parasaurolophus | |
---|---|
Género: | Parasaurolophus Parks, 1922 |
Especie tipo | |
Parasaurolophus walkeri Parks, 1922 | |
Otras Especies |
¿Qué significa el nombre Diplodocus?
Diplodocus, y este del gr. διπλόος diplóos ‘doble’ y δοκός dokós ‘viga’.
¿Cuánto mide la huella de un Diplodocus?
Han investigado en casa y nos han contado que la huella del Diplodocus medía 3 metros mientras que la del Tiranosaurio Rex medía 1 metro.
¿Cómo se reproducían los Diplodocus?
Los dinosaurios necesitarían copular para reproducirse. De forma similar a como lo hacen los reptiles actuales, los machos depositarían esperma en el interior de las hembras y, más tarde, estas pondrían huevos con embriones de dinosaurio en desarrollo.
¿Qué animal se parece al Diplodocus?
El cráneo de Apatosaurus, que se creía que era similar al de Camarasaurus, es mucho más similar al de Diplodocus. Apatosaurus era un herbívoro generalista que probablemente llevaba su cabeza elevada.
¿Cómo eran los dientes del Diplodocus?
Un estudio asegura que estas criaturas conseguían remplazar rápidamente las piezas desgastadas por la gran cantidad de plantas que engullían – Los dinosaurios herbívoros que poblaban la Tierra hace 150 millones de años habían evolucionado para no tener problemas con los dientes rotos, puesto que estos volvían a nacer todos los meses, según un estudio estadounidense aparecido este miércoles.
Los científicos analizaron los fósiles de dos de los mayores herbívoros que se conoce vivieron en el continente norteamericano: el diplodocus y el camarasaurus y encontraron que sus dientes se renovaban al ritmo de una vez al mes. Estos grandes dinosaurios disponían incluso de “dientes de seguridad”, como los humanos tienen dientes de leche que son reemplazados por los de la edad adulta, según afirma una investigación publicada por la revista ‘PLOS ONE’.
“Un saurópodo de casi 30 metros de largo podía tener un nuevo diente en cada emplazamiento cada uno o dos meses, a veces mucho más rápido”, estima Michael D’Emic, investigador de la Universidad Stony Brook de Nueva York. “Los saurópodos tenían una aproximación que privilegiaba la cantidad más que la calidad en lo que se refiere a los dientes, frente a la posición de los grandes mamíferos de nuestros días”, añade.
Los científicos pudieron llegar a esta conclusión al estudiar los distintos estratos de materia dental por debajo del esmalte de los dientes que ya habían salido. Los ‘camarasauru’s tenían por ejemplo hasta tres recambios de dientes de leche en cada emplazamiento de dientes. Estos eran sustituidos cada 62 días de media, según el estudio.
Los ‘diplodocus’ tenían por su parte hasta cinco recambios de dientes cada uno y caían cada 35 días. Estos grandes herbívoros debieron adaptarse porque engullían enormes cantidades de comida, que arrancaban de los árboles o de hierbas espesas. Esto acababa rápidamente con su dentadura.
¿Cómo se movía el Diplodocus?
Características de Seismosaurus – El Seismosaurus fue uno de los animales de mayor longitud que jamás haya pisado la faz de la tierra. Se movía por los bosques del sobre sus cortas patas, balanceando su enorme cola y estirando su largo cuello para buscar alimento constantemente.
¿Cómo se llama el dinosaurio que tiene 500 dientes?
Un equipo de paleontólogos divulga la existencia hace 110 millones de años de un animal cuya boca funcionaba como un aspirador.- Una exposición en el museo National Geographic de Washington reconstruye su esqueleto – Washington – Un equipo de paleontólogos estadounidenses ha divulgado la existencia hace 110 millones de años de una especie de extraño dinosaurio, encontrado en el Sáhara, cuya boca funcionaba como un aspirador con cientos de pequeños dientes.
- Su nombre, Nigersaurus Taqueti, hace honor al científico francés, Philippe Taquet, quien descubrió al animal en 1976, según ha explicado el director de la investigación, Paul Sereno.
