Registro Cocina tepehuana de Chihuahua Entre los alimentos que preparan estos indígenas en territorio chihuahuense están las plantas de saravique, aceitilla, lentejías, mostaza, hojas de papa y chinaca ; esta última se come cruda.
¿Qué costumbres tienen los tepehuas?
Los principales ‘ costumbres ‘ colectivos que se llevan a cabo en la región habitada por los tepehuas son Carnaval (entre febrero y abril), Santa Cruz (3 de mayo), San Lucas (18 de octubre), Santoro o Días de Muertos (del 31 de octubre al 2 o 3 de noviembre), Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y Año Nuevo (31 de
¿Qué cultivaban los tepehuas?
Tepehuas Página de inicio de la colección – Del nombre La palabra tepehua, en náhuatl, significa “dueño del cerro” o “el que vive en el cerro”. El nombre dado por los aztecas se conserva, aunque los tepehuas actualmente no radican en las montañas.
Localización Lengua Salud En algunos poblados se conservan costumbres de los primeros habitantes de la región, aquellos que se establecieron antes de la llegada de los españoles.
El territorio donde viven estos indígenas forma parte de la sierra Madre Oriental, y comprende el norte del estado de Puebla y regiones colindantes de Veracruz e Hidalgo. Las tomas que se presentan en esta colección provienen de la región ubicada en el estado de Hidalgo.
El clima es tropical y subtropical, influido por la proximidad de la costa del Golfo, lo cual favorece lluvias, neblina y humedad constante. Por la zona cruzan los ríos Pantepec y Vinazco, alimentados por un conjunto de afluentes, entre los cuales figuran el Pilpuerta, el Beltrán, el Limón y Arroyo Grande.
Los tepehuas presentan una notable afinidad cultural con los nahuas, totonacos y otomíes que habitan en la misma región. Cada etnia conserva su lengua, y los Tepehuas se mantienen características propias de indumentaria, danzas y la elaboración y uso de papel amate.
- El idioma tepehua se asemeja al totonaco, lo que facilita la comunicación entre los hablantes de ambos grupos.
- Vivienda, economía, organización familiar y organización social La familia extensa habita en un solar, al casarse la pareja se instala en el solar de la familia del hombre, si la relación es armónica le asignan un terreno y le ayudan a construir su vivienda.
Comparten solar, pero la familia nuclear administra sus bienes y su vida cotidiana. Algunas casas cuentan con horno de pan, granero y corral, y en otras construyen temascales de piedra o incluso de tipo provisional usando varas y ramas o cobijas. El tipo de vivienda varía según se ubique en la mayor altitud en donde realizan adecuaciones para habitar en las laderas, allí predomina el tablón de madera con troncos para el armazón.
En los poblados utilizan material como tabicó y cemento, y están dotadas de formas adecuadas de ventilación, iluminación y acceso. La gente de la sierra enfrenta condiciones difíciles de sobrevivencia con base en la agricultura y, ocasionalmente, de la caza. Su producción ha sido de maíz, frijol y chile, chayote, calabaza, camote, ajonjolí, y en muy pequeña escala aguacate, plátano y papaya.
Cultivan café para el autoconsumo y para la venta. En algunos lugares pescan acamallas (camarón de río) y algunas especies de pescado.Crían animales de traspatio y cazan algunas especies para complemento de su alimentación. En algunos lugares realizan trueque ante la falta de disposición e intercambio monetarios.
En todas las cabeceras municipales el día de plaza es el lugar privilegiado para actividades comerciales, políticas, religiosas y sociales, entre las comunidades tepehuas y los grupos vecinos. El trabajo familiar se realiza con asignación de tareas que garantizan formas reproductivas de los tepehuas Combinan sus formas organizativas para funcionar armónicamente al interior de las comunidades, y en concordancia con la administración de los municipios.
El agente municipal es la autoridad hacia afuera, pero el consejo de ancianos tiene un importante papel para la toma de decisiones de todo tipo, para trabajos comunales a través de faenas y para la resolución de conflictos, en donde también intervienen los topiles o policías comunales.
- Cosmogonía- religión- fiestas y rituales Wilcháan es el sol, protector y del cual depende la vida, pero veneran a un conjunto de fuerzas cosmogónicas, a las cuales presentan ofrendas en su sitio ceremonial de Huehuetla.
- En varias comunidades tienen un templo nativo denominado lakachinchin, en donde guardan figuras de papel amate, y en donde se llevan a cabo rituales agrícolas y curativos llamados “el costumbre”.
Las fiestas católicas son organizadas por los mayordomos de las iglesias; la celebración más solemne es la del santo patrono de cada pueblo. Festejan también Navidad, Año Nuevo, Carnaval, Semana Santa y Corpus Christi, entre otras. Algunas de las fiestas tienen coincidencia con las estaciones y los climas por su importancia para los cultivos, en especial el de la milpa.
La organización espacial de los barrios se relaciona con la definición de los cargos de las fiestas.Nota: Resumen elaborado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx Contacto: [email protected] En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 70
Vista previa | Fecha de publicación | Título | Autor(es) |
---|---|---|---|
2015-05-08 | |||
2015-05-08 | |||
2015-05-08 | |||
2015-05-08 | |||
2015-04-27 | |||
2014-04-26 | |||
2014-03-08 | |||
2013-10-11 | |||
2013-08-21 | |||
2013-08-19 | |||
2013-08-13 | |||
2013-08-13 | |||
2013-08-13 | |||
2013-08-13 | |||
2013-08-13 | |||
2013-08-13 | |||
2013-08-10 | |||
2013-07-22 | |||
2013-06-28 | |||
2013-06-28 |
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 70 : Repositorio Universitario DigitalInstituto de Investigaciones Sociales
¿Cómo es la vestimenta de las mujeres Tepehuanas?
Nombre del grupo étnico | Tepehuanos o Tepehuanes de Durango (O´Dam) La palabra tepehuan es sin duda de origen náhuatl, derivado de tepetl, cerro y huan, partícula posesiva es decir,”dueño de cerros”. Otra interpretación señala que el término tepehuani significa “conquistador o vencedor en batallas”. |
Localización | Desde tiempos inmemoriales ocuparon los llanos y laderas, desde Parral, Chih., hasta los límites con Zacatecas. Entre los lugares donde se asienta más población está: San Bernardillo de Milpillas chico, San Francisco de Lajas, Taxicaringa, Teneraca, San. Francisco de Ocotán, entre otras en el Estado de Durango. |
Número de habitantes | 25, 237 habitantes en una superficie total de 960, 069 hectáreas. |
Lengua | El idioma de los o’dam pertenece al tronco yuto-azteca en su rama pimaria por lo que puede decirse que sus vecinos coras, huicholes y mexicaneros tienen sólo un parentesco lejano. Dentro de la misma lengua Tepehuan se dan diferencias dialécticas (de pronunciación –fonética- y léxico) entre los que viven en el Mezquital y Pueblo Nuevo, más no se impide con ello la mutua inteligibilidad. De acuerdo a las cifras del último Censo de Población de los 12, 953 tepehuanes, 9, 699 hablan el español además de su lengua nativa y 3, 573 son monolingües. Es frecuente encontrar casos de trilingüismo sobre todo en las zonas interétnicas donde algunos aprenden otra lengua indígena, ya sea el trato frecuente o por la unión de familias (se dan matrimonios entre tepehuanes, mexicaneros, huicholes y mestizos). |
Tipo de vestimenta | Entre los hombres, la vestimenta tradicional está cayendo en desuso, sobre todo en las comunidades más cercanas a la influencia mestiza. En un promedio del 80% ya no lo utiliza excepto cuando asisten a las fiestas religiosas y a los mitotes. Esto quiere decir, que casi todo tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utiliza en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y sombrero de soyate. Por el contrario, las mujeres en su mayoría portan el traje tradicional que consiste en coloridas blusas, faldas y mandiles de satín decoradas con encajes y listones de colores, rebozo negro de encaje y calcetines afelpados de colores muy vivos, zapatos de hule. Todavía elaboran sus “huarach” de vaqueta, preparando el material del tal modo que dejan las correas mas blandas y pueden hacer tejidos mas finos. Las mujeres tejen el “guangox” en el telar en la cintura y lo usan los hombres para cargar su comida y demás cosas de uso particular. |
Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y Fauna) | Oficialmente el territorio de las siete principales comunidades indígenas tepehuanas abarca 9, 379 km cuadrados. Se ubica en las inmediaciones de la Sierra Madre Occidental constituyendo superficies abruptas poco propicias para la agricultura en una zona templada subhúmeda. Los suelos son de diversos tipos predominando los arcillosos o arenosos. Si bien la superficie es atravesada por tres ríos importantes, no existe un sistema hidrológico que obtenga provecho del recurso. El clima va de templado a frío en las partes altas (cayendo heladas y nevadas durante el invierno) y cálido en lugares como Teneraca o la presa a lo largo de la barranca del río San Pedro. La estación de lluvias dura de junio a octubre con una precipitación promedio de 500 ml cúbicos. La fauna es muy variada y sobreviven especies raras. Entre los mamíferos hay venado, tigrillo, puma, armadillo, zorrillo y jabalí. Aves como el guajolote silvestre, codorniz, urracas, pericos y guacamayas. Reptiles como el coralillo, cascabel, chirrionera, tilcuate y alicante, tortugas y según algunos de caimanes en el rió San Pedro. De aquí se obtiene camarón de río, acamallas y hasta huachinanga para consumo particular. La flora predominante en las barrancas son el huizache, huamuchil, capomo y árboles frutales como guayabo, mango, ciruelo, plátano, limón, naranjo, arrayán, aguacate y zapote. En épocas de lluvias abundan las enredaderas y los pastos. En la montaña aunque no es raro encontrar algún naranjo, durazno o manzano, el recurso principal es el bosque de coníferas y pastizales. Se estima que más del 75% de la región está cubierto por árboles perennes y que el 50% de ellos son pinos y cedros maderables. |
Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera) | El acceso terrestre a la zona es muy difícil ya que se ubica en las inmediaciones de la Sierra Madre Occidental. Hay tres entradas principales para vehículos: la de Fresnillo, Zacatecas, para llegar a Canoas y San Antonio de Padua; la de Vicente Guerrero, Durango, para entrar a Santa María y San Francisco Ocotán y la de la ciudad de Durango que se une a esta última y continua hacia Taxicaringa, Milpillas Chico y Lajas. Los primeros tramos son asfaltados, después de terracería y en territorio indígena se convierten en brechas transitables sólo para vehículos de alta suspensión. La educación escolar se enfrenta a varios problemas como el ausentismo y la dispersión a causa de las distancias que deben de recorrer los alumnos y principalmente por las actividades que les impone la vida familiar (rituales, trabajos agrícolas). La enseñanza que se imparte trata de ser bilingüe, aunque aún no ha sido posible cubrir todos los puestos con hablantes de la lengua. En materia de salud existen catorce clínicas del programa IMSS-Solidaridad, que sirven gran parte del territorio. En cuanto a la vivienda, los tepehuanes llegan a tener dos o más casas. La principal se construye en una ranchería correspondiente a la familia del hombre. La familia puede tener también una casa en el pueblo de la comunidad para asistir a fiestas o asambleas. Alternan pues la convivencia de varias familias con el aislamiento en sus rancherías dispersas obedeciendo a sus necesidades productivas y de participación ritual. El acceso terrestre es muy difícil, algunas comunidades cuentan con pistas aéreas pero no hay vuelos regulares, no hay servicio de ferrocarril, en cuanto a telecomunicaciones, la televisión llega a muy pocos lugares, no hay telégrafo, no hay canales de riego ni agua potable, la atención médica se ha incrementado mediante el programa IMSS-Solidaridad; existen 18 albergues escolares en donde están inscritos 950 alumnos: 2 secundarias, el INEA organiza programas de alfabetización, hay 5 centros de educación y capacitación de la mujer dedicados al diseño de ropa y trabajo manuales. |
Características económicas (productos) | La extracción de pinos y cedros es la fuente más importante de riqueza y promotor indiscutible del vínculo de la zona indígena con la vida nacional. Allá por los años veinte, se dio el primer intento de sacar madera de las comunidades aprovechando la corriente del río San Pedro mediante un trato que hicieron la Lumbre Co. y los gobernadores tradicionales. El proyecto no fructifica al movilizarse un sector que se opuso a la idea. Pero a mediados de este siglo, con la introducción de camiones troqueros y la planeación de carreteras, compañías como la de Pino Altos S.A. iniciaron la explotación del bosque mediante concesiones a cambio de dinero por millar de árbol talado. Así fue el comienzo de una industria que puso en contacto más estrecho dos modos de vida diferentes. Los indígenas además del reparto de utilidades, podían contratarse como peones y adquirir productos comprados directamente en la ciudad. Con el paso tiempo se instalaron aserraderos racionalizando con más eficacia la explotación del bosque y de los comuneros. Debido a una serie de anormalidades la Banca pública a través del Plan Hiucot compró a fines de los setenta los aserraderos para administrarlos de manera conjunta con los indígenas. Una mala administración y desfalcos obligaron a Nacional Financiera, principal accionista a transferirlas en definitiva a las comunidades respectivas. Las comunidades que poseen aserraderos en Santa María Octan con cuatro, Milpillas Chico tres (otro se incendió) y Taxicaringa uno. Los aserraderos no tienen una plantilla fija de trabajadores; son contratados a raya dependiendo de las necesidades de producción a excepción de los que ocupan puestos de mando. Los demás obreros, unos 40 por turno, ganan el salario mínimo. Las comunidades de Lajas y San Francisco solamente concesionan el bosque. La actividad ganadera es, sin embargo, la más relevante por participar en ella la generalidad de los comuneros. Los animales de preferencia son el vacuno, caprino y en menor escala el ovino y porcino. Cada familia de cinco a diez cabezas junto con otros animales de tiro. Como es de esperase, uno que otro ganadero llego a tener 50 o más animales, pero para lograrlo se debe contar con grandes agostaderos al no existir buenos pastizales. Estas son unas de las causas por las que se practica la ganadería extensiva teniendo el inconveniente de ser presa fácil del abigeato, problema que a últimas fechas se ha presentado con frecuencia. El ganado es sacado al mercado de Durango o Vicente Guerrero quedándose algunos para la venta interna o como ofrenda a las fiestas. Por otro lado, serias dificultades enfrentan en la actualidad el cultivo de maíz al no ser suficiente ni para el autoconsumo. Esto se debe al bajo rendimiento de los cultivos practicados en laderas con el arado egipcio o la coa. Para complementarse, las familias deben de comprar maíz en las tiendas de CONASUPO. Son muy pocos los que tienen la posibilidad de sembrar en los valles de los ríos introduciendo el tractor y de adquirir créditos para la compra de fertilizantes. También se siembra calabaza, chilacayote y fríjol. Este último, así como la avena, el orégano y la manzanilla son productos que ocasionalmente se comercializan. En los parajes en donde se da el agave tiene alambiques caseros para destilar mezcal que se vende dentro de la región. Al interior de las recónditas quebradas de San Francisco se ha sembrado amapola y marihuana pero esta actividad, al igual que la forestal sólo ha dejado vicios y problemas a las comunidades. En la barranca se dedican a la fruticultura y la pesca sólo para el autoconsumo o una muy baja actividad comercial de los productos obtenidos, se practica la ganadería a baja escala por los malos pastizales, no se produce maíz suficiente ni siquiera para el autoconsumo. La explotación forestal es la mayor fuente de riqueza. Agricultura Superficie sembrada y cosechada en el año agrícola (1996-1997) (hectáreas). Cultivos cíclicos: Superficie sembrada 8,996.4 Superficie cosechada 8,670.9 Cultivos perennes: Superficie sembrada 114.0 Superficie cosechada 74.0 Total: Superficie sembrada 9,110.4, Superficie aprovechada 1,27%. Dentro de los cultivos cíclicos cosechados en el año agrícola (1996-1997), se registraron 333.5 hectáreas de frijol; 8,150.6 de maíz grano, dando un total de 8,484.1 hectáreas. Dentro de los cultivos perennes cosechados en el mismo año, se obtuvieron 63,0 hectáreas de alfalfa y 41.0 de nogal, dando un total de 104.0. Se cultivan además, avena forrajera, cacahuate, chile verde, sorgo y orégano. Ganadería La población ganadera al 31 de diciembre de 1997 (cabezas), es: 76,294 de bovino,10,688 de porcino, 4,704 de ovino, 6,204 de caprino, 24,949 de equino, 95,045 de aves y 824 colmenas. Volumen de la producción de carne en canal de las especies ganaderas(1997) (toneladas): 2,176.6 de bovino, 101.6 de porcino, 17.6 de ovino, 23.3 de caprino,677.3 de equino y 45.1 de aves. Volumen de la producción de otros productos pecuarios: 1,733.7 miles de litros de leche de bovinos, 1.1 miles de leche de caprinos. Se obtuvieron 3.1 toneladas de lana, 284.5 toneladas de huevo y 6.9. toneladas de miel Minería Existen yacimientos de plata y plomo, no explotados. Comercio Se cuenta con establecimientos, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de primer orden de sus habitantes. Población Económicamente Activa En 1999, la población económicamente activa (PEA) del municipio de Mezquital, está formada por un total de 5,799 personas, cifra que representa el 25% de la población total del municipio; dedicándose a las siguientes actividades económicas: agricultura, ganadería, industria forestal y explotación minera. Para el sector primario el 75% de la población, (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza). Para el sector secundario el 15% de la población (minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción). Para el sector terciario el 10% de la población económicamente activa (comercio, gobierno, transportes y otros servicios). |
Conocimientos empíricos (herbolaria) | La atención a la salud entre los tepehuanes sufre de notorias contradicciones, pues a pesar de existir médicos tradicionales, ante el costo alto de sus curaciones sólo se recurre a ellos en caso de gravedad. Una incantación con limpia puede costarle al paciente un marrano (o su equivalente en dinero), y una curación prolongada hasta una res (o su equivalente) siempre y cuando el enfermo sane. Esta situación obliga a que se practique en familia una terapéutica demasiado incipiente de sentido común consistente en ayunos largos o búsqueda de calor durmiendo junto al fuego, lo que en muchas ocasiones complica la enfermedad. Pero la medicina doméstica es muy recurrida siguiendo los consejos que se dan unos a otros en la utilización de remedios naturales y de medicina alópata que se consigue en la miscelánea. De todas formas la presencia del médico tradicional o mac’am se torna indispensable para ciertos malestares que se explican en términos particulares de su cosmovisión. Los más frecuentes entre la niñez son el hundimiento de mollera y el cochiste. El primero, se restablece sacudiendo al niño volteado de cabeza y el segundo chupando de la frente los objetos que atacan al paciente (basura, animales, semilla, clavos, etc.). Estas curaciones requieren de una limpia con plumas de águilas o gavilán, de bocanadas de humo de tabaco macuche acompañadas de una petición a la Deidad intercesora. Terapéutica similar se sigue para las enfermedades que envían los muertos a los familiares que no cumplen con sus obligaciones rituales. El curandero utiliza una variedad de métodos con el fin de sanar al paciente como sobar calentando sus manos, chupar sangre mala con tubos de carrizo y los ya descritos, colocando al paciente durante la curación en fila con toda su familia en dirección al Oriente hacia donde dirigen sus oraciones. Las mejores horas para curar son el amanecer y el mediodía para los vivos y durante la noche para despedir el alma de los muertos. Toda curación tiene mucha más efectividad si se practica durante el mitote. Utilizan algunas plantas medicinales como son: *Conjumate: dolor de anginas *BIISPARGAM, JIKDAM YOOXI, JIKON YOOXI: cura el empacho *MACUCHE: lo fuman para curar la tos *BHI´SPARGAM YOOXI´, JARAM YOOXI: para calmar la tos, se toma el cocimiento *MAGUEY, MASPARILLO: detener hemorragias, para evitar que se cierre la garganta por piquete de alacrán, como remedio para la anemia. *CAÑUELA, COLA DE CABALLO: para calmar dolor de oídos. |
