Que Comen Los Teotihuacanos?

Que Comen Los Teotihuacanos
Comida típica de Teotihuacan, Mexico – La comida típica de Teotihuacán muestra una fusión entre la cocina prehispánica y la española, con el toque extravagante que le añaden algunos ingredientes exóticos En esta región los guisados a base de nopal son parte básica la comida local, además de platillos que incluyen carne de res, cerdo, pollo, codorniz, carnero, conejo y pescado.

  • Muchas de las recetas de la cocina teotihuacana, han sido transmitidas de generación en generación, como la deliciosa barbacoa de carnero acompañarla con consomé, o las carnitas de cerdo y los mixiotes de carnero con nopales,
  • En las fondas y restaurantes no pueden faltar las típicas quesadillas de tortilla de maíz hechas a mano, rellenas de pollo, carne o queso; los tlacoyos, una tortilla de maíz gruesa de forma ovalada rellena de frijol, haba, garbanzo o requesón servida con queso y nopales típicos de la región; y claro, los sopes o pellizcadas servidos con frijoles, queso oaxaca, lechuga y salsa roja o verde.

Si lo tuyo es la comida gourmet de toques exóticos de origen prehispánico, prueba los escamoles, larvas de hormiga servidas en ensalada o sobre una tortilla de maíz con salsa y acompañados de arroz; también hay grillos doratitos con limón o los acociles, conocidos como crustáceos de agua dulce, fritos en aceite y servidos para comerse en tacos con diversas salsas tan peculiares como la de frambuesa.

¿Cuál era la comida de la cultura teotihuacana?

Prueba la comida típica de Teotihuacán

¿Qué tal unas quesadillas de maíz, un tlacoyo y un café de olla? Al visitar la Tierra de los Dioses es pecado no probar su gastronomía, fusión entre la cocina prehispánica y española, con un toque de ingredientes exóticos. En esta región los guisados a base de nopal es lo que predomina, además de los platillos que incluyen carne de res, cerdo, pollo, codorniz, ternera y pescado.

Si lo tuyo es caminar y visitar los lugares locales para comer, en las fondas y restaurantes, no pueden faltar las quesadillas de tortilla de maíz hechas a mano, rellenas de pollo, queso o algún guisado ; tlacoyos, tortilla de maíz gruesa de forma ovalada rellena de haba, requesón o frijoles, servido con nopales ; y claro los sopes con frijoles, lechuga y salsa roja o verde.

¡Deliciosos! Si prefieres comida gourmet de origen prehispánico, te recomendamos los escamoles, servidas sobre una tortilla de maíz con salsa y acompañados de arroz o si deseas, frijoles. También puedes probar los grillos doraditos con limón, o en tacos. Ojo, estos platillos son por temporada y suelen ser costosos, pregunta previamente.

Para acompañar todas estas delicias, prueba las aguas típicas de frutas o el café de olla con canela, y si es por la tarde, un caballito de tequila o el famoso pulque, que puede ser natural o de frutas. ¡El de avena o mamey te encantarán! Además, Teotihuacán cuenta con variedad de dulces típicos de México, como la alegría de cereal de amaranto, dulces de leche, obleas rellenas de miel, tamarindo, entre otros.

¿Que comerciaban en la cultura teotihuacana?

Gracias a la presencia de minas de obsidiana pudieron fabricar armas y otros objetos de este material que luego los comerciaban o trocaban por cerámicas y otros elementos de piedra. También desarrollaron el aspecto textil según lo que se puede apreciar en las esculturas y pinturas que aun perduran.

¿Qué cazaban los teotihuacanos?

​El estudio de la Universidad de California sugiere que los aldeanos cazaban los conejos en los campos de calabaza, maíz y frijoles Los nativos de la antigua ciudad de Teotihuacán, que hoy en día es un Patrimonio de la Humanidad en la moderna Ciudad de México, probablemente criaban conejos para alimentarse y usaban sus huesos como herramientas, revelaron investigadores el miércoles. Que Comen Los Teotihuacanos “Como no había mamíferos grandes como cabras, vacas o caballos en el México pre-hispánico, muchos asumían que los nativos americanos no tenían el tipo de relaciones con los animales como las que cultivaron las sociedades del Viejo Mundo”, dijo el principal autor del estudio, Andrew Somerville, de la Universidad de California en San Diego.

  1. Nuestros resultados sugieren que los habitantes de la antigua ciudad de Teotihuacán establecían relaciones con fauna pequeña y diversa, de conejos a liebres, y que éstas pueden haber sido tan importantes como las relaciones con animales más grandes”.
  2. En el sitio se han realizado numerosas excavaciones arqueológicas.

Con un área de unos 20 kilómetros cuadrados y una población de cerca de 100.000 habitantes, Teotihuacán fue el mayor centro urbano de su tiempo, señaló el estudio. Que Comen Los Teotihuacanos Los análisis muestran que los conejos silvestres eran los mamíferos más comunes en la zona y comprenden un 48 por ciento de todos los restos de fauna identificados cerca de un complejo residencial llamado Oztoyahualco. “Los altos niveles de fosfato en el suelo (de algunas viviendas) sugieren la presencia de materia fecal desintegrado o sangre proveniente de carnicerías”, señala el estudio.

  1. Los investigadores también hallaron cuchillos de obsidiana, numerosos huesos de patas de conejo y muros bajos de piedra que podrían haber sido usados como corrales.
  2. También hay una “escultura de piedra única que representa a un conejo” en un patio público cercano.
  3. El estudio sugiere que los aldeanos cazaban los conejos en los campos de calabaza, maíz y frijoles.

Se han visto prácticas similares en otras culturas prehispánicas de la época. Pero salvar los cultivos no es la única razón que explica este alto número de restos de conejos, señala. Los análisis de isótopos de carbono estable y oxígeno de 134 restos de conejos de la antigua ciudad, comparados con 13 especímenes modernos del centro de México, mostraron que los que vivían en el complejo residencial se alimentaban de cultivos humanos como el maíz, lo que sugiere que la población de Oztoyahualco los alimentaba y criaba.

¿Qué animales solían comer los teotihuacanos?

En esta nota, te contamos lo que no sabías de la comida de nuestros ancestros y es que se rumora que lo que más consumían era el conejo, guajolote, algunas especies de aves silvestres, peces, anfibios e insectos.

¿Qué productos elaboraron los teotihuacanos?

La pintura mural, la cerámica, la artesanía y la escultura estaban supeditadas a los monumentos, templos, pirámides y edificaciones. El estudio de las diferentes expresiones escultóricas teotihuacanas denotan un gran desarrollo de su cultura.

¿Cómo vivían la cultura teotihuacana?

Teotihuacana La teotihuacana es una de las culturas más relevantes de Mesoamérica, no sólo porque dio lugar a uno de los asentamientos más grandes y complejos de la época prehispánica, sino porque sus miembros fueron capaces de aglutinar con eficiencia los logros culturales que habían venido dándose por siglos entre los grupos que les antecedieron.

Además, los teotihuacanos lograron generar vigorosas manifestaciones culturales que les darían prestigio y que en adelante formarían parte de la vida cotidiana y ritual de los pueblos del Centro de México, a tal grado que aún después de su abandono los pueblos de la región consideraban Teotihuacan como un lugar sagrado.

En su esplendor, Teotihuacan poseía una población y una infraestructura urbanas de tales magnitudes, que no tuvieron paralelo hasta el surgimiento de Tenochtitlan. En el Clásico, Teotihuacan fue la población más importante de Mesoamérica y atraía gran-des cantidades de visitantes; llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo, sólo detrás de lugares como Cons- tantinopla y Alejandría.

En su apogeo, la ciudad tenía una población de cerca de 100 000 habitantes. Para ese entonces el área urbana alcanzaba 20 km2 y contaba con cerca de 2 000 conjuntos de departamentos –en cada uno de los cuales vivían entre 20 y 100 individuos– de distintos tamaños, de acuerdo con la posición social de sus ocupantes.

La teotihuacana era una sociedad muy compleja en la que además de una poderosa clase dirigente –con capacidad de organizar la construcción de monumentos que se encuentran entre los de mayores dimensiones de la época prehispánica–, había distintos grupos con tareas específicas: sacerdotes, administradores, artistas, artesanos –con diversas especialidades como elaboración de piezas de cerámica, herramientas de obsidiana, albañilería, etc.– y agricultores.

¿Cómo era la vida de los teotihuacanos?

Los teotihuacanos vivían en complejos departamentales que albergaban a varias familias, tenían un solo piso y patios interiores en los que había pequeños templos.

¿Qué productos intercambiaban los teotihuacanos?

Los medios de intercambio en la época prehispánica y la Colonia Frances Berdan En el México prehispánico y en los tiempos coloniales, diversos materiales y objetos se usaron como medios de intercambio, especialmente granos de cacao, mantas de algodón y hachas de cobre.

  1. Eran ampliamente aceptados como moneda y permitían el intercambio comercial, aunque ninguno de ellos poseía un valor establecido, como sucede hoy en día con el dinero.
  2. En el siglo XVI en la Nueva España, el fraile dominico Diego Durán registró que en tiempos prehispánicos los esclavos eran intercambiados por grandes mantas de algodón ( quachtli ), ricas plumas y joyas de oro y piedras preciosas.
See also:  Que Comen Los Mandriles?

Apuntó también que los mantos se intercambiaban por joyas, las joyas por plumas, las plumas por piedras preciosas y éstas por esclavos. Se trataba sobre todo de trueques, intercambios de mercancías por mercancías, y tal era quizás el más arraigado estilo de intercambio en los mercados del Posclásico Tardío mesoamericano.

Aunque sólo tenemos unos cuantos ejemplos específicos que remiten a los tiempos prehispánicos, todas los bienes (no sólo los más caros) se hallaban seguramente disponibles para el intercambio por medio del trueque. Aun así, algunos tipos de monedas permitían los intercambios en los muchos mercados establecidos por todo el mundo mercantil del Posclásico Tardío.

Los medios de intercambio, fueran por trueque o dinero, se registran en varios documentos coloniales tempranos. Aunque estas afirmaciones se refieren a menudo a la experiencia colonial temprana, muchas de ellas reflejan también comportamientos en tiempos precolombinos.

  • Tipos de dinero en la época del contacto En Mesoamérica, al menos hacia el Posclásico Tardío ( ca,1350-1521), diferentes tipos de materiales y objetos funcionaron según se dice como medios de intercambio en los bulliciosos mercados.
  • Se incluían entre éstos, especialmente, granos de cacao, mantas de algodón y hachas de cobre.

Cascabeles de cobre, cuentas de piedras preciosas, conchas rojas, sal y cañas de plumas de ave rellenas con polvo de oro se mencionan menos a menudo como formas de dinero. Muchos de estos bienes tenían una utilidad práctica. El cacao era una bebida de la elite en toda Mesoamérica.

René Millon sugiere que el valor del cacao como una bebida de la nobleza sobrepasaba su importancia como medio de intercambio. Los hombres, especialmente los de la nobleza, vestían las mantas, aunque no hay evidencia directa de que esos tipos de manta ( quachtli ) fueran en efecto usadas, y de algunas variedades ( tototlaqualtequachtli ) se dice que eran muy pequeñas.

Las hachas de cobre podían ser desde frágiles objetos tan delgados como el papel (a veces encontrados en depósitos rituales) hasta más pesados y que podrían haberse usado como herramientas. Berdan, Frances, “Los medios de intercambio en la época prehispánica y la Colonia”, Arqueología Mexicana núm.122, pp.62-67.

¿Cómo se divertían los teotihuacanos?

Los juegos de pelota y tableros en Teotihuacán. -, Una de las grandes ciudades de Mesoamérica fue Teotihuacán, probablemente la más habitada de todo el periodo, estaba constituida de grandes complejos arquitectónicos e inmensos barrios que albergaban miles de artesanos, comerciantes y campesinos.

Reabre Teotihuacán con estricto protocolo sanitario https://t.co/d2xFx9TRAi pic.twitter.com/7MCzWm1Q6F — Alan por el mundo (@alanxelmundo) February 27, 2021 Te?tihuác?n, «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses» pic.twitter.com/1H5WTSCQGd — Maria (@Maria51207320) March 12, 2021 Sus habitantes cotidianamente se alimentaban de maíz, frijol, calabaza, chile, amaranto, nopal, verdolaga, aguacate, ciruelas, zapotes, venados, conejos, zorrillos, patos, armadillos, tortugas, palomas y diferentes peces.

— TlaxcalaITC (@TlaxcalaITC) November 14, 2020 En sus momentos de fiesta y ocio, además de la gran variedad de productos mencionados, se consumía el pulque y el cigarro, Hay que aclarar que en la zona de Teotihuacán no se conocían las pipas, pero probablemente el tabaco se fumaba en largas cañas como en Tenochtitlán y su olor se mezclaba entre los aromas de la leña y el copal que acompañaba las celebraciones.

  1. En el marco del Festival del Quinto Sol, presentamos la exposición ¨Humo de copal, Una distinción para los dioses¨.
  2. Pic.twitter.com/wWgpUyM8cJ — Museo Román Piña Chan (@ChanMuseo) March 14, 2021 Los habitantes de Teotihuacán tenían varias diversiones, pero una ha llamado la atención de los investigadores, un “juego de mesa”,

En el piso de varios conjuntos habitacionales se han encontrado tableros en forma de serpientes. El tablero se divide en casillas, algunas de ellas contienen dibujos de personas o construcciones. No se saben las reglas o finalidad del juego, pero hay indicios que en las casillas se debían colocar fichas o frijoles y que se debía ir avanzando en el tablero. Que Comen Los Teotihuacanos Otra gran diversión, para los habitantes, según el mural de Tlalocan, fue el juego de pelota, no obstante, no se ha encontrado ninguna cancha en toda la ciudad, es probable que este hecho se deba a que en Teotihuacán se practicaban diferentes modalidades del juego, es decir, no se jugaban en canchas en forma de I o T, sino que se practicaba en la calle.

El teotlachco, juego de pelota prehispánico. Esta actividad podía tener carácter lúdico y también religioso pic.twitter.com/HWUX8n971E — Tlatoani_Cuauhtemoc (@Cuauhtemoc_1521) March 4, 2015 Es posible que la modalidad “callejera” del juego de pelota mesoamericano, buscara que la bola de hule rebotara en los grandes edificios, sin ventanas, situados en las calles de los conjuntos habitacionales de Teotihuacán.

Igualmente, esta modalidad se pudo haber practicado al final de las calzadas, pues, eran tramos hundidos que estaban rodeados de paredes, lo que permitía el rebote de la bola. Es importante decir que estos planteamientos no son excluyentes, es decir, se pudo practicar el juego de pelota en calles, calzadas y en canchas formales, estás últimas aún no encontradas.

  1. Para conocer más sobre la vida en Teotihuacán, se recomienda la lectura de los textos de Pablo Escalante Gonzalbo.
  2. Autor: Nuevo Adicto Aunque se diga poco hay muchos tipos de maternidad,
  3. Está la que es responsable de nuestra vida.
  4. Está la que controla esa fuerza maravillosa que ordena el caos, y hace que los ecosistemas funcionen.

También está nuestra lengua, ese poder materno que hizo nacer las palabras en nosotros y nos permitió nombrar el mundo que nos rodea. La lengua materna define lo que somos como individuos y como nación, por eso es muy afortunado presumir que México es uno de los diez lugares con más diversidad lingüística en el mundo. Que Comen Los Teotihuacanos Sin embargo, a pesar de tener esta enorme riqueza cultural, 60 de estos idiomas están en peligro de extinción debido a que por su complejidad no pueden ser registrados de forma escrita lo que hace casi imposible prevalezcan en el tiempo, y se puedan transmitir a nuevas generaciones,

Para evitar que nuestras lenguas madres se desvanezcan y difundir su importancia entre los capitalinos se ha creado 68 voces, 68 corazones, una original iniciativa que se ha dado a la tarea de animar un nutrido grupo de relatos prehispánicos narrados en sus lenguas originarias, bajo la premisa “nadie puede amar lo que no conoce” Cabe destacar que el objetivo principal de Sesenta y ocho voces va más allá de difundir la belleza y la importancia de la cultura prehispánica.

Este proyecto busca preservar nuestras lenguas madres, quitar la discriminación que se genera entre muchos sectores de la sociedad y fomentar entre la población la importancia de cuidar las palabras nacidas aquí, Que Comen Los Teotihuacanos Fuente: Milenio Para su deleite y para festejar a la maternidad, hemos seleccionado ocho fabulosos cuentos indígenas escritos en nuestras lenguas madres, esperamos y disfruten este magnífico viaje por las raíces de México. Que Comen Los Teotihuacanos

¿Cómo eran las ofrendas de los teotihuacanos?

Los adornos son numerosos: caracoles cortados y perforados, cuentas de jade y concha usadas para sartales, discos de concha y espejos de pirita que, probablemente, formaban parte de la decoración de algún manto o vestido; orejeras de jade, con tapón rojo hecho de estuco que, seguramen- te; eran colocadas en figuras

¿Cuál es la lengua de la cultura teotihuacana?

Rubén Cabrera Castro y George Cowgill. “El Templo de Quetzalcoatl”, en Arqueología Mexicana, abril-mayo 1993, p.21 – Sus habitantes hablaban la lengua nahuatl, según lo testifica una de las pirámides, donde está inscrito el nombre jeroglífico de Quetzalcoatl en ese idioma.

¿Qué significaba el perro para los teotihuacanos?

Esta escultura de un perro recostado, finamente modelada en barro, es ejemplo de un tipo de cerámica muy particular llamado Anaranjado delgado (thin orange) de gran difusión en Mesoamérica durante el período Clásico y que es muy frecuente en Teotihuacán.

Los datos referentes al contexto de su manufactura y las técnicas de su producción han sido estudiados por la arqueóloga Evelyn Rattray de la UNAM, quien demuestra que su producción se llevaba a cabo en la región de Puebla, mientras que su distribución estaba a cargo de los teotihuacanos, para quienes la cerámica anaranjado delgado era una importante fuente de intercambio, utilizada como artículo destinado al uso de las élites a manera de objeto suntuario.

Es una “cerámica diagnóstica” que permite a los arqueólogos determinar la presencia de Teotihuacán, la urbe más importante del Altiplano central de México durante la época del Clásico, en distintas zonas, algunas tan lejanas como Tikal y Kaminaljuyú en Guatemala.

  1. Su difusión se toma como indicador de la hegemonía de los teotihuacanos, y se encuentra vinculada al establecimiento de importantes redes comerciales para el intercambio entre regiones controladas por Teotihuacán.
  2. La cerámica anaranjado fino destaca por su superficie de color anaranjado, mate o brillante, y por lo delgado de sus paredes, pero sobre todo se ha de mencionar su excepcional ligereza.
See also:  Que Comen Las Anemonas?

Las formas que toma son variadas; por una parte están los artículos utilitarios, como vajillas y vasos, así como vasijas trípodes. De igual modo, se encuentran otras vasijas exquisitamente modeladas en diversas formas que representan a seres humanos y animales, como armadillos o perros.

Algunos ejemplos muy semejantes al que aquí vemos los alberga el Museo de Historia Natural de Nueva York, mientras que otros los podemos ver en las vitrinas del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México; y destaca que en la mayoría de los casos el pequeño perro se representa en postura sedente y enroscado.

Entre la alfarería mesoamericana, la representación de estos perros es frecuente. Como explica el experto en zoología, Raúl Valadez, son imágenes del xoloizcuintli, el cánido mexicano que no tiene pelo, y cuyo simbolismo está ligado a prácticas funerarias.

Los ejemplos cerámicos tempranos los encontramos mayormente entre la producción alfarera proveniente de la tradición de tumbas de tiro de Colima y mas adelante en Teotihuacán, donde está asociado a los depósitos mortuorios provenientes de los conjuntos habitacionales de Tetitla y La Ventilla, sitios en los que sus habitantes enterraban a sus muertos bajo los suelos, y donde los arqueólogos localizaron vasijas modeladas de barro anaranjado delgado en forma de xoloizcuintli como los huesos de otros cánidos que no son de esta raza, lo cual es muestra que los hombres prehispánicos conocían diferentes tipos de perros.

Pese a la distancia temporal entre Teotihuacán y los nahuas del siglo XVI de Tenochtitlan, se han establecido analogías y se ha propuesto que los perros xoloitzcuintli acompañaban a las almas de los difuntos cuando viajaban al Mictlán, el inframundo, por lo que eran sacrificados y enterrados junto con los muertos a los que debían guiar.

Resulta importante tomar en cuenta que los cánidos tenían muchas otras funciones; sabemos, por ejemplo, que entre los mayas estos cánidos se usaban como animales sacrificiales, pero que también servían como perros guardianes, a la vez que como alimento, y cabe pensar que entre los teotihuacanos y los nahuas cumplían la misma función.

Recordemos que Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo en sus crónicas y cartas mencionan que los “pequeños perrillos se criaban para alimento”. Esta escultura de un perro recostado, finamente modelada en barro, es ejemplo de un tipo de cerámica muy particular llamado Anaranjado delgado (thin orange) de gran difusión en Mesoamérica durante el período Clásico y que es muy frecuente en Teotihuacán.

¿Cuáles eran las costumbres y tradiciones de la cultura teotihuacana?

Se dice que, en la época de la conquista de Tenochtitlan, la cultura Teotihuacana y la Xochimilca donde celebraban ceremonias religiosas para pedir a los dioses las mejores cosechas del año ; el día del equinoccio de primavera preparaban manjares exóticos, la nieve, preparada en aquellos tiempos con mieles y frutos como

¿Dónde viven los teotihuacanos?

La ciudad de las pirámides estuvo habitada desde el año 100 a.C. hasta el 650 d.C. aproximadamente. Está ubicada en un amplio valle del centro de México a unos 2.300 metros de altura, la misma altura que la ciudad de México, que sólo queda a unos 50 km de distancia.

¿Qué plantas medicinales usaban los teotihuacanos?

Las plantas y los animales en Teotihuacan tenían diversos usos: como alimento utilizaban el maíz, el chile, el frijol, el amaranto, la verdolaga, la tuna, la calabaza, el guajolote, el conejo y el venado; como remedio medicinal el tomatillo, el maíz, el chicalote, el estafiate, el gordolobo y el oyamel ; para los

¿Qué raza vivia en Teotihuacán?

Según la cosmovisión azteca, los pobladores originales de la ciudad habían sido los quinametzin, una raza de gigantes previos a la existencia humana. Sin embargo, se desconoce el idioma de sus pobladores originales teotihuacanos y el nombre que con el que ellos se llamaban a sí mismos.

¿Qué colores usaban los teotihuacanos?

No es exagerado decir que Teotihuacan era una ciudad totalmente pintada. Se ha encontrado, incluso, que algunos pisos lo estuvieron con diferentes motivos. – Pero vayamos por partes. En primer lugar tenemos que resaltar que quienes se dedicaban a esta tarea debieron de tener una preparación especial que los capacitaba para escoger los pigmentos y aplicarlos sobre los muros pulidos. Por otra parte, la calidad del trazo y la armonía del mural, unidos a la captación de determinados motivos, ya fueran aves, felinos, plantas o dioses, resultan realmente impresionantes.

  • Podemos pensar que debieron de existir escuelas en las que se formaban auténticos escultores y pintores.
  • Para acercarnos a la expresión pictórica teotihuacana lo primero que debemos hacer es olvidarnos de los cánones occidentales.
  • La cultura teotihuacana utilizó sus propios principios, estilos y características para expresarse.

Veamos los pasos que seguía un pintor para la realización de su obra. En primer lugar, el trabajo se le en co men da ba por parte de quien habitaba el palacio. Seguramente desde este momento se establecía el motivo principal que quedaría plasmado en la pared. Que Comen Los Teotihuacanos Actividades Disfruta de un temazcal San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides Que Comen Los Teotihuacanos Actividades Deléitate con la gastronomía regional San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides Que Comen Los Teotihuacanos Actividades Experiencia nocturna en Teotihuacán San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides Que Comen Los Teotihuacanos Actividades Pasa una tarde divertida en el Jardín de las Cactáceas San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides El artista tendría que pulir perfectamente la superficie a pintar. Un buen conocimiento de los aplanados era indispensable para lograrlo.

Se han encontrado pulidores de piedra con los que obtenían la tersura del muro por medio de un fino estuco, hecho a base de cal, que serviría de base para extender sobre él los motivos. Una vez preparado se pasaría a la siguiente fase: hacer el trazo con líneas negras de todo el diseño. Lo anterior podemos observarlo, por ejemplo, en el mural de las aves en vuelo del Palacio de los Caracoles Emplumados; ahí se advierte claramente este trazo en partes donde se ha caído el color.

Una vez logrado el bosquejo se procedía a colocar los pigmentos según se requiriera. Los colores eran, la mayoría de las veces, de origen mineral. El artista debía seleccionar las piedras que le proporcionaran los distintos colores. Esta materia prima se trituraba hasta convertirla en polvo, que a su vez se mezclaba con algún aglutinante especial.

De acuerdo con estudios que se han realizado en los murales de sitios como Cacaxtla, parece ser que un buen aglutinante fue la goma del nopal. Los colores más utilizados en la paleta teoti­huacana fueron rojo, en primer lugar, verde, azul, ocre, naranja con distintas tonalidades y negro. La mezcla que se hacía del aglutinante con el pigmento seguramente obedecía a la experiencia del artista.

Ya escogidos los colores, se empezaba a pintar. No hay duda de que se utilizaron pinceles, si bien por los materiales con que se fabricaban no ha sido posible reportarlos arqueo ló gicamente. Otro aspecto interesante se desprende del uso, cuando era necesario, de una espina de maguey y un hilo para trazar un círculo perfecto.

  1. Esto lo vemos en el Palacio de los Caracoles Emplumados, en el adoratorio que está frente a él y que presenta una pared blanca con círcu los rojos.
  2. Al excavar este edificio, en 1963, pudieron observarse dichos círcu los, en cuyo centro se notaba muy bien una pequeña perforación y en los bordes la marca para de limitarlos.

Una constante en los murales teotihuacanos es que los motivos principales siempre están rodeados por una cenefa que les sirve de marco, con motivos que van a tono con los primeros. Por fortuna, contamos con muchos ejemplos de esto. Otro aspecto interesante es la composición de los murales.

  1. En el caso del llamado Tlalocan de Tepantitla vemos que en la parte inferior se halla la conocida escena donde hay personajes pobremente ataviados que juegan, nadan, etcétera, junto a parcelas cultivadas.
  2. Se trata, como ya se dijo, de una escena rural de gente sencilla, es decir, de un nivel terrestre.

En la parte superior de la pared tenemos el nivel celeste representa do por una figura central que tiene atributos del dios del agua, Tláloc, con un enorme tocado de ave con largas plumas verdes. Las manos abiertas a ambos lados dejan caer dones a la tierra.

  1. Resulta importante observar que debajo del dios hay semillas de diferentes plantas, resguardadas en el interior de lo que podría interpretarse como una montaña.
  2. Esto nos hace recordar la montaña sagrada en donde se esconden los granos del maíz, celosamente guardados por los tlaloques, ayudantes de Tláloc.

Por cierto, estos personajes aparecen a los lados del dios, caminando sobre la tierra en donde crecen las plantas. Esta distribución del mural era muy importante, pues se trataba de presentar determinadas ceremonias o características específicas, por lo que cada cosa debería estar en su lugar. Desglosemos ahora un mural teotihuacano. Para ello hemos escogido el que se encuentra en el patio posterior del Palacio de las Mariposas, en el Patio de los Jaguares. Se trata de motivos pintados sobre el talud del vestíbulo de dos aposentos. Pongamos atención en la esquina noroeste del vestíbulo, en donde se observa un magnífico mural con la representación de un fe li no caminando, que con una de las patas delanteras toma un caracol adornado con plumas verdes.

See also:  Como Se Llaman Las Hormigas Que Se Comen?

El caracol emite sonidos, como lo demuestran las vírgulas que salen de él. El lomo del animal se halla recubierto de conchas en tonos verdes y rosas. La cenefa que rodea estos motivos consiste en rostros del dios Tláloc en medio de un corte de caracol o estrella, alternándose con lo que parecen ser tocados con tres gotas de sangre y plumas verdes.

Ahora bien, ¿qué quiso representar aquí el artista? Seguramente se trata de una ceremonia por medio de la cual se pretende atraer la lluvia. La presencia de Tláloc en la cenefa es muy significativa, así como el caracol que hace sonar y las conchas –símbolos de fertilidad– que adornan el lomo y la cola del felino.

Vemos en los diferentes murales de Teotihuacan la presencia constante de rituales relacionados con la tierra, el agua, la lluvia, la fertilidad, etcétera. En otro aposento del palacio de Tepantitla, atrás del mural del Tla locan, tenemos un interesante ritual en el que se ve a un sacerdote pro fu sa mente ataviado que porta una pequeña bolsa de la cual saca semillas que arroja a la tierra.

El tocado del personaje corresponde a un coco dri lo, que como sabemos significaba, en el México pre hispá nico, “tierra”. Se trata de un ritual al mo mento de iniciar la siembra. También hay murales en que se presenta a Tláloc arrojando las semillas y en otro recolectando la cosecha de maíz.

  1. En fin, que un pueblo agrario como el teotihuacano tenía necesidad de la bondad de los dioses para que no hubiera escasez de alimentos.
  2. Sin embargo, tenemos muchos otros motivos en las pinturas que cubren la vieja ciudad.
  3. Hay representaciones de enfermos, como las dos figuras encontradas en las jambas de Ate telco, en donde se ve la enfermedad conocida como pie bot y los ya señalados que se observan junto a los marcadores del juego de pelota en Tepantitla.

Hay que hacer hincapié en que la enfermedad no era vista como lo hacemos hoy, sino que revestía características especiales. Baste decir que el Sol, que con su movimiento hace posible el día y la noche, fuente de energía, era un dios enfermo. También hay escenas rituales en las que un sacerdote ataviado de felino y con un cetro en la mano se encamina hacia un templo (Te ti tla).

Por otro lado, vemos figuras de guerreros jaguares, águilas y coyotes, como en Atetelco. Pumas de color naranja tienen frente a sí corazones de forma trilobada (Tetitla). En La Ventilla se han encontrado cuchillos curvos de sacrificio con corazones, muy similares a los anteriores, que manan sangre. Y qué decir del mural conocido como de los Animales Mito lógi cos encontrado en la Calle de los Muertos, en donde vemos serpientes empluma das frente a felinos (jaguares, pumas), así como peces dentro de una corriente de agua.

Un tema muy peculiar es aquel encontrado en Tetitla, donde se ve a un individuo sumergido en el agua colectando conchas que guarda en una especie de red. En este mismo lugar tenemos la impresionante representación de aves que se ven de frente con las alas abiertas y grandes garras.

  1. No podemos dejar de mencionar el mural en el que se observa un sacerdote con toda su vestimenta rodeado de marcas de pies, lo que parece ser una danza con los pasos a seguir.
  2. Igualmente destaca el mural de La Ventilla, donde un puma camina junto a un individuo con el rostro pintado de amarillo.
  3. Cerca de ahí tenemos la figura de lo que podría ser un cerro o cueva con una estrella en su interior, símbolo de Venus.

Hemos dicho que el teotihuacano pintó hasta los pisos de sus habitaciones. Esto es cierto, pues se cuenta con ejemplos en los que hay diversas figuras plasmadas en ellos. En Tetitla vemos lo que parecen ser huellas de felinos en el piso de un pequeño aposento; en La Ventilla se encontró un personaje en tonos rojos pintado en el piso de un pequeño patio.

El individuo parece estar bailando y porta una máscara sobre el rostro, al tiempo que punza su pene, del que manan gotas de sangre que a su vez bañan a unas plantas de maguey. En este mismo conjunto, en un patio con un altarcillo en su centro, se localizó un buen número de glifos dentro de una retícula, todos pintados de rojo.

Destacan las tres representaciones de aves, dos de ellas en sus nidos, y el colibrí, con su largo pico, que es de una belleza impresionante. El rostro de un anciano, una espina de maguey clavada en una base, una ma za cóatl o serpiente-venado, un cráneo humano, la cabeza de un jaguar, en fin, toda una gama de figuras, algunas de ellas formadas por tres elementos separados, parecen indicar la escritura glífica teoti hua cana. Que Comen Los Teotihuacanos Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.

¿Cómo se llama la pirámide de Teotihuacan?

Teotihuacán o Teotihuacan se traduce como ”lugar donde los hombres se convierten en dioses”, ” lugar donde se hicieron los dioses “; ” ciudad de los dioses” o también Teo uacan “Ciudad del sol” es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica.

Es la región en la que se asentaron y desarrollaron los teotihuacanos, una de las más importantes civilizaciones de Mesoamérica de la época prehispánica. Los teotihuacanos han tenido un gran protagonismo a lo largo de la historia en el desarrollo de otras culturas. El monumento más grande de esta hermosa ciudad es la Pirámide del Sol, localizada en la parte oriental de la Calzada de los Muertos, cuyo uso se desconoce.

Su construcción dio inicio en la llamada etapa cultural Tzacualli (1-150 d.C.) Cuenta con sesenta y tres metros de altura, en cuya cúspide se encontraba un templo ceremonial. Fue construida empleando adobes, se la recubrió con estuco y se la decoró con pinturas religiosas.

A su vez, la Pirámide de la Luna es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacan situada hacia el lado norte, de menor tamaño que su compañera. En la plataforma superior se realizaban rituales en honor a la diosa Chalchiuhtlicue, diosa del agua relacionada con la Luna. Pirámide del Sol: con cinco niveles se eleva sobre un túnel considerado como sagrado.

Pirámide de la Luna: sin cámaras interiores, en su base se colocaban las ofrendas para los dioses.

¿Quién construyó las pirámides de Teotihuacan?

Visitas – Turistas visitando la pirámide Se puede ascender hasta la cúspide, excepto hacia las zonas marcadas como “bajo investigación”. Se le han puesto unos pasamanos para auxiliarse y no perder el equilibrio en la subida de los 238 escalones, que son bastante empinados. Fue construida por los habitantes de la ciudad de Teotihuacán entre el siglo I a.C. y los siglos VIII o IX d.C.

¿Cuáles eran las costumbres y tradiciones de la cultura teotihuacana?

Se dice que, en la época de la conquista de Tenochtitlan, la cultura Teotihuacana y la Xochimilca donde celebraban ceremonias religiosas para pedir a los dioses las mejores cosechas del año ; el día del equinoccio de primavera preparaban manjares exóticos, la nieve, preparada en aquellos tiempos con mieles y frutos como

¿Cuál es la lengua de la cultura teotihuacana?

Rubén Cabrera Castro y George Cowgill. “El Templo de Quetzalcoatl”, en Arqueología Mexicana, abril-mayo 1993, p.21 – Sus habitantes hablaban la lengua nahuatl, según lo testifica una de las pirámides, donde está inscrito el nombre jeroglífico de Quetzalcoatl en ese idioma.

¿Cómo es la vestimenta de los teotihuacana?

Las mujeres vestían el tradicional huipil con adornos geométricos, una falda y las sandalias o huaraches. En el caso de los sacerdotes, se agregaban camisas o xicolli, capas adornadas o tilmatli y faldillas masculinas o cueitl. Todo esto adornado con grandes tocados de plumas y otros materiales o cascos de piel.

Adblock
detector