- Una exposición en el museo National Geographic de Washington muestra desde hoy los fósiles originales del animal, además de una reconstrucción del esqueleto y su cráneo.
El dinosaurio, que medía unos 13 metros, es un familiar más joven y pequeño del Diplodocus norteamericano y poseía una mandíbula que actuaba como un par de tijeras de 30 centímetros. “Entre todos los dinosaurios, el Nigersaurus Taqueti conseguiría el guinness al animal con más dientes, en torno a 500”, ha explicado Sereno.
Los científicos han investigado el cráneo de este animal y a partir de ahí han podido reconstruir las posturas más habituales de su cuerpo. Contrariamente a la mayoría de otros dinosaurios cuya boca miraba hacia el frente, la del Nigersaurus estaba orientada hacia el suelo. Su columna vertebral, con escasa materia ósea, constituye otra particularidad morfológica.
“Las vértebras son tan finas que es difícil imaginar cómo podían resistir a las tensiones diarias”, ha destacado Jeffrey Wilson, un miembro del equipo de investigación. “Pero sabemos, con todo, que funcionaban perfectamente”, ha añadido. Los trabajos del equipo de Paul Moreno han sido financiados por la National Geographic Society de Washington, la Fundación David y Lucile Packard y la Universidad de Chicago.
¿Cómo nace el dinosaurio cuello largo?
Ciencias Naturales Seguimos Educando y aprendiendo acerca de los dinosaurios. En esta oportunidad nos preguntamos por sus modos de vida y reproducción 27 de agosto de 2020 Los dinosaurios eran animales ovíparos. Podían poner entre 20 y 40 huevos, que medían entre 30 y 60 centímetros y los depositaban en nidos que excavaban en la tierra.
Posteriormente, los enterraban con la ayuda de arena, hojas o cualquier otro elemento capaz de proteger a sus crías de otros dinosaurios que quisiera robarlos o comérselos. En ocasiones, estas excavaciones eran abiertas, por lo que los dinosaurios invertían energía para que la cáscara de los huevos fuera de colores y se pudieran camuflar en el entorno.
Con el paso de los años, se comprobó la existencia de numerosos nidos de dinosaurio en un mismo lugar, lo que hace pensar que los adultos llevaban a cabo medidas de cooperación para controlar y proteger a todos los huevos de la manada.
¿Cuánto vale un hueso de un dinosaurio?
Otros Deinonychus – Héctor, solo el tercer esqueleto completo de Deinonychus encontrado, ha sido de propiedad privada desde su excavación. Los otros dos esqueletos completos de Deinonychus son propiedad de museos: uno está en exhibición en el Museo Estadounidense de Historia Natural,
¿Cómo se llama el dinosaurio que tiene un cuerno en la cabeza?
‘Hellboy’, el nuevo rey de los dinosaurios que tenían cuernos Su nombre científico es ‘Regaliceratops peterhewsi’, pero los paleontólogos que lo han descubierto lo apodan ‘Hellboy’. Es un nuevo tipo de dinosaurio con cuernos que vivió hace unos 70 millones de años y cuyo rasgo más distintivo es una especie de armadura que tiene en el cuello, con forma similar a una corona.
- El cráneo de este nuevo dinosaurio, parecido en muchos aspectos al Triceratops, fue localizado hace diez años por un hombre Peter Hews (en cuyo honor lleva el nombre) que encontró algunos huesos que sobresalían de un acantilado en el río Oldman al sureste de Alberta (Canadá).
- Ahora, los paleontólogos Caleb Brown y Donald Henderson lo han presentado en sociedad en un artículo que publica este jueves Cell Press Current Biology.
- ” El espécimen viene de la región geográfica de Alberta, donde no se habían hallado dinosaurios cornudos con antelación, por eso, desde el principio sabíamos que era importante”, relató Brown del Museo Real Tyrrell de Paleontología en esa ciudad canadiense.
Los coautores del estudio, Brown y Donald Henderson, bautizaron al nuevo dinosaurio como “Regaliceratops peterhewsi”, en referencia a la especie de gola o volante y al hombre que informó de su existencia el museo. “Obviamente se trataba de una nueva especie, una inesperada, muchos investigadores en dinosaurios con cuernos que visitaron el museo lo miraron dos veces la primera vez que lo vieron en el laboratorio”, señaló Brown, quien recordó que su singularidad es tan obvia que “se podía decir que era una nueva especie solo con verlo a cien metros”.
- Lo que hacía inconfundible a este dinosaurio era el tamaño y el aspecto de sus cuernos faciales y la gola, como un escudo, en la parte posterior del cráneo.
- Esta nueva especie es similar, en muchos aspectos, al Triceratop, excepto porque su cuerno nasal es más alto, mientras que los dos pequeños sobre sus ojos son “casi ridículamente pequeños”.
- Pero el rasgo más distintivo es el ornamento del cuello, que Brown describe como un halo de grandes placas pentagonales que se proyecta hacia fuera y con un pico central, el resultado de esos elementos tienen el aspecto de una corona”, consideró.
Lo más importante de este ejemplar es, según los autores del estudio, las implicaciones que tiene en la evolución de los cuernos ornamentales de los dinosaurios. Tradicionalmente los dinosaurios con cuernos se dividen en dos grupos los Chasmosaurus, con un pequeño cuerno sobre la cabeza, otros más grandes sobre los ojos y una larga gola, y los Centrosaurios, que se caracterizaban por un largo cuerno sobre la nariz, dos más pequeños en los ojos y una pequeña gola.
Esta nueva especie es un Chasmosaurus, pero su ornamentación se parece más a la de un Centrosaurio, y vivió tras la extinción de los Centrosaurios, señaló Brown. Todo sumado, este nuevo ejemplar es el primer ejemplo de una convergencia evolutiva entre los dinosaurios con cuernos, lo que significa que esos dos grupos evolucionaron independientemente con características similares.
Los investigadores esperan encontrar nuevos especímenes de Regaliceratops peterhewsi, mientras trabajan en la reconstrucción digital del cráneo encontrado, pues aunque está intacto, el fósil se ha deformado tras pasar 70 millones de años en las estribaciones de las Montañas Rocosas.
¿Dónde en donde vivían los dinosaurios?
Sabemos que fueron cosmopolitas – Vivieron hace millones de años en lo que hoy es la Antártida, dentro de la muralla China, el desierto de Sahara, los Pirineos, la Patagonia, Estados Unidos México. Sabemos que de Gondwana son los llamados dinosaurios polares que se encontraron en Australia, país que con Sudamérica, África, India y la Antártida formaban ese antiguo continente, entonces con clima cálido-húmedo y vegetación exuberante.
¿Dónde vivían los dinosaurios y de que se alimentaban?
Los dinosaurios podían alimentarse de carne, plantas o de ambos, por lo que existieron tres tipos de dinosaurios principales según su alimentación: herbívoros, carnívoros y omnívoros. Los dinosaurios herbívoros consumían una gran variedad de plantas o partes de estas, de las cuales obtenían sus nutrientes.
- Sus grandes cuerpos estaban adaptados anatómica y fisiológicamente para este tipo de alimentación, la cual consistía en hojas o brotes frescos ubicados en las partes altas de los árboles.
- También consumían frutos, hojas aciculares como de las coníferas, ginkgos y vegetación de pradera.
- Los dinosaurios carnívoros tenían una variada dieta basada en otros animales.
La alimentación de los dinosaurios carnívoros podía consistir en mamíferos, peces, insectos e incluso otros dinosaurios, Algunos se alimentaban de carroña, otros eran cazadores activos de presas vivas y ciertas especies tenían una dieta específica que estaba basada en animales acuáticos.
¿Cómo era el hábitat dónde vivían los dinosaurios?
Conferencia Ambiental: “Clima y Medio Ambiente en la época de los dinosaurios”. Para conocer mejor como era el clima y el medio ambiente del Mesozoico, la época de los Dinosaurios, UBUVerde organiza la conferencia “Clima y Medio Ambiente en la época de los dinosaurios”,con Fidel Torcida, director del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) en la Escuela Politécnica Superior (Avda.