Mitos y/o leyendas | La creación del universo o’dam tiene una influencia destacada en el modo de interpretar y reproducir su existencia. Pervive una mitología que se remonta a varios siglos ligada a creencias, concepciones, rituales y costumbres hoy vigentes. Si bien la influencia de la religión católica agrega un ciclo festivo con su santoral, iglesias parafernalia, el sentido religioso del tepehuan es dominado por su pasado mesoamericano. El complejo religioso más importante gira alrededor del mitote o xiotal. El ritual es una danza que se realiza alrededor del fuego durante la noche al son de un arco musical. Cinco días antes de la danza los convocados deben llevar leña y flores al patio donde se celebra, ubicado en una loma o cerro en medio de la soledad del bosque. Los jefes del patio salen a buscar un venado o techalote para ofrendarlo al sol y con el se hace un atole llamado chuina (de suimac, venado) bajo las órdenes de una tudam o cocinera. La autoridad máxima de un mitote, el intermediario de las peticiones del pueblo ante la divinidad, es el notaste. Reza una invocación para solicitar el bienestar de toda la humanidad y encabeza la confesión de los participantes. Cinco días después los asistentes deben continuar benditos, es decir, ayunando, absteniéndose de contacto sexual, de tomar vino, bañarse y enojarse. Esta exigencia se interpone también para entrar a la iglesia so pena de castigo divino. El culto más importante es el mitote o xibtal, ritual que consiste en una danza que se realiza alrededor del fuego durante la noche al son de un arco musical. Hay dos clases de mitote: el familiar, al que asisten los parientes de apellido paterno igual y el comunal al que van todos los miembros de la comunidad. Por lo regular celebran dos de cada uno de ellos: para pedir lluvias en mayo y para bendecir los elotes en octubre. Otro mitote comunal se suele convocar en año nuevo aprovechando el cambio de autoridades. Si las circunstancias lo requieren ante un problema grave de la comunidad o cuando muere un personaje importante se organizan mitotes extraordinarios. La muerte y los muertos para los o´dam tienen un significado relevante por lo que llevan a cabo diversas actividades para mantenerlos contentos y alejados de los vivos. |
Características políticas | El régimen constitucional al dotar y legalizar de tierras a las comunidades creó cargos entre los o’damcomo, el comisariado ejidal de bienes comunales, dividiendo la juridicción agraria de lo civil. A la trama debe de agregarse la presidencia municipal que estando en poder de un indígena o mestizo, juega un destacado lugar en la vida política de las comunidades. En la práctica se superponen: La autoridad moral la representan los ancianos y los líderes religiosos, entre ellos el notaste o jefe de patio comunal del mitote. Son consejeros y toman parte en los juicios que resuelven los conflictos familiares y políticos más relevantes de la comunidad. Sus opiniones tienen gran influencia de las decisiones. El gobierno tradicional, con una estructura de cargos de herencia española que elige por consenso, cada uno, dos o tres años, según la comunidad, las personalidades más distinguidas y responsables del lugar. Su función es garantizar la permanencia de la organización social convocando a los mitotes, fiestas y asambleas en las que se toman decisiones sobre la conducción de los problemas comunes, como la reparación de caminos y edificios, solicitar ayuda institucional, tramitar créditos, enjuiciar a los delincuentes, etc. El gobernador o ixcai tiene un suplente, un alcalde mayor y su segundo encargados de mantener el orden, un capitán que vigila los límites territoriales y la manufactura de los objetos ceremoniales de cada familia y otros que forman el cuerpo de vigilancia (alguaciles), todos con sus respectivos varas de mando de acuerdo al cargo que ocupa. Se resume de la siguiente manera: 1. La autoridad moral representada por los ancianos, consejeros y el notaste (jefe del mitote), que resuelven los conflictos familiares y políticos más relevantes de la comunidad.2. Gobierno tradicional, formado por el gobernador o ixcai, un alcalde mayor, un capitán y varios alguaciles, que se eligen por consenso cada dos o tres años.3. El comisariado de bienes comunales y los jefes de cuartel, un secretario, un tesorero y el administrador del aserradero.4. Presidencia municipal |
Artesanías | Para el O’dam los objetos que hacen tienen siempre una utilidad práctica, los artículos de más demanda por su rica decoración son los morrales de estambre (de telar o punto de cruz) y las redes (de ixtle o cordón de plástico); otros productos que elaboran son los sombreros de soyate decorados también con estambre, los equípales y bancos, las pipas de carrizo y barro, las ollas, cómales y platos de barro crudo sin decoración. De barro se hacen muñecos, pipas y animalitos rústicos para jugar. En madera se diseña carritos que llegan a medir hasta un metro de largo. Se hace una que otra máscara de madera sin pintar para las fiestas. |
Otros datos interesantes | La muerte y los muertos entre la cultura o’dam tienen un significado relevante en todo momento. Los parientes son dañados por sus difuntos cuando no cumplen con las normas religiosas. Cuando alguien muere los deudos son cortados simbólicamente del difunto colocándose un hilo negro en el cuello y no lo ven cuando lo depositan en la fosa. Pasado un año, y luego al siguiente se debe “correr el alma” del muerto para que deje de molestar a los vivos. En la corrida del alma, los familiares reunidos escuchan como el mas’am llama al muerto para que coma con sus parientes una ofrenda con los alimentos de su preferencia y luego lo conmina a que se vaya para siempre. Durante el día de muertos las campanas permanecen a repique las veinticuatro horas: al atardecer se lleva una ofrenda de comida diminuta tanto para niños como para adultos, y por la noche se pasan a la iglesia donde permanecen velándolos. Hay dos grupos de tepehuanos, los que aquí se mencionan son los del sur, los del norte se encuentran en el estado de Chihuahua. |
Clave y nombre de la escuela: 10POV00049 Primaria # 12 Centro Escolar “Miguel Hidalgo” Profesor responsable del aula de medios: Laura Sariñana Galindo Profesor responsable del grupo: Rosa de Lourdes Guzmán Ontiveros Grupo: 4 “A” Equipo: Los Tepehuanes de Durango Correo electrónico: [email protected], [email protected] Otoño 2001 Clave y nombre de la escuela: 10POM00022 Primaria Bruno Martínez Profesor responsable del aula de medios: Patricia García Domínguez Profesor responsable del grupo: Teresa Yolanda Cerrillo Enríquez y María Elena Orozco Grupo: 6. “A” Equipo: Los Tepehuanos Correo electrónico: [email protected] Primavera 2002 Clave y nombre de la escuela: 10SGM00074 Secundaria General # 1 “Ignacio Manuel Altamirano” Profesor responsable del aula de medios: Alfredo Gutiérrez García Profesor responsable del grupo: Joel Rodríguez Moreno Grupo: 2º. “G” Nombre del equipo: Alacranes Correo electrónico: [email protected] Otoño 2002
¿Cuáles son las creencias de los tepehuanes?
Cosmogonía y religión – Si bien la influencia de la religión católica agregó un ciclo festivo con su santoral, el sentido religioso del tepehuán es dominado por su pasado mesoamericano. En la mitología o’dam los personajes bíblicos y santos están integrados a sus historias.
Su culto no difiere de cualquier otra divinidad nativa; se les ofrenda sangre, comida, plantas y dinero, igual que al sol. El complejo religioso más importante gira alrededor del mitote o xibtal, ritual que consiste en una danza que se realiza alrededor del fuego durante la noche, al son de un arco musical.
Hay dos clases de mitote: el familiar, al que asisten los parientes con apellido patrilineal, y el comunal al que van, hipotéticamente, todos los miembros de la comunidad. Por lo regular celebran dos de cada uno de ellos: para pedir lluvias en mayo y para bendecir los elotes en octubre.
¿Qué idioma hablan los tepehuas?
Actualmente, a pesar de que el totona- co y el tepehua son lenguas ininteligibles entre sí, sus hablantes reconocen que ‘hay palabras que se parecen’; este hecho da cuenta del cercano parentesco lingüístico entre estas dos lenguas que se hablan en la misma región y del trato cotidiano entre tepehuas y totonacos, sobre
¿Qué lengua hablan los tepehuanes?
Los hablantes de tepehuano del sur llaman a su lengua ´odam que en la propia lengua significa personas de la montaña. La lengua tepehuano del sur pertenece al grupo tepimano de la familia lingüística yuto-nahua.
¿Cuál es la economía de los tepehuanes?
El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones. Población Población Total 9,657 Distribución de la población en el territorio Durango (17,284) Chihuahua (4,358) Nayarit (1,423) Zacatecas (289) Sinaloa (145) Cantidad de localidades 20 Presentación Poco antes de la conquista española, la nación ódami era la más extendida, territorialmente hablando, en lo que hoy es el norte del país.
El proceso de colonización española del territorio ódami estuvo estrechamente relacionado con la búsqueda de minas y el consecuente establecimiento de pueblos españoles y mestizos alrededor del complejo minero. La estrategia evangelizadora consistió en concentrar a la población dispersa por medio de misiones que se establecían en lugares estratégicos por ser sitios mineros o agrícolas, en donde los indígenas trabajaban para la economía colonial.
Durante el siglo XVII hubo varias insurrecciones indígenas en contra del orden colonial de la Nueva Vizcaya; entre las más tempranas e importantes se cuenta la rebelión tepehuana de 1616-1620, que estuvo impregnada de un discurso religioso y mesiánico.
- Los líderes rebeldes aseguraban que la lucha era un mandato divino para recuperar su tierra y su autonomía.
- Los ódami abarcaron misiones, haciendas y poblados españoles, arremetiendo incluso contra la capital de Durango (Guadiana) a finales de 1616.
- Para 1619 el gobernador de la Nueva Vizcaya había convencido a muchos tepehuanes de rendirse, ofreciéndoles amnistía.
Los que no se rindieron fueron doblegados por el hambre y los contraataques españoles. Los principales líderes fueron ahorcados y la población tepehuana reducida a las misiones. En las primeras décadas del siglo XX la minería comenzó a decaer, y tres hechos marcaron significativamente la historia de esta población indígena: la explotación forestal, la dotación de tierras en forma de ejidos, muchos de ellos forestales, y por último, el notable incremento de la población mestiza, que aumentó en sitios antes habitados única o mayoritariamente por indígenas.
- La explotación forestal se convirtió en la actividad fundamental de esta región.
- A partir de la segunda década del siglo XX se constituyeron ejidos forestales en la mayor parte del territorio serrano.
- En 1972, los indígenas comenzaron a integrarse a la industria forestal, la mayoría como peones asalariados.
Esto produjo cambios como son la sedentarización y la concentración de la población que trabaja de manera permanente en los aserraderos. + Organización social La base de la organización social de los ódami es la familia nuclear integrada por el padre, la madre y los hijos; adultos y niños trabajan en las labores del campo.
El hombre es responsable del cultivo de la tierra y de proveer al hogar de leña. Temporalmente se emplea como asalariado para apoyar la economía. La mujer cuida a los hijos pequeños, elabora los alimentos, está al cuidado de la ropa y se ocupa también del cuidado del huerto familiar. Las niñas ayudan a las madres y los niños a los padres.
Los ódami viven en ranchos dispersos integrados por cinco o seis familias. El tesgüino (bebida fermentada de maíz) tiene una gran importancia en la organización social ódami. Las tesgüinadas (reuniones donde se consume tesgüino) conforman un conjunto económico, religioso y recreativo en el que se arreglan las disputas y se decide sobre cuestiones del gobierno; en donde se generan los matrimonios y se finiquitan los negocios, y en cuyo seno circulan por igual las noticias, la tradición oral o los excedentes de maíz.
- En las tesgüinadas, los jóvenes solteros, tarde o temprano, encontrarán pareja.
- De hecho, uno de los acontecimientos más significativos para los varones púberes —muy parecido a un ritual de paso— es cuando se les invita por primera vez a una tesgüinada, previo a lo cual se les debe dar “mucho consejo”; sólo a partir de entonces, los jóvenes pueden recibir invitaciones para beber, trabajar u organizar las celebraciones religiosas, sabiéndose ya parte plena del mundo de los adultos.
+ Autoridades Varias rancherías conforman un pueblo, cada pueblo tepehuano es gobernado por una compleja jerarquía de oficiales, cuya organización es de origen colonial. Las dos sedes principales del gobierno ódami están en Baborigame y Nabogame; sin embargo, se reconoce a Baborigame como el centro político más importante.
El gobierno ódami está compuesto por un capitán general, varios gobernadores, seis suplentes, capitanes, sargentos, cabos, oficiales encargados de la justicia, fiscales y fiesteros.Junto con el capitán general, los gobernadores administran justicia y participan en la solución de conflictos entre personas.
Los otros integrantes del gobierno ódami también participan en la impartición de justicia; los fiscales están dedicados a limpiar las iglesias y los fiesteros al arreglo de los altares. Paralelo a este sistema tradicional de gobierno existe la autoridad ejidal, que tiene mayor fuerza y presencia en los ejidos forestales.
Esta autoridad se dedica a la administración de la empresa ejidal y sus intereses son esencialmente económicos. En Guadalupe y Calvo, 80% o más de los ejidatarios son indígenas. + Religión y cosmovisión La forma de concebir la vida y muchas de las prácticas cotidianas de este pueblo son interpretadas de manera religiosa.
Los ódami fueron evangelizados por sacerdotes católicos desde el siglo XVI, por lo que los misioneros influyeron en las prácticas religiosas del grupo, quizá más que en sus ideas. Introdujeron algunos elementos como la cruz, las imágenes de santos y la adoración a la Virgen de Guadalupe, así como la costumbre de persignarse y de asistir a misa; sin embargo, no obtuvieron los resultados deseados en su intento de erradicar la fiesta y la ingestión de cerveza de maíz.
- Los ódami aceptaron el ritual del bautismo más que ningún otro sacramento de la religión católica.
- La religiosidad tepehuana está relacionada estrechamente con la fiesta y el ritual, invariablemente dedicados a Dios (Dïuxï en lengua ódami).
- La fiesta es el principal espacio donde se manifiesta la religión, y, nuevamente, el tesgüino representa la más importante expresión festiva, pues es el elemento imprescindible en todas las celebraciones, ritos y ceremonias.
Se dice que fue Dios quien dio el maíz a los hombres y les enseñó a preparar tesgüino y a bailar, para así darle gracias y ser recíprocos con su creador. En la cosmovisión ódami, el universo se divide en tres regiones concretas: el cielo o “mundo de arriba”, la tierra y el “mundo de abajo”.
Es en el plano terrenal o “mundo de en medio”, en donde los hombres, indígenas o no, desarrollan sus vidas, compartiendo este espacio de la existencia con los animales, las plantas y muchos otros seres. El cielo es habitado por Dios y por su esposa (“el que es Padre” y “la que es Madre”), entidades que son continuamente asociadas con el sol y la luna; este hecho refleja tanto la dualidad intrínseca de estas divinidades como la particular apropiación indígena de símbolos católicos que, de manera lógica y natural, fueron identificados con Cristo y la Virgen.
Junto a Dios y su mujer viven los hijos de su unión (que fungen como sus ayudantes en su interacción con los hombres), y las almas de aquellos indígenas que en vida fueron consecuentes con las enseñanzas divinas, éticas y morales otorgadas por Dios a los hombres cuando creó este mundo.
- Así, toda conducta y todo pensamiento concebidos como socialmente apropiados se relacionan de alguna u otra forma con Dios y su morada: el cielo.
- Actividades productivas Las áreas de tierra cultivable son manchones diseminados a lo largo y ancho de la región.
- Es posible que este hecho tenga relación con la propia dispersión en la que viven las familias dentro de su territorio.
Los ódami cultivan maíz, frijol, calabaza y papa. Muchas familias poseen huertos donde cultivan hortalizas, las cuales son atendidas por las mujeres. + Fiestas Las fiestas pueden dividirse en dos grandes grupos: las que se realizan de acuerdo con el calendario católico, como el día de la Virgen de Guadalupe, Semana Santa, la Santa Cruz, San Isidro y la fiesta de Todos los Santos, la mayoría relacionada de manera muy estrecha con la producción agrícola, y las que no están tan ceñidas a un calendario fijo conocidas como yumari, pues se realizan cuando se tiene necesidad: por ejemplo, agradecer a Dios la cosecha o pedirle lluvia cuando el tiempo está muy seco, o para pedir la curación de alguna persona.
Dentro de las fiestas se consume tesgüino y es posible dividir las ocasiones en que se bebe tesgüino en dos grandes conjuntos: a) Tesgüinadas cíclicas, las que se relacionan con las principales fiestas religiosas del año (Semana Santa, 24 de junio, 12 de diciembre o 6 de enero); y, b) Tesgüinadas no cíclicas, con motivo de una reunión o “faena” de trabajo colectivo para el beneficio de la comunidad o de alguno de sus miembros, o bien, que responden a otro tipo de condiciónes de índole coyuntural, como los rituales para combatir la sequía o alguna enfermedad, o agradecer favores a Dios.
+ Gastronomía Dentro de los alimentos que consumen encontramos plantas de saravique, aceitilla, lentejías, mostaza, hojas de papa y chinaca; esta última se come cruda. Acostumbran comer también la bolsa de madroño (que es de gusanos de mariposa) en caldo, las larvas de abeja asadas, amapolas hervidas, quiote y flores de mezcal, flores de palma, quelites de chícharos, numerosos tipos de hongos (colorados, trompa de coche, oreja de encino) y diversos animales silvestres, como venados, ardillas, armadillos, codornices y conejos.
Hacen un caldillo de huevo con orégano espesado con masa y otro de carne seca. + Vestido tradicional Actualmente no conservan casi ningún rasgo de su indumentaria tradicional, particularmente los hombres se visten a la usanza mestiza. Algunas mujeres siguen usando su vestido típico, cuyo origen se piensa es del siglo XIX.
Es una blusa de cuello cerrado y botones en la pechera, con pinzas al frente y por detrás. La falda es ancha y larga, de dos holanes con adornos de listón en el bies de cada holán, son de colores fuertes y telas floreadas. En la cabeza usan un pañuelo que cubre el cabello y se peinan con una trenza que portan por delante.
- Su calzado consiste en huaraches de cuatro orificios con suela de llanta y correa larga de piel que se enreda en los tobillos.
- Actividad artesanal Elaboran objetos de uso doméstico y cotidiano.
- Estos productos son elaborados con materiales que obtienen de su ambiente.
- Por ejemplo los bules y jicaras, recipientes utilizados para transportar líquidos, son fabricados con el fruto de una planta.
Con madera de madroño se hacen cucharas y bateas. Con barro se elabora una gran variedad de ollas y de platos, y generalmente la mujer es la que trabaja la cerámica. Sus instrumentos musicales también los hacen ellos mismos, como violines, sonajas de madera y flautas de carrizo.
- Música o danza Las danzas introducidas en la Colonia, como “la Pascola” y “el Matachín”, junto con algunas otras de origen prehispánico, entre otras el yúmari, han jugado también un papel central en la religión y la cosmovisión indígenas.
- Muchas de estas danzas expresan oposiciones cosmogónicas fundamentales, como las relacionadas con los principios que ordenan y perturban el universo.
La identidad, la danza y el tesgüino aparecen así ligados con algunos de los principales conceptos utilizados por los ódami para pensar el universo, por ejemplo, aquellos asociados con las ideas en torno al “bien” y el “mal”, “Dios” y el “Diablo”, lo “indígena” y lo “no indígena”.
- Medicina tradicional Cuando una persona se enferma es común que solicite los servicios de un médico tradicional, matïkamï, quien no sólo atiende al enfermo sino a toda la familia.
- El matïkamï diagnostica si el paciente está enfermo a causa de un hechizo intencional, o bien si su enfermedad es de carácter natural.
Cuando el médico tradicional ha diagnosticado una enfermedad de tipo natural trata a su paciente con plantas medicinales. Estos médicos conocen por lo menos 47 familias de plantas medicinales. Artesanías Elaboran objetos de uso doméstico y cotidiano. Estos productos son elaborados con materiales que obtienen de su ambiente.
Por ejemplo los bules y jicaras, recipientes utilizados para transportar líquidos, son fabricados con el fruto de una planta. Con madera de madroño se hacen cucharas y bateas. Con barro se elabora una gran variedad de ollas y de platos, y generalmente la mujer es la que trabaja la cerámica. Sus instrumentos musicales también los hacen ellos mismos, como violines, sonajas de madera y flautas de carrizo.
Festividades Las fiestas pueden dividirse en dos grandes grupos: las que se realizan de acuerdo con el calendario católico, como el día de la Virgen de Guadalupe, Semana Santa, la Santa Cruz, San Isidro y la fiesta de Todos los Santos, la mayoría relacionada de manera muy estrecha con la producción agrícola, y las que no están tan ceñidas a un calendario fijo conocidas como yumari, pues se realizan cuando se tiene necesidad: por ejemplo, agradecer a Dios la cosecha o pedirle lluvia cuando el tiempo está muy seco, o para pedir la curación de alguna persona.
Dentro de las fiestas se consume tesgüino y es posible dividir las ocasiones en que se bebe tesgüino en dos grandes conjuntos: a) Tesgüinadas cíclicas, las que se relacionan con las principales fiestas religiosas del año (Semana Santa, 24 de junio, 12 de diciembre o 6 de enero); y, b) Tesgüinadas no cíclicas, con motivo de una reunión o “faena” de trabajo colectivo para el beneficio de la comunidad o de alguno de sus miembros, o bien, que responden a otro tipo de condiciones de índole coyuntural, como los rituales para combatir la sequía o alguna enfermedad, o agradecer favores a Dios.
¿Detectaste algún error en este registro? Fecha de última modificación: 17 de diciembre del 2019, 19:01 Información proporcionada por: Red Nacional de Información Cultural Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC u-nphv
¿Cómo se dice niño en tepehuano?
Xutiuni. xutiuni. Mujer, Muchacho, Muchacha, Niño o niña, Mi padre, dice el hijo, ma dada,má,mabatsti.
¿Dónde habitan los tepehuas?
Tepehuas Tepehuas Región: Norte de Puebla Población: En la entidad se registran 237 hablantes. (INEGI, Encuesta Intercensal, 2015) La etnia tepehua forma parte de la familia lingüística Totonaco-Tepehua o totonacana. Los tepehuas habitan dentro de la Región I, Sierra Norte destacando el municipio de Pantepec en las localidades (Rancho Nuevo y La Pahua) y Francisco Z.
- Mena. Es importante señalar que la lengua tepehua poblana, actualmente se encuentra en peligro de extinción.
- También hay grupos de población tepehua en los estados de Hidalgo y Veracruz.
- El tepehua pertenece a la familia totonaco-tepehua; la agrupación lingüística genéticamente más cercana al tepehua es el totonaco, donde la variante que se habla en el estado es ‘tepehua del sur’.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS La mayoría de los campesinos tepehuas practican la agricultura de roza, tumba y quema. Los cultivos más importantes para el sustento son maíz, frijol y haba, y consumen hierbas silvestres como quelites. En las regiones de producción de caña de azúcar y café, éstos se venden para obtener algún ingreso.
- Por la zona cruzan los ríos Pantepec y Vinazco, alimentados por un conjunto de afluentes, entre los cuales figuran el Pilpuerta, el Beltrán, el Limón y Arroyo Grande.
- En estos cuerpos de agua se pesca: mojarra, charal, bagre, un pequeño camarón conocido como acocil, y la acamaya, especie de langostino de agua dulce.
ACTIVIDAD ARTESANAL Los tepehuas son famosos por sus coloridos textiles tejidos a mano, siendo uno de los más representativos los llamados “tenangos”, originarios de Tenango de Doria, en estos bordados se plasman figuras mitológicas y son multicolor, para elaborarlos se una puntada llamada pata de gallo.
- Originalmente solo se elaboraban manteles, pero ahora también se confeccionan cortinas, carpetas, prendas y cuadros decorativos.
- El tejido de estos textiles es una ardua labor, por ejemplo, para el bordado de un mantel se puede tardar hasta tres meses.
- FUENTE Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI / INALI.
(2015). Atlas de los Pueblos Indígenas de México. Consultado el 01 de noviembre de 2017: https://goo.gl/Qz9dn5 : Tepehuas
¿Cuál es la población de los tepehuanes?
Tepehuanes: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública CMS.Profile.Download Page as PDF 2020 11,378 Población Ene-Sep 2022 -US$130M IED en la Entidad Federativa de Durango En 2020, la población en Tepehuanes fue de 11,378 habitantes (50.5% hombres y 49.5% mujeres). En comparación a 2010, la población en Tepehuanes creció un 5.89%. Población afrodescendiente Tepehuanes 2020 5,629 Población femenina Tepehuanes 2020 5,749 Población masculina La población total de Tepehuanes en 2020 fue 11,378 habitantes, siendo 49.5% mujeres y 50.5% hombres.
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 5 a 9 años (1,053 habitantes), 10 a 14 años (1,015 habitantes) y 0 a 4 años (980 habitantes). Entre ellos concentraron el 26.8% de la población total. * En el caso de la población afrodescendiente se hace referencia a la población que se reconoce como afrodescendiente.89 habitantes Población que habla alguna lengua índigena La gráfica muestra las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de Tepehuanes.
La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 89 personas, lo que corresponde a 0.78% del total de la población de Tepehuanes. Las lenguas indígenas más habladas fueron Mazahua (65 habitantes), Tarahumara (12 habitantes) y Náhuatl (6 habitantes).
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2. Población económicamente activa Población económicamente activa 61.9% 2022-T3 Tasa de desocupación 3.26% 2022-T3 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En el tercer trimestre de 2022, la tasa de participación laboral en Durango fue 61.9%, lo que implicó un aumento de 1.13 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (60.8%). La tasa de desocupación fue de 3.26% (27.8k personas), lo que implicó una disminución de 0.0084 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (3.27%) 47.4% formales – 52.6% informales 827k Población ocupada 2022-T3 $8.23k MX formal – $4.69k MX informal $6.37k MX Salario promedio mensual 2022-T3 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
La población ocupada en Durango en el tercer trimestre de 2022 fue 827k personas, siendo superior en 2.34% al trimestre anterior (808k ocupados). El salario promedio mensual en el tercer trimestre de 2022 fue de $6.37k MX siendo inferior en $123 MX respecto al trimestre anterior ($6.49k MX). Género Trimestre Inicial 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 2012-T2 2012-T1 2011-T4 2011-T3 2011-T2 2011-T1 2010-T4 2010-T3 2010-T2 2010-T1 Trimestre Final 2022-T3 2022-T2 2022-T1 2021-T4 2021-T3 2021-T2 2021-T1 2020-T4 2020-T3 2020-T1 2019-T4 2019-T3 2019-T2 2019-T1 2018-T4 2018-T3 2018-T2 2018-T1 2017-T4 2017-T3 2017-T2 2017-T1 2016-T4 2016-T3 2016-T2 2016-T1 2015-T4 2015-T3 2015-T2 2015-T1 2014-T4 2014-T3 2014-T2 2014-T1 2013-T4 2013-T3 2013-T2 2013-T1 2012-T4 2012-T3 2012-T2 2012-T1 2011-T4 2011-T3 2011-T2 2011-T1 2010-T4 2010-T3 2010-T2 2010-T1 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En tercer trimestre de 2022, Durango tuvo 827,238 ocupados. Las ocupaciones con más trabajadores durante el tercer trimestre de 2022 fueron (47.6k), (43.3k) y (34.4k) En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 4 y 3 cuartos, 26% y 24%, respectivamente.
- En el mismo periodo, destacan de las viviendas particulares habitadas con 2 y 1 dormitorios, 40.7% y 29.5%, respectivamente.
- La distribución porcentual no suma 100% porque no se visualiza el valor del no especificado.
- Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Acceso a tecnologías Entretenimiento Disponibilidad de bienes Disponibilidad de transporte Equipamiento Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios. Con el selector superior se puede cambiar entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías, entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y equipamiento.
Fuente La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta su trabajo en 2020 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional. En Tepehuanes, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 29.6 minutos, 74.6% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 12.2% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.
Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 16.1 minutos, 91.7% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 3.96% tarda más de 1 hora. * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
La visualización muestra la distribución de los medios de transporte hacia el trabajo o el lugar de estudios utilizados por la población de Tepehuanes según los tiempos de desplazamiento. En 2020, 58.6% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte al trabajo.
En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 78.8% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte. * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en Tepehuanes según el grado académico aprobado. En 2020, los principales grados académicos de la población de Tepehuanes fueron Primaria (3.35k personas o 44.6% del total), Secundaria (2.69k personas o 35.9% del total) y Preparatoria o Bachillerato General (983 personas o 13.1% del total).
Es posible ver la distribución de los grados académicos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior. * Se omiten de la gráfica todas las personas que no especificaron su nivel de estudios. * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
- Tepehuanes 2020 5.21% Tasa de analfabetismo promedio La tasa de analfabetismo de Tepehuanes en 2020 fue 5.21%.
- Del total de población analfabeta, 49.1% correspondió a hombres y 50.9% a mujeres.
- Se considera población analfabeta a la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.2021 2020 2019 2018 Matrículas Totales Estudios técnicos o comerciales Educación normal Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
La visualización muestra el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar en deciles de hogares en Durango comparando los años 2016, 2018 y 2020. En Durango, el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $10.8k MX en 2020, mientras que el 10% de los hogares de mayores ingresos (décimo decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $173k MX en el mismo periodo.
Valores a precios de valor presente de 2020,2020 0.37 GINI en Tepehuanes El coeficiente o índice de Gini, es una medida estadística diseñada para representar la distribución de los ingresos de los habitantes, en concreto, la inequidad entre estos. Índices más cercanos a 0, representan más equidad entre sus habitantes, mientras que valores cercanos a 1, expresan máxima inequidad entre su población.
En 2020, en Durango, las municipios con menor desigualdad social, de acuerdo al índice de GINI, fueron: (0.301), (0.313), (0.322), (0.322) y (0.329). Por otro lado, los municipios con menor igualdad social por esta métrica, fueron: (0.505), (0.434), (0.418), (0.411) y (0.402).
5.74% Población en extrema pobreza 53.2% Población en pobreza moderada
La visualización compara diversos indicadores de pobreza y carencias sociales. En 2020, 53.2% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 5.74% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 32.4%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 3.28%.
- Las principales carencias sociales de Tepehuanes en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, rezago educativo y carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda.
- Con el objetivo de comprender la Seguridad Pública de México, la presente sección analiza dos conceptos principales correspondientes a aproximaciones teóricas desde las cuales se aborda el nivel de Seguridad Pública: a) Percepción y b) Denuncia.
La percepción de seguridad busca medir la percepción de seguridad pública que la población y los hogares tienen sobre el lugar donde residen y su relación con el delito. Por otro lado la percepción de confianza en autoridades o desempeño institucional busca conocer la manera en que la población percibe a las autoridades y las acciones que realizan, independiente de si han sido o no víctimas de delito.
El término de denuncia, es utilizado en el acto mediante el cual un sujeto, víctima o testigo de un crimen, informa o establece los hechos frente a las autoridades pertinentes, reportando una irregularidad, acto delictivo o crimen con el fin de ser investigado.2021 2020 2019 2018 2017 Percepción de seguridad en su entidad federativa * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En 2021, 45.2% de los hombres mayores de 18 años de Durango percibieron seguridad en su entidad federativa, mientras que 29.9% de mujeres mayores de 18 años compartieron dicha percepción. A nivel sociodemográfico, tanto hombres como mujeres pertenecientes al nivel sociodemográfico alto percibieron mayor seguridad, 53.7% en el caso de hombres y 43.3% en el caso de mujeres.2021 2020 2019 2018 2017 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Durango, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En 2021, 11.7% de la población de Durango aseguró tener mucha confianza en la policía estatal, mientras que un 19.3% indicó tener mucha desconfianza. Del mismo modo, un 14% de la población aseguró tener mucha confianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 19.1% en los Jueces y un 12.2% en la Policía Federal, mientras que un 16.3%, un 13.6% y un 20.4% aseguró tener mucha desconfianza en ellos, respectivamente.
En la gráfica puede analizar el nivel de confianza en otras autoridades y revisar los datos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior. * Porcentajes excluyen la opción “No sabe / no responde”. Diciembre 2022 2 Denuncias totales Diciembre 2022 Robo Principal denuncia Las denuncias con mayor ocurrencia durante Diciembre 2022 fueron Robo (2), Abuso de Confianza (0) y Daño a la Propiedad (0), las cuales abarcaron un 100% del total de denuncias del mes.
¿Qué música escuchan los tepehuanes?
Tepehuanes y huicholes mantienen la música indígena – Por su parte, en algunas zonas de Durango todavía se encuentran ejemplos de música tradicional indígena, sobre todo entre los asentamientos de tepehuanes y huicholes. Así, por ejemplo, encontramos la Danza de las palmas o Danza de las plumas, que se interpreta desde hace más de 400 años para pedir lluvias y buenas cosechas.
Esta danza se caracteriza por un acompañamiento musical de violín, tambor y sonajas (que los danzantes deben agitar al ritmo de los pasos que ejecutan), el cual va cambiando imprevisiblemente de velocidad. Sin dejar de bailar, los danzantes deben adaptarse rápidamente al nuevo ritmo. La Danza de las palmas debe su nombre a la palma de carrizo o madera en forma de abanico (y adornada en su centro con plumas de ave o de papel) que los danzantes portan en su mano izquierda.
Música tradicional de Chihuahua Danza de las palmas (región de Santa Clara) También en Durango encontramos la danza de los “matachines” o “matlachines”, que se interpreta en festividades religiosas como las dedicadas a la Virgen de Guadalupe, aunque aquí los personajes que intervienen son Hernán Cortés, la Malinche, el monarca y los danzantes con sus respectivos capitanes, acompañados con música de tambores elaborados con madera y cuero y, en cada vez menos localidades, violín.
¿Cómo eran las casas de los tepehuanes?
Tepehuanos Página de inicio de la colección – Del nombre El nombre de tepehuanes, tepehuanos o tepehuán es sin duda de origen náhuatl, derivado de tépetl, cerro y huan, partícula posesiva; es decir, “dueño de cerros”. Las tomas que se presentan en esta colección corresponden al grupo de los tepehuanes del sur, habitantes de una pequeña región del estado de Durango, a diferencia de otro grupo que habita en una región del estado de Chihuahua conocido como tepehuanos del norte, emparentado en muchos sentidos con los tarahumaras.
Localización Antecedentes históricos Lengua Salud Vivienda Artesanías Territorio, ecología Organización social Cosmogonía y religión Fiestas
Sus asentamientos se ubican principalmente en el extremo sur del estado de Durango, entre los 400 y los 2000 metros sobre el nivel del mar, en la montaña viven dispersos en las barrancas y su población actual no excede los mil habitantes. La mayoría forman parte de siete comunidades ancestrales que administran la tierra bajo el régimen de propiedad comunal: San Francisco de Lajas en Pueblo Nuevo y Santa María Ocotán en Mezquital, Durango.
Han luchado por defender su territorio desde la época de la conquista, en que accedieron a los primeros títulos comunales, en el siglo XX recibieron reconocimiento legal como comunidades agrarias; pero el despojo y los conflictos de tierras continuaron. Hasta la fecha son víctimas de la invasión por parte de los ganaderos mestizos de Zacatecas.
Como sucede con la mayoría de las lenguas indígenas, en la lengua tepehuana hay diferencias dialectales (de fonética y léxico) entre los que viven en el Mezquital y Pueblo Nuevo, lo que no impide la mutua inteligibilidad. Existen médicos tradicionales, pero sólo se recurre a ellos en caso de gravedad, debido al alto costo de sus servicios: por ejemplo, una limpia puede costarle al paciente un cerdo (o su equivalente en dinero), y una curación sofisticada y prolongada hasta una res, siempre y cuando el enfermo sane.
- Por ello prefieren practicar terapias rudimentarias al interior de la familia, consistentes en ayunos, calor que se obtiene durmiendo junto al fuego; o bien siguen consejos de utilización de remedios naturales.
- También recurren a medicamentos alópatas accesibles en las misceláneas locales.
- Los tepehuanes llegan a tener dos o más casas.
La principal se construye en una ranchería cercana a la familia del hombre. Procuran tener una casa en la comunidad para asistir a fiestas o asambleas. Otro tipo de residencia se utiliza para albergar a la familia junto al lugar donde trabajan la milpa.
- Como patrón regular, cada pareja tiene su cuarto y comparte una cocina común al igual que un carretón o troje, y corrales o chiqueros para los animales.
- Los materiales de construcción son diversos.
- Predominan las casas de madera (tablas o troncos); siguen las de adobe, las de piedra con lodo y, en los pueblos, las construcciones son de concreto.
Los techos de lámina y cartón son cada vez más comunes. Una característica particular es que las habitaciones se levantan a medio metro del piso y se limpia su contorno para impedir la entrada de alacranes y otros animales. Los artículos de mayor demanda en el exterior, por su rica decoración, son los morrales de estambre (de telar o punto de cruz) y las redes (de ixtle o cordón plástico).
Otros productos solicitados son los sombreros de soyate decorados también con estambre, los equipales y bancos, las pipas de carrizo y las ollas, comales y platos de barro crudo sin decoración. Hacen muñecos y animalitos rústicos con barro, además de carritos de madera de hasta un metro de largo, elaboran algunas máscaras de madera sin pintar para las fiestas.
Sin embargo, no se ha dado una comercialización sistemática de estos productos. Los suelos son de diversos tipos, predominan los arcilloso-arenosos. El clima va de templado a frío en las partes más altas (caen heladas y nevadas en invierno) y es cálido a lo largo de la barranca del río San Pedro.
La estación de lluvias dura de junio a octubre con una precipitación promedio de 500 mm. La fauna es variada: tigrillo, venado, puma, armadillo, zorrillo y jabalí; guajolote silvestre, codorniz, urraca, perico y guacamaya; serpientes como coralillo, cascabel, chirrionera, tilcuate, alicante, en el río San Pedro se encuentran tortugas y hay versiones de que también caimanes.
Pescan camarón de río, acamayas y huachinango para autoconsumo. La flora predominante en las barrancas son los huisaches, guamúchiles, capomos, y los árboles frutales como: guayabo, mango, el ciruelo, plátano, limón, naranjo, arrayán, aguacate y zapote.
La incorporación de las comunidades tepehuanas a la sociedad nacional ha creado una compleja red en donde coexisten: 1) La autoridad moral representada por los ancianos, consejeros y el notaste, o jefe del patio comunal del mitote, que resuelven los conflictos familiares y políticos más relevantes de la comunidad.2) El gobierno tradicional, formado por el gobernador o ixcai, un alcalde mayor, un capitán y varios alguaciles, que se eligen por consenso cada dos o tres años.3) El comisariado de bienes comunales, encabezado por el comisario y los jefes de cuartel, cuya actividad principal es la explotación del bosque; un secretario, un tesorero y el administrador del aserradero.
Los encargados se cambian cada tres años y se eligen por votación.4) La presidencia municipal la ocupan con frecuencia mestizos cooptados por partidos políticos. La influencia católica agregó un ciclo festivo con su santoral, el sentido religioso del tepehuán es dominado por su pasado mesoamericano de modo que en su mitología los personajes bíblicos y santos están integrados a sus historias.
- Su culto no difiere de cualquier otra divinidad nativa; se les ofrenda sangre, comida, plantas y dinero, igual que al sol.
- El complejo religioso más importante gira alrededor del mitote o xibtal, ritual que consiste en una danza que se realiza alrededor del fuego durante la noche, al son de un arco musical.
Hay dos clases de ritual: el familiar, al que asisten los parientes con apellido patrilineal, y el comunal con participación de los miembros de la comunidad. La muerte y los muertos para los o’dam tienen un significado relevante, por lo que llevan a cabo diversas actividades para mantenerlos contentos y alejados de los vivos.
Cada comunidad cuenta con un ciclo distinto de fiestas, introducidas a raíz de la evangelización colonial, patrocinadas por los mayordomos, elegidos con un año de anticipación de manera que reúnan los fondos necesarios para pagar los adornos y la res que se sacrifica en ofrenda al santo conmemorado.
Las fiestas de mayor importancia son las de Semana Santa, coincidentes con los tiempos de sequía, y la de San Miguel y San Francisco, relacionadas con el tiempo de elotes. Comparada con el ritual o mitote, la fiesta es un evento más profano. Nota: Resumen elaborado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx Contacto: [email protected] En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Vista previa | Fecha de publicación | Título | Autor(es) |
---|---|---|---|
2015-05-08 | |||
2013-08-20 | |||
2013-08-13 | |||
2013-06-28 | |||
2013-06-28 | |||
2013-06-28 | |||
2013-06-20 | |||
2013-06-20 | |||
2013-06-19 | |||
2013-05-30 | |||
2012-12-18 | |||
2012-12-18 | |||
2012-12-18 | |||
2012-12-18 | |||
2012-12-18 | |||
2012-12-18 | |||
2012-12-18 | |||
2012-12-18 | |||
2012-12-06 | |||
2012-12-06 |
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 43 : Repositorio Universitario DigitalInstituto de Investigaciones Sociales
¿Cómo es la vida de los tepehuanes?
Los tepehuanes del Sur que así mismo se llaman O’dam, habitan partes de la Sierra Madre Occidental en asentamientos muy dispersos. En la actualidad se han formado poblados alrededor de los aserraderos. Su economía está basada en la producción de maíz que siembran en unidades llamadas “coamiles”.
Complementan sus ingresos con la venta de artesanías, textiles y muebles. Hacen sus casas cerca de los manantiales con materiales perecederos. La indumentaria de los Tepehuanes se distingue por sus colores brillantes y contrastados. Su organización política y religiosa es compleja y tiene antecedentes prehispánicos.
La cultura tepehuana ha logrado sobrevivir y ha creado nuevos mecanismos culturales, como el de la lucha armada y la etno-resistencia, teniendo fuerzas para integrarse a sí misma.
¿Cómo se saluda en tepehua?
Aclaraciones – La mayoría de las letras del alfabeto tepehuano se pronuncian igual a las del español. Solamente hay siete letras las cuales representan sonidos que no existen en español, así como se explica a continuación: 1. ´ representa un saltillo o cierra glotal que se pronuncia como en ko´ víbora, ku´aa´ leña y u´ii´ pájaro.2. La letra i representa una sexta vocal que se pronuncia como en m i k lejos, bas i k ratón y d i b i i r tierra.3. La letra x representa un sonido parecido a la s que se pronuncia como en xiiga´n cachorro, bakaax carne y jix j i i pi´ñ hace frío.4. La combinación de letras dh representa un sonido parecido a la d que se pronuncia como en oidha´ cerro y dhi´ñi éste o ésta.5. La combinación de letras lh representa un sonido parecido a la l que se pronuncia como en muulh tortuga y alhii niño o niña.6. La combinación de letras bh representa un sonido parecido a la b que se pronuncia como en bha n coyote y tobhaab gavilán.7. La letra þ representa una séptima vocal que se pronuncia como en gþ ´ grande y tþ´tþb largos. En el idioma tepehuán, se utiliza una sola palabra para usted y tú. Por ejemplo, ¿Koos ap? quiere decir ¿Estás dormiendo? o ¿Está usted dormiendo? Asimismo, no existen unos sustantivos masculinos y otros femininos, ni hay dos formas de los adjetivos, una masculina y otra feminina. Por ejemplo, gagoox quiere decir perro o perra, y jix abhaar quiere decir está bonito o está bonita. Sin embargo, sí hay formas plurales de muchos sustantivos y adjetivos. Por lo tanto, si un sustantivo es plural, el adjetivo que lo modifique también debe presentarse en forma plural. Por ejemplo, gux chuk karbax el chivo negro en forma plural es gux chutuk kakarbax los chivos negros.
Saludos | |||
Tepehuán X i i ban. Bhai´p x i i ban. Aañ bha ja´k i p. Pui´ ji. Jam j i i p. ¿Jax japich ji xi´aa´ñ? Jix bhai´ dho. ¿Aap gi? Aañ dho pui´ i p. ¿Jax jap jum i lhii´ñ? Siamri jix k i i ´ iñ ji panaas. ¿Paa pich ba jii? Mi´ñi ja´k tianda. ¿Paap d i r ja´k jim? Mummuni dh i r jiñ ki´aam. ¿Paap kio? ¿Tu´p jax bua? Cham tu´. Ya´ñ p i x ja´p oir i, Bha ja´k jap xi dhaibu´ jix i i ka k i r. ¿Paap ja´k oilhim i k? Paxiaram jañich dho. Aa moo gu´x bhai´ ji. | Español Buenos días. (Buenas tardes.) Buenos días (contestación). Yo vengo a visitar. Ah, pues pase a descansar. ¿Cómo amaneció usted? Pues muy bien. ¿Y usted? Pues yo también. ¿Cómo has estado usted? Pues he estado bien. ¿A dónde va usted? Allá a la tienda. ¿De dónde viene usted? De allá de mi casa. ¿Dónde vive usted? ¿Qué está haciendo usted? Nada Aquí no más ando. Siéntese por acá en la sombra. ¿Dónde andaba? Pues fui de paseo. Ah, pues qué bueno. | ||
Despedidas | |||
Tepehuán Aañ ba jii. (Ba jii ñich.) Aach bajii. (Ba jii chich.) Ea ku gi. Ya´ kar iñub. Iñub jigui´. Tabuimuk. J i ´ tabuimuk. Hasta kabuimuk. Ba paxiaram jañich. Ba paxiaram jachich. Ja´xñiñ gio bhai´p ba jim. Xiib jañ ba jim. Maik. (Maigor.) Maik gor. Maik jach paxiarpo´ mummuñ ki´aam. Bach ch i gia´ ich. Ya´ch bach ch i gia´ pai´ dhuuk. ¿Paap duuk gio bhai´p ba oir i da´ (paxiar)? Jootom dho. Pai´ na p i x dhuuk. | Español Ya me voy. Ya nos vamos. Ah, bueno. Hasta luego. Hasta luego (contestación). Adiós. Adiós (contestación). Hasta mañana. Voy a pasear. Vamos a pasear. Regreso más al rato. Ahorita vengo. Vámonos (usted y yo). Vámonos (ustedes y yo). Vamos a pasear allá por mi casa. Nos vemos Por aquí nos vemos algún día. ¿Cuándo vienes (vuelves) otra vez? Pues pronto. Cualquiera día. | ||
Los días | |||
Tepehuán ¿Paap duuk giop jimia Korian? ¿J i ´k jach bap tu´ii´ xib? ¿Jir tu´ tanoolh xib? Xib jir luunis jia. Kabuimuk jir maartis. Maaxdhiñ moo jimia´ Susba´ntam. Takaab jañich jim i k Tobaatam. Bastakaab jañich t i i ´m i rak guñ naañ. Cham bhai´ koi ñich tukaa´. Bastakaab tukaa´ ñich ya´ ay Murba´t d i r. Kabuimuk jix k i ´nkob jach jimia´. | Español ¿Cuándo vas otra vez a Durango? ¿A cómo estamos hoy? ¿Qué día es hoy? Hoy es lunes, ¿verdad? Mañana es martes. Pasado mañana voy a ir a Los Charcos. Ayer fui a La Guajolota. Anteayer fui a ver a mi mamá. No dormí bien anoche. Antenoche llegué de Murhuata. Nos vamos mañana muy temprano. | ||
Las horas | |||
Tepehuán Ba xia´. Bhai´ ba t i s gu tanoolh. Xib kabuimuk. Jix dhaam ba duu. Mia ba duu. Ba jurnim. Ba jur. Ba tuk. i rab tukaa´. Katukgab. ¿Paap ja´k duuk jimia´? Mooñ katukgab jimia´. ¿Paap duuk ja´k g i xia´? Jumbha. Cham moo ja´xñi jurn i k. ¿Paa pich dhuuk ya´ ai? Xib dho kia´p i x. Takaab jurn i k. | Español Ya amaneció. Ya salió el sol. Hoy en la mañana. Ya es mediodía. Ya empieza a atardecer. Ya se está haciendo tarde. Ya se hizo tarde. Ya es de noche. Medianoche. La madrugada. ¿A qué hora se va usted? Me voy en la madrugada. ¿Cuándo regresa usted? Quién sabe. Creo que al rato en la tarde. ¿Cuándo llegó usted aquí? Pues ahora, hace rato. Ayer en la tarde. | ||
El tiempo | |||
Tepehuán Jix j i i pi´ñ jia. J i i ´, giilhim dho. Palh i i p alh. ¿Jix j i i ´m ap? Jim j i i ´m iñ dho. ¿Cha´pich g i bka tukaa´? Jix io´m g i i jia xib gu k i b. Jix chu da´npik. Joidham jix j i boo´ xib. Jix chatoiñ. Duu´n jia tukaa´. Panaas ja´p tu´ii´ nax dhuuduim i p gio. Bhai´ ba jim gu duuk. Ba k i kbo gu duuk. Jix chu du´npik. Jix j i b i i r. Jix ch i baa´. | Español Hace frío, ¿verdad? Sí, mucho. Pues algo. (Un poco.) ¿Tiene frío usted? Sí, tengo frío. ¿No se heló usted anoche? Cayó mucho hielo ahora, ¿verdad? Está resbaloso. Hoy es un día bien fresco. Hace calor. Llovió anoche, ¿verdad? Parece que quiere llover otra vez. Ya viene el agua (la lluvia). Ya se quitó el agua (la lluvia). Está lodoso y atascoso. Hace aire. Está nublado. | ||
Las épocas del año | |||
Tepehuán ¿Tu´ jax jum bua ya ja´p? Amp i x pui´ moo tu juu. Dai nat moo ba k i kbo dhix j i i p. Dai na moo bar taabhak. Dai na moo t i m i s. Dai na moo ba tum bon. Dai na moo bar gþ´gþr dhi juun. Dai na moo bax chu kai´m. Dai na moo ba tum or. Dai na moo ba ji j i i pdha. | Español ¿Qué hay por aquí? No hay nada. (Está tranquilo.) Nada más que ya se calmó el frió. Nada más que ya estamos en las secas. Nada más que ya están sembrando. Nada más que ya están deshierbando las milpas. Nada más que ya está grande el maíz. Nada más que ya están buenos los elotes. Nada más que ya están pizcando. Nada más que ya empezó el frío. | ||
Comiendo en el restaurante | |||
Tepehuán ¿Jix bhio´ ap? J i i ´, jix bhio´ iñ dho. Aañ cham bhio´. Ya´nip xi dhaibui. Ya´ni ja´k jap xi dhaibu´. ¿Tu´ pim jix ñaa? ¿Tu´ gix jai´ch? Dho moox jai´ch gu bakaax gai´, gio gu lankiiyus jidhoor piam gisaarxim, gio ba´ gu kiis jidhoor b i nkam gu imai. Bhab jidhoor gi, ¿cham jai´ch? J i i ´, jix jai´ch dho. Aañ dho dai dhi´x ñaa. Aañ jix ñaa gu bakaax gai´. ¿Tu´ pim i´ya´? Sia suudai´ dho no´ cham jai´ch gu ripreeskos. Jaiñ gum bhii. Gook pup gu t i mkalh. ¿J i ´k jach jum ua´tu´n na chich ba tu juu? | Español ¿Tiene usted hambre? Sí, sí tengo hambre. Yo no tengo hambre. Siéntate aquí. Siéntese usted acá. ¿Qué quieren ustedes de comer? ¿Qué hay? Pues hay carne asada, huevos cocidos o guisados, y caldo de queso con calabacitas. ¿No hay frijoles cocidos? Sí, sí hay. Yo nada más quiero eso. Yo quiero la carne asada. ¿Qué van a tomar? Pues aunque que sea agua, si no hay refrescos. Aquí está su comida. Más tortillas, por favor. ¿Cuánto le debemos por la comida? | ||
Comiendo en la mesa | |||
Tepehuán Ya´ni gu t i mkalh. Mi´ dh i r maa´n bhai´ xiñ bh i i´ñ dhi ko´kolh. Jix i´oob jia dhi sospokalh sonbi. Xi´x maikak dhi atuulh. Ya´ni gu on, no´ cham onkak gum bhii. Jum aa´ dho palh i i p. Cham. Amp i x jix onkak. Alhi´ch jiñ maak gum suu´ngi´. ¿Ba jugio pich gum bhii kum jai´ mi´p xim bhiidha´? Ea sia palh i i p. Bax bhai´. Bax kooba´n iñ. (Ba kob jañich.) Ya´ ba´ gum jooxia´. Taxchaab. | Español Aquí están las tortillas. Páseme un chile de allí, por favor. Está sabrosa la salsa de tomate verde, ¿verdad? Está demasiado dulce el atole. Aquí está la sal, si le falta a la comida. Sí le falto tantito. No, está bien (salada). Déme un poco de agua, por favor. ¿Ya se acabó su comida para que le sirvan más? Sí, aunque sea otro poquito. Ya con eso. Ya estoy satisfecho. Aquí está su plato. Gracías. | ||
Algunos alimentos | |||
Tepehuán Frutas turasno mansaan j i ´kolh karuum dui iibai yok Carnes batoop tur (baak) bakaax tooxkolh bakaax karnir bakaax karbax bakaax takaarui´ bakaax samii tobaa t i maich | Español durazno manzana limón plátano ciruela tuna aguacate pescado carne de res carne de puerco carne de borrego carne de chivo pollo camarón pavo tamales | Tepehuán Verduras yaatui nab jotkox imai chiilac tumial sospokalh bhab junbaa´ ko´kolh julhiik mamoik bhab juun Otros tuisap junbo´ m i i bat suriat m i i bat | Español papa nopales cebolla calabaza chilacayote jitomate tomate verde frijoles elotes chile flor de maguey ejotes maíz pinole caña de azúcar miel de maguey miel de abeja |
Incribiéndose en la escuela | |||
Tepehuán ¿Jax jap t i i ´? ¿J i ´k jap oidha´ bia´? ¿Jax ch i i ´ gum taat? Piliip dho t i i, ¿Jax jum da´nsa? Sirbaantis dho. Gum naan gi, ¿jax ch i i ´? Ah dho, Mariiya Mindoos. ¿Jir iskoil kat ap maak i ´n? Jir iskoil kat iñ dho, gu´ ji nat gu´ ma tuñ ai. Cham bhai´ ka jii ñich. ¿Tu´ oidha´p ba jimdat? ¿J i ´k oidha´p bar iskoil? Nap gu´x maat pa´ bak jia, jir am nap maakob oidha´ ba bakia´ xib. ¿Jai´ am bhai´p tum mamtuxi´ñ gum jaaduñ? J i i ´, maa´n dho guñ xiix tum mamtuxi´ñ gux xijum baik oidha´ ka´m. | Español ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿Cómo se llama tu papá? Se llama Felipe. ¿Cuál es su apellido? Pues Cervantis. Y tu mamá, ¿cómo se llama? Ah, pues María Mendoza. ¿Estabas en la escuela el año pasado? Sí estuve en la escuela, nada más que me enfermé y ya no vine. ¿En qué año ibas? ¿Cuántos años ya tienes en la escuela? Porque sabes algo, está bien que entres en el cuatro año ahora. ¿Está otros parientes tuyos en la escuela? Sí, tengo un hermano (hermana) mayor en el sexto año. | ||
El maestro en su clase | |||
Tepehuán ¡Doolhi gor! ¡Cha´pim ñio´kda´! Xi guguukia´ pim. Sakaalh pim xi guguukia´. Xi dharaibu pim. Xi jo boosga´ pim gu jam u´uan. Xi jupsa´ pim dhi´ na ya´ni ua´ñix pisaroon ta´m. Ja´pni ja´k tum u´uan. Ja´pni ja´k jum bua. Moo pim jix bhai´ xi machia´. Bhai´ xi jim ya´ni. Bhai´ gor xi jiim ya´ni. Bhai´ pim xi jimia´ ya´ni ja´k. | Español ¡Silencio! ¡Cállense! Párense. (Pónganse de pie.) Fórmense en una fila. Siéntense. Saquen sus cuadernos. Copien lo que está escrito aquí en el pizarrón. Así se escribe. Así se hace. Apréndanselo bien. Ven acá. Vengan acá. Vengan para acá. | ||
En el autobús | |||
Tepehuán ¿Paa pich ja´k ba jii? Prismii ja´k dho. ¿J i ´k nam i i k nañ aaya´ Prismii juug i t? ¿Ba baabo pich gum boleