Que Comen Los Huastecos?

Que Comen Los Huastecos
En la Huasteca la Huasteca Los huastecos son un pueblo indígena descendiente de los mayas ​ que habita en los estados mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Tamaulipas, en una región que en México es conocida como La Huasteca. La lengua nativa de este pueblo es el idioma huasteco, en el que se denominan a sí mismos téenek. https://es.wikipedia.org › wiki › Pueblo_huasteco

Pueblo huasteco – Wikipedia, la enciclopedia libre

viven codornices, chichicuilotas, huilotas y otras aves; los matorrales son hogar de armadillos, mapaches, conejos, tejones y liebres. Con carne de guajolote, pollo y gallina, así como de cerdo y res, se hacen pucheros; moles, adobos, pascales, tlapaniles y ajo cominos son de fiesta.
Huastecos de San Luis Potosí. (El traje tradicional indígena) INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | 03 de agosto de 2016 Las huastecas llevan un enredo que les llega pocos centímetros debajo de la rodilla. Es de manta blanca o de tela negra y liso atrás; al frente tiene cuatro tablones.

  • El enredo está sostenido por una faja hecha en fábrica con rayas jaspeadas rojas y azules y lleva un fleco trenzado en ambos extremos.
  • La blusa o saco suelto, es de percal floreado o de artisela rosa o azul; tiene manga abullonada, cuello alto y pechera tableada, termina en la cintura con un olán o faldilla suelta que cubre la faja.

Arriba de la blusa llevan un quechquémel de algodón blanco enteramente cubierto de bordados de estambre con punto de cruz. El quechquémel tiene un fleco de lana hecho aparte y unido a la tela con cadeneta en los mismos colores de los dibujos que son el anaranjado, el rosa, el morado y el verde.

  • Alrededor del escote del quechquémel hay un borde con picos que forman rayos.
  • Está labrado con estambre de colores en punto al pasado y lleva los picos volteados hacia arriba.
  • Las mujeres llevan colgada del hombro una bolsita alargada de manta blanca sin fleco y bordada con los mismos motivos del quechquémel.

Su tocado deriva del peinado prehispánico, en el presente el “petop” es una corona hecha con madejas de estambre sobrepuestas, que las mujeres aumentan por medio de un armazón de bejuco. El pelo dividido en dos, cruza la nuca sobre el “petop” para formar un aspa; pasa otra vez alrededor del aro sobre las orejas y acaba sobre la frente en otra cruz. Que Comen Los Huastecos : Huastecos de San Luis Potosí. (El traje tradicional indígena)

¿Cuáles son las costumbres de los huastecos?

Costumbres – Los huastecos tuvieron la costumbre de limarse o aguzarse los dientes, deformarseel cráneo que es símbolo de estatus, les gustaba pintarse el cabello de distintos colores, embijarse el cuerpo o hacerse tatuajes, teñirse los dientes con chapopote y adornarse con joyas y cañutos de oro y plumas.

¿Cuál es la comida tipica de la Huasteca Veracruzana?

El platillo más representativo de esta zona es el famoso zacahuil, es enorme tamal cocido en horno durante largos periodos, relleno de carne de cerdo y salsa roja, envuelto en hoja de plátano y en ocasiones reforzado con hoja de palma.

¿Qué cazabán los de la Huasteca?

La Huasteca: historia y cultura Guy Stresser-Péan Cuando grupos de mayas emigraron hacia la región de Pánuco, hacia 2000 a.C., nació la civilización huasteca. Posteriormente, algunos grupos nahuas se establecieron en la región y adoptaron las tradiciones de los huastecos, a tal grado que, de manera general, se habla de los cuextécatl (huastecos) para designar a todos los habitantes de la Huasteca.

  1. Marco geográfico y subsistencia La Huasteca es una región de tierras bajas y cálidas que ocupa el extremo norte de la franja costera tropical y húmeda a orillas del Golfo de México.
  2. Al occidente limita con las laderas de la Sierra Madre y al norte con la Sierra de Tamaulipas.
  3. Este territorio presenta mayor diversidad de la que podría atribuírsele a primera vista.

Las llanuras ocupan casi toda la parte norte y alternan al sur con colinas de arenisca calcárea más dura. La actividad volcánica, apaciguada desde hace mucho tiempo, dejó en diversos sitios escurrimientos de lava y filones de basalto que la erosión ha puesto en relieve.

  1. Las zonas montañosas son atravesadas en gran parte por torrentes caprichosos, de crecientes enormes y brutales, mientras que grandes ríos perezosos dibujan sus meandros entre llanuras pantanosas.
  2. Los mexicas dieron a la Huasteca, al igual que a otras tierras cálidas y húmedas, el nombre de Tonacatlalpan, “tierra de comida”, porque creían sin duda que estas regiones eran muy fértiles.

También pensaban que este nombre se justificaba por la gran variedad de plantas cultivadas en las partes cálidas de la vertiente del Atlántico, como maíz, frijoles, calabazas, calabacines y diversos chiles, además de raíces y tubérculos (yucas, camotes, jícamas y arum) y numerosos frutos.

  1. Pero los huastecos, sobre todo agricultores, practicaban el cultivo de temporal en zonas quemadas, sin irrigación.
  2. La recolección ocupaba un lugar predominante en la Huasteca.
  3. Por ejemplo, se recolectaba arum (el quequéxquic de Sahagún), chiles pequeños (Capsicum frutescens) y el fruto silvestre del Brosimum alicastrum (alimento importante durante las hambrunas), etc.

También se recolectaba miel silvestre, ostras de las lagunas costeras y mariscos que el mar dejaba en las orillas arenosas. Asimismo, se recolectaba sal, en especial en la laguna de Chila. La caza debe haber tenido un lugar importante. Además de los animales que se cazaban para el sustento, había otros apreciados por el uso estético y ritual de su piel o plumaje: el jaguar, el ocelote, el águila, la guacamaya y los periquitos.

  • La pesca debe de haber sido intensa en las cercanías de las lagunas y los grandes ríos.
  • ¿Cómo llegaron los huastecos? Los huastecos ocupan actualmente sólo un área pequeña de la Huasteca, una franja oblicua discontinua que va desde el noroeste del estado de Querétaro hasta los pozos petroleros en las cercanías de Tamiahua, en Veracruz.

Desde la Colonia, han sido expulsados paulatinamente de las llanuras propicias para la ganadería y se han aferrado a las laderas de la sierra volcánica de Otontepec (Veracruz), a los lomeríos de Tantoyuca (Veracruz), a las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas (San Luis Potosí) y, finalmente, a una pequeña parte de la Sierra Madre, más allá del pueblo de Aquismón (San Luis Potosí).

  1. La antropología física y la lingüística establecen un nexo indiscutible entre los huastecos y la gran familia maya, pero, desde un punto de vista cultural, los huastecos se distinguen de todos los demás pueblos mayas.
  2. La lengua huasteca pertenece a la familia maya, pero aparentemente ha estado aislada desde hace 3 000 años, como lo confirman los cortes estratigráficos realizados tanto por Gordon F.

Ekholm como por Richard S. MacNeish. Cabe suponer que hacia 1000-1500 a.C. los pueblos mayas ocuparon la costa del Golfo de México. Más tarde, probablemente fueron obligados a retroceder hacia el sureste, dejando atrás a los huastecos. Su separación de los mayas ocurrió antes de que éstos desarrollaran su gran civilización.

  • Así que, a través de los siglos, los huastecos vivieron en relativo aislamiento, aunque tuvieron contacto con los chichimecas nómadas del norte y con pueblos civilizados del sur.
  • Stresser-Péan, Guy, “La Huasteca: historia y cultura”, Arqueología Mexicana núm.79, pp.32-39.
  • Guy Stresser-Péan.
  • Profesor en la Escuela de Altos Estudios de París (historia de las religiones, 1955-1981).

Fundador y director del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos en México (CEMCA). Se jubiló en México donde radica y continúa con sus investigaciones y publicaciones científicas. Publicó, entre otros, San Antonio Nogalar, Tamtok, Lienzos de Acaxochitlán, Códice de Xicotepec, Le Soleil.

¿Cuál es la lengua de los huastecos?

El huasteco es la única lengua de este grupo que se encuentra separada geográficamente del resto de las lenguas de mayances; además, no tiene diferencias dialectales.

¿Dónde se habla el idioma huasteco?

Las lenguas huastecas se hablan al este de San Luis Potosí (nueve municipios) y al norte de Veracruz (nueve municipios).

See also:  Que Comen Los Piscivoros?

¿Qué cultivaban los huastecos?

La agricultura, principalmente el cultivo de maíz, fue la base económica fundamental de los huastecos. Los estudios en antropología física y lingüística permiten ubicar en alrededor de 1500 a.C. el establecimiento de los huastecos en la región septentrional de la Costa del Golfo.

¿Qué producian los huastecos?

El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones. Población Población Total 174,125 Distribución de la población en el territorio San Luis Potosí (105,112) Veracruz (68,806) Tamaulipas (170) Querétaro (26) Jalisco (11) Cantidad de localidades 600 Presentación Los teenek prehispánicos habitaban en una franja costera que abarcaba desde el río Soto la Marina hasta el río Cazones, de donde se extendieron ocupando parte de San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y, posiblemente, algunos lugares de Puebla.

La Huasteca contaba entonces con la presencia de varios pueblos indígenas, como nahuas, pames, chichimecas y tepehuas. Su presencia respondía a diferentes procesos migratorios y de expansión como el del imperio teotihuacano. La región también tuvo influencia tolteca y chichimeca durante el siglo XII, y posiblemente migraciones de grupos nahuas en el siglo XIII.

En la época de Moctezuma I, una parte de este territorio fue conquistada y sometida al imperio mexica cuyo dominio continuó hasta 1506. En 1519 llegaron a los primeros españoles, pero los destacamentos que establecieron fueron exterminados por los huastecos.

Fue hasta 1525 que lograron establecerse mediante una violenta colonización y políticas como la creación de latifundios, la encomienda y la introducción de la cría del ganado bovino, por lo que la población indígena se concentró en las zonas de la sierra. Hacia fines del siglo XVI aumentó la presión de los latifundistas sobre las comunidades indígenas.

El despojo de tierras se aceleró a causa de las leyes de desamortización que eliminaban la propiedad comunal, por lo que las comunidades indígenas perdieron en gran medida el control de su territorio. La Revolución de 1910 en la región Huasteca fue un asunto de rivalidad entre grupos caciquiles que obligaban a los indígenas a combatir por ellos.

La Revolución no modificó las estructuras agrarias y fue hasta los años treinta que las comunidades indígenas recuperaron algunas tierras y ejidos de las zonas serranas, en tanto los no indígenas conservaron la planicie y los valles. Artesanías Los teenek de San Luis Potosí elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas.

La alfarería es una actividad femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de diversas formas y tamaños. Se producen textiles, objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de madera. En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería, alfarería, carpintería, ebanistería, florería y cestería.

  1. Se hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo, sillas de palma y reatas de lazar.
  2. En Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos, petates, bolsas de palma y henequén.
  3. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y máscaras de madera.

En Tamuín se fabrican artículos de mimbre. Los teenek de Veracruz elaboran diferentes objetos con palma real y zapupe (henequén), entre los que se encuentran: morrales, sogas, mecates, estropajos, mecapales y redecillas. En Chijolar se hacen sopladores, abanicos, sombreros y petates.

  • Los de Chopopo elaboran cazuelas, ollas y comales de barro.
  • En general cada comunidad se especializa en uno o más productos artesanales.
  • Festividades Entre sus celebraciones religiosas se encuentran las fiestas patronales en las cuales se despliegan diversas prácticas rituales como música, danzas y peregrinaciones.

Otro festejo que destaca es el Xantolo, rito colectivo dedicado a los difuntos, que comprende celebración de una misa, ejecución de danzas y música, intercambio de alimentos, visita al cementerio, adorno de la tumbas y ofrecimiento de alimentos a los parientes fallecidos.

¿Dónde viven los huastecos?

Para otros usos de este término, véase huasteca, La cultura huasteca fue una civilización que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Región Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla,

¿Cómo se dice comida en huasteco?

Huasteco Español
Huasteco Español
k’apul – comer, in k’apul come
ts’ikīy comezón
k’apnēl comida

¿Cómo se compone el plato huasteco?

Archivo:Plato huasteco, mercado de Huejutla de Reyes, Hidalgo.jpg – Wikipedia, la enciclopedia libre

Tamaño de esta previsualización:, Otras resoluciones: · · · · ·, ‎ (5152 × 3864 píxeles; tamaño de archivo: 7,66 MB; tipo MIME: image/jpeg )

Este es un archivo de, un depósito de hospedado por la Fundación, Más abajo se reproduce su con la información sobre su origen y licencia.

table>

Descripción Plato huasteco, mercado de Huejutla de Reyes, Hidalgo.jpg Español: Está compuesto de cecina, pollo criollo, frijolitos negros, enchiladas de pasilla, verde y roja, plátano macho, chorizo, aguacate, queso San Martín, cebolla morada y pepinos frescos. Fecha 21 de febrero de 2019, 17:14:06 Fuente Trabajo propio Autor

Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, la publico en los términos de la siguiente licencia: Este archivo está disponible bajo la licencia, Eres libre:

  • de compartir – de copiar, distribuir y transmitir el trabajo
  • de remezclar – de adaptar el trabajo

Bajo las siguientes condiciones:

  • atribución – Debes otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si realizaste algún cambio. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable pero no de manera que sugiera que el licenciante te respalda a ti o al uso que hagas del trabajo.
  • compartir igual – En caso de mezclar, transformar o modificar este trabajo, deberás distribuir el trabajo resultante bajo la como el original.

https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 CC BY-SA 4.0 Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 true true

Esta imagen fue subida como parte del concurso fotográfico | | | |

español Plato huasteco, mercado de Huejutla de Reyes, Hidalgo. : : Marrovi : : Haz clic sobre una fecha y hora para ver el archivo tal como apareció en ese momento.

Fecha y hora Miniatura Dimensiones Usuario Comentario
actual 5152 × 3864 (7,66 MB) Marrovi User created page with UploadWizard

Las siguientes páginas usan este archivo:

Las wikis siguientes utilizan este archivo:

  • Uso en nah.wikipedia.org

Este archivo contiene información adicional, probablemente añadida por la cámara digital o el escáner usado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado desde su estado original, pueden haberse perdido algunos detalles.

Fabricante de la cámara SONY
Modelo de cámara DSC-W830
Tiempo de exposición 1/30 seg (0,033333333333333)
Número F f/3,3
Fecha y hora de la generación de los datos 17:14 21 feb 2019
Longitud focal de la lente 4,5 mm
Orientación Normal
Resolución horizontal 350 ppp
Resolución vertical 350 ppp
Fecha y hora de modificación del archivo 17:14 21 feb 2019
Posicionamientos Y y C Co-localizados
Programa de exposición Programa creativo (con prioridad a la profundidad de campo)
Calificación de velocidad ISO 160
Versión de Exif 2.3
Fecha y hora de la digitalización 17:14 21 feb 2019
Significado de cada componente
  1. Y
  2. Cb
  3. Cr
  4. no existe
Modo de compresión de la imagen 4
Sesgo de exposición
Valor máximo de apertura 3,4453125 APEX (f/3,3)
Modo de medición Patrón
Fuente de luz Desconocido
Flash Flash disparado, detectado retorno de luz estroboscópica, disparo de flash forzado
Versión admitida de Flashpix 1
Espacio de color sRGB
Fuente de archivo Cámara digital
Tipo de escena Una imagen directamente fotografiada
Procesador personalizado de imagen Proceso normal
Modo de exposición Exposición automática
Balance de blanco Balance de blanco automático
Tipo de captura de escena Estándar
Contraste Normal
Saturación Normal
Agudeza Normal

Obtenido de «» : Archivo:Plato huasteco, mercado de Huejutla de Reyes, Hidalgo.jpg – Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Qué es el huasteco bebida?

Estas bebidas tienen su origen en la población de San Martín Chalchicuautla. – Hay de varios sabores, pero el más famoso es el “jobito”, Esta bebida artesanal (que puede ser alcohólica o no), se prepara de manera rústica desde antes de la llegada de los vinos provenientes del “viejo mundo”. Que Comen Los Huastecos El “jobito” o ciruelo del monte, es una fruta similar a la ciruela amarilla, pero más pequeña y con sabor agridulce. Estos árboles llegan a medir hasta 40 metros de alto y su fruto se cosecha solo agosto. Los licores son parte de la tradición de la Huasteca Potosina y, de hecho, no hay habitante en ella que no sepa la receta para hacerlos.

See also:  Que Comen En España?

Su preparación es hecha de pulpa fermentada de la fruta que, después, es macerada en aguardiente con azúcar o piloncillo. De hecho, en San Martín Chalchicuautla existe una compañía vinícola que exporta este licor a varios estados en México y países como EEUU y Canadá, Por lo que los licores de frutas serán un excelente recuerdo para llevar luego de tu visita a este estado, para así seguir saboreando las delicias de San Luis Potosí.

En las diversas tiendas del territorio de la Huasteca Potosina lo encontrarás, y muy seguramente te ofrecerán degustarlo. Encuéntralo y Disfrútalo en: Taller de Don Monchi, calle 5 de mayo No.2 San Martín Chalchicuautla, S.L.P. ¿DÓNDE ESTÁ SAN MARTÍN CHALCHICUAUTLA? Que Comen Los Huastecos Rutas Que Comen Los Huastecos Estadía Que Comen Los Huastecos Paquetes

¿Por qué se llama la Huasteca?

Que Comen Los Huastecos Huasteca Curadora: Mtra. Ixchel Fuentes Reyes Los estados de Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla comparten la cultura Huasteca. En lo que toca a Veracruz, esta cultura floreció en el extremo norte. Los huastecos fueron llamados así probablemente debido a que llevaban escasa vestimenta, pues esta palabra significa “de cuero”.

  • Adoraron particularmente a la divinidad del amor carnal, Tlasolteotl, Son características de esta cultura los edificaciones de planta circular, las esculturas en piedra caliza y delicados trabajos en concha.
  • Algunas tradiciones de esta cultura subsisten en nuestros días.
  • La llamada cultura Huasteca, o Huaxteca, engloba en realidad a diversos grupos humanos que habitaban una amplia porción.

En el MAX se exhiben piezas recuperadas en sitios de la entidad Veracruzana, ubicados al norte del río Cazones. Cabe mencionar que esta zona ha sido poco estudiada y por ello el conocimiento sobre su historia prehispánica aún adolece de enormes lagunas.

  • No obstante las manifestaciones culturales como escultórica en piedra, cerámica, figurillas, concha y metalurgia, delatan el alto nivel tecnológico alcanzado por las antiguas sociedades del noreste de Mesoamérica.
  • En esas evidencias se infieren las continuas relaciones culturales que los huaxtecas mantuvieron con otros grupos mesoamericanos pues compartieron deidades, tecnologías y modas cerámicas.

También es posible que los contactos de estos grupos rasgos hayan alcanzado a los lejanos asentamientos precolombinos del suroeste de los Estados Unidos. Sin embargo, la cultura huaxteca conservó una clara singularidad como se aprecia en las sobrias esculturas femeninas de piedra o en las múltiples figurillas de barro asociadas a la fertilidad.

¿Qué quiere decir la palabra Huasteca?

Huasteco, huasteca | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE.1. adj. Dicho de una persona: De una tribu amerindia de la familia maya que vive en los estados mexicanos de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz.

¿Cuáles son las fiestas de los huastecos?

En la actualidad la rica vida ceremonial huasteca ha sincronizado algunas de sus antiguas tradiciones con el calendario litúrgico católico. Están las celebraciones de fiestas patronales, Semana Santa, Carnaval, Día de los Muertos, etc, donde con sus vestidos típicos, música y canciones indígenas acompañan las danzas religiosas.

Xantolo Un ritual de vida y muerte, donde comunidades indígenas recuerdan a sus muertos, se disfrazan y danzan para ellos. Es la fiesta en que se cierra el ciclo agrícola con una celebración donde vivos comparten con todos -incluidos los muertos- los productos que se lograron. Cada pueblo huasteco tiene elementos propios para su celebración que generalmente se desarrolla entre el 28 de octubre y el 3 de noviembre, siendo el 1 y 2 de este mes los días más importantes.

El Día de Todos los Santos (1º de noviembre) se encienden grandes velas desde temprano para guiar a los difuntos por el buen camino. Las familias comparten comidas y bailes para celebrar a las almas que han regresado a visitar a sus parientes. La celebración alcanza su máximo esplendor al día siguiente, el Día de los Fieles Difuntos. Danza del Maíz ( “Nukubson” ). Realizada en honor a los Dioses del Trueno y Lluvia invocando las condiciones climatológicas favorables para obtener buenas cosechas. Acompañados por la música de una sonaja, una flauta y un tambor grande, antiguamente era una danza previa al cultivo del grano, posteriormente se utilizó para cualquier tipo de de siembra.

Caminemos al encuentro. Música de danza agrícola.

Danza del Gavilán ( “Bixom T’iiw” ) Danza ritual que se practica principalmente en la comunidad de Tamaletom (Municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí). Los voladores despliegan sus atributos de gavilanes que vuelan hacia Kiichoa : Gran Señor del Sol durante las fiestas patronales, en los carnavales, en los solsticios y equinoccios, en las festividades de los muertos y en ceremonias asociadas con la fertilidad agrícola.

Los ejecutantes de la danza comienzan los preparativos desde un palo que ponen en un montículo para uso ritual, en un costado levantan un altar en donde piden permiso a los cuatro puntos cardinales y a los cuatro elementos (agua, fuego, viento y tierra). Después de consagrar a la Madre Tierra el espíritu de la danza, los voladores se lanzan al vacío en giros concéntricos haciendo conexión entre cielo y tierra, entre vida y muerte, entre mundo e inframundo.

Los voladores descienden, atados sólo por la cintura en un descenso ancestralmente peligroso.

¿Cómo se dice hola en huasteco?

Dhucha’ in bij jun a j’aub xi kaw tenek max in kwa’al i Facebook ‘. (‘¡Hola!

¿Cómo era la economía de los huastecos?

La base de la economía del indígena huasteco, es la agricultura y la recolec- ción de frutos silvestres; la caza, la pesca y las pequeñas industrias típicas, son complemento de la misma. El indio es por lo general decidioso, apático, se conforma con poco, no tiene· aspiraciones; lleva una vida vegetativa.

¿Cómo se dice bonita en huasteco?

Amistad y amor – Tének Huasteco

FRASES

  • Te abrazo hermano: tu mutzugnal at mim
  • Todos unidos: ti yanel jununul
  • Unidos por ti: ti yanel u jununul g’al tat’a
  • Somos uno: ti yanel
  • Apóyate en mi: nan’ag neets tu tolmiy Toma mi mano: Ka llegu’ag nu gubak
  • Quiero tu amistad: u l’ee tu jahubna Te quiero amigo (a): tu lej l’e jahub
  • Me siento muy contento por haberte conocido: In lej kulbel a bal tu eshlamal

Bienvenido, bienvenida: A lw’a ulel Bienvenidos, bienvenidas: Alw’a ulelchik Te amo, desde que vi tus hermosos ojos/ hermoso rostro, me gustaste mucho/me cautivaron: Tu lej k´anidhal, tam tu tz´uchi a alabel u´al, tu kulbetn´a k´adpid. Muchacha bonita: T sikach alabēl,

  1. Te amo: Tu kaneth ā l también se dice tu k’anithāl
  2. Te amo mucho: Tu kaneth ā l lej yan
  3. Quiero abrazarte: Nan ā tu lé’ mūtskūsh´

Quiero besarte: Nan ā tu lé’ ts’uts’ublek ¿Quieres ser mi novia (novio)?: ¿ Tat ā l ē’ mait ukal tomkin ē l ? Estoy enamorado (a) de ti: Tu lejenash tub ā Te quiero con el corazón: Nan ā ichīch lejenal Feliz cumpleaños: Kulbēl ajíb

  • Querido hijo, querida hija: K’an tsakam
  • Querido muchacho: K’an kuitōl
  • Querida muchacha: K’an tsikach
  • Querido amigo, querida amiga: K’an ja’ūb

Amistad y amor – Tének Huasteco

¿Cuántas huastecas hay?

Las tres Huastecas, Potosina, Hidalguense y Veracruzana.

¿Que se baila en la Huasteca?

Resumen El huapango o son huasteco es una de las expresiones culturales más representativas de la Huasteca, aunque se trata de un elemento asociado primordialmente a la población mestiza. El acervo que compone esta variante regional del “son”, consta de alrededor de cincuenta sones tradicionales y un gran número de huapangos modernos.

See also:  Animales Que Comen Hormigas?

La principal característica de los sones de corte tradicional se manifiesta en el canto, ya que este se lleva a cabo mediante series de coplas independientes que se asocian en cada interpretación de una manera más bien libre y aleatoria sin siquiera guardar, en la mayoría de los casos, una relación temática entre ellas.

Si a esto añadimos el hecho de que el repertorio lírico que puede ser cantado en cada huapango bien puede rebasar el centenar de coplas, observamos que es prácticamente imposible, desde el punto de vista literario, hallar dos versiones iguales de un mismo son.

  1. De manera excepcional, es también posible escuchar ciertas formas líricas que nos remiten a la tradición poética española.
  2. La música que acompaña las danzas suele estar integrada por una serie de sones —que según el caso pueden ir de diez hasta más de cien—, cada uno de los cuales consiste en una melodía breve que se repite una y otra vez en función de la danza misma.

En relación a los instrumentos utilizados, el mosaico que se presenta en la zona huasteca es muy rico y variado. Tan sólo en la selección hecha para este fonograma, observamos lo mismo instrumentos de origen prehispánico como el teponaxtle que se escucha en la danza del Tigrillo, la mancuerna formada por una flauta de carrizo y un pequeño tambor de doble parche interpretados por un sólo músico —muy común en diferentes danzas de la región—, la filiación también usual en la región de un violín y una quinta huapanguera, así como una diversidad de instrumentos de cuerda, representados por pequeñas arpas, rabeles y diminutas jaranas de tres o cuatro cuerdas.

¿Cuál es la artesanía de los huastecos?

El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones. Población Población Total 174,125 Distribución de la población en el territorio San Luis Potosí (105,112) Veracruz (68,806) Tamaulipas (170) Querétaro (26) Jalisco (11) Cantidad de localidades 600 Presentación Los teenek prehispánicos habitaban en una franja costera que abarcaba desde el río Soto la Marina hasta el río Cazones, de donde se extendieron ocupando parte de San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y, posiblemente, algunos lugares de Puebla.

La Huasteca contaba entonces con la presencia de varios pueblos indígenas, como nahuas, pames, chichimecas y tepehuas. Su presencia respondía a diferentes procesos migratorios y de expansión como el del imperio teotihuacano. La región también tuvo influencia tolteca y chichimeca durante el siglo XII, y posiblemente migraciones de grupos nahuas en el siglo XIII.

En la época de Moctezuma I, una parte de este territorio fue conquistada y sometida al imperio mexica cuyo dominio continuó hasta 1506. En 1519 llegaron a los primeros españoles, pero los destacamentos que establecieron fueron exterminados por los huastecos.

  • Fue hasta 1525 que lograron establecerse mediante una violenta colonización y políticas como la creación de latifundios, la encomienda y la introducción de la cría del ganado bovino, por lo que la población indígena se concentró en las zonas de la sierra.
  • Hacia fines del siglo XVI aumentó la presión de los latifundistas sobre las comunidades indígenas.

El despojo de tierras se aceleró a causa de las leyes de desamortización que eliminaban la propiedad comunal, por lo que las comunidades indígenas perdieron en gran medida el control de su territorio. La Revolución de 1910 en la región Huasteca fue un asunto de rivalidad entre grupos caciquiles que obligaban a los indígenas a combatir por ellos.

La Revolución no modificó las estructuras agrarias y fue hasta los años treinta que las comunidades indígenas recuperaron algunas tierras y ejidos de las zonas serranas, en tanto los no indígenas conservaron la planicie y los valles. Artesanías Los teenek de San Luis Potosí elaboran canastas de hojas de palma trenzadas con lianas.

La alfarería es una actividad femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros y vasijas de diversas formas y tamaños. Se producen textiles, objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de madera. En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería, alfarería, carpintería, ebanistería, florería y cestería.

Se hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo, sillas de palma y reatas de lazar. En Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos, petates, bolsas de palma y henequén. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y máscaras de madera.

En Tamuín se fabrican artículos de mimbre. Los teenek de Veracruz elaboran diferentes objetos con palma real y zapupe (henequén), entre los que se encuentran: morrales, sogas, mecates, estropajos, mecapales y redecillas. En Chijolar se hacen sopladores, abanicos, sombreros y petates.

Los de Chopopo elaboran cazuelas, ollas y comales de barro. En general cada comunidad se especializa en uno o más productos artesanales. Festividades Entre sus celebraciones religiosas se encuentran las fiestas patronales en las cuales se despliegan diversas prácticas rituales como música, danzas y peregrinaciones.

Otro festejo que destaca es el Xantolo, rito colectivo dedicado a los difuntos, que comprende celebración de una misa, ejecución de danzas y música, intercambio de alimentos, visita al cementerio, adorno de la tumbas y ofrecimiento de alimentos a los parientes fallecidos.

¿Cuáles son las fiestas de los huastecos?

En la actualidad la rica vida ceremonial huasteca ha sincronizado algunas de sus antiguas tradiciones con el calendario litúrgico católico. Están las celebraciones de fiestas patronales, Semana Santa, Carnaval, Día de los Muertos, etc, donde con sus vestidos típicos, música y canciones indígenas acompañan las danzas religiosas.

  1. Xantolo Un ritual de vida y muerte, donde comunidades indígenas recuerdan a sus muertos, se disfrazan y danzan para ellos.
  2. Es la fiesta en que se cierra el ciclo agrícola con una celebración donde vivos comparten con todos -incluidos los muertos- los productos que se lograron.
  3. Cada pueblo huasteco tiene elementos propios para su celebración que generalmente se desarrolla entre el 28 de octubre y el 3 de noviembre, siendo el 1 y 2 de este mes los días más importantes.

El Día de Todos los Santos (1º de noviembre) se encienden grandes velas desde temprano para guiar a los difuntos por el buen camino. Las familias comparten comidas y bailes para celebrar a las almas que han regresado a visitar a sus parientes. La celebración alcanza su máximo esplendor al día siguiente, el Día de los Fieles Difuntos. Danza del Maíz ( “Nukubson” ). Realizada en honor a los Dioses del Trueno y Lluvia invocando las condiciones climatológicas favorables para obtener buenas cosechas. Acompañados por la música de una sonaja, una flauta y un tambor grande, antiguamente era una danza previa al cultivo del grano, posteriormente se utilizó para cualquier tipo de de siembra.

Caminemos al encuentro. Música de danza agrícola.

Danza del Gavilán ( “Bixom T’iiw” ) Danza ritual que se practica principalmente en la comunidad de Tamaletom (Municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí). Los voladores despliegan sus atributos de gavilanes que vuelan hacia Kiichoa : Gran Señor del Sol durante las fiestas patronales, en los carnavales, en los solsticios y equinoccios, en las festividades de los muertos y en ceremonias asociadas con la fertilidad agrícola.

Los ejecutantes de la danza comienzan los preparativos desde un palo que ponen en un montículo para uso ritual, en un costado levantan un altar en donde piden permiso a los cuatro puntos cardinales y a los cuatro elementos (agua, fuego, viento y tierra). Después de consagrar a la Madre Tierra el espíritu de la danza, los voladores se lanzan al vacío en giros concéntricos haciendo conexión entre cielo y tierra, entre vida y muerte, entre mundo e inframundo.

Los voladores descienden, atados sólo por la cintura en un descenso ancestralmente peligroso.

Adblock
detector