- Cantabria) a partir de las 19:30 h.
- La entrada es libre hasta completar aforo.
- La provincia de Burgos, junto a otros territorios vinculados a las cordilleras ibérica y Cantábrica, albergan espectaculares yacimientos fósiles de dinosaurios, que nos enseñan mucho acerca del clima y su evolución temporal en nuestro planeta.
Los dinosaurios vivieron durante la era Mesozoica, hace entre 248 millones y 65 millones de años. Durante su permanencia en la Tierra los continentes se movieron y el ambiente tuvo que cambiar en consecuencia. Los dinosaurios llenaron nichos que habían sido abandonados durante el evento de la extinción masiva de la era anterior, de manera que habitaron gran parte de la Tierra.
Aunque el ambiente de la Tierra parece haber sido de alguna forma más consistente durante el Mesozoico de lo que lo es hoy en día, es probable que los hábitats de los dinosaurios hayan sido de algún modo variados. A pesar de esto, los registros fósiles de plantas y animales permiten a los investigadores crear algunas declaraciones generales acerca de su ambiente.
Para conocer mejor como era el clima y el medio ambiente del Mesozoico, la época de los Dinosaurios, UBUVerde contará con Fidel Torcida, director del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos). El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes se abrió al público el 21 de septiembre de 2001,
Desde su apertura, y hasta el 31 de marzo de 2018, ha recibido la visita de más de 193.000 personas, La cifra es significativa para tratarse de una instalación museística radicada en un entorno rural y que cuenta con unas instalaciones modestas en relación al enorme valor científico de las piezas que conserva.
La provincia de Burgos, junto a otros territorios vinculados a las cordilleras ibérica y Cantábrica, albergan espectaculares yacimientos fósiles de dinosaurios, que nos enseñan mucho acerca del clima y su evolución temporal en nuestro planeta. Los dinosaurios aparecieron a comienzos del mesozoico, en el período Triásico, situándose su origen entre 231 y 243 millones de años atrás.
Fueron los vertebrados terrestres dominantes durante 135 millones de años, desde el inicio del (hace unos 200 millones años) hasta el final del (hace 66 millones de años), cuando la mayoría de los grupos de dinosaurios se extinguieron durante la que puso fin a la, El registro indica que las evolucionaron a partir de dinosaurios durante el período Jurásico y, en consecuencia, muchos consideran que las aves forman un subgrupo dentro de los dinosaurios.
Algunas aves sobrevivieron a este acontecimiento, y sus descendientes continúan el linaje de los dinosaurios hasta nuestros días. A principios de Mesozoico todos los continentes de la Tierra estaban unidos en un continente masivo llamada Pangea. Esto afectó la distribución de los dinosaurios permitiendo rangos de migración masivos a principios de la era.
Con el tiempo se dividió en dos continentes, el continente norte de Laurasia y Gondwana al sur, habiendo dinosaurios que vivían en porciones de cada uno. Al final del Mesozoico los continentes se habían dividido en las formas que conocemos hoy en día. Laurasia se dividió en América del norte y Eurasia, y Gondwana se dividió en América del sur, África, Australia y la Antártida.
El clima durante la mayor parte del tiempo de los dinosaurios parece haber sido generalmente cálido y seco, excepto en las latitudes medias tropicales. Los altos niveles de dióxido de carbono afectaron al océano elevando la temperatura del agua y reduciendo los niveles de oxígeno.
La ausencia de los casquetes polares también sugiere un clima más cálido durante esta era. Las áreas que habían estado cubiertas previamente con glaciares y tundra se caracterizaban en ese tipo por tener bosques de árboles de hojas caducas. Las latitudes medias presentaban condiciones tropicales y las latitudes inferiores eran áridas.
Los cambios estacionales parecían ser menos dramáticos de lo que son hoy en día y la mayoría de los ciclos de las plantas parecen haber sido controlados por cambios en la luz en vez de cambios en la temperatura. : Conferencia Ambiental: “Clima y Medio Ambiente en la época de los dinosaurios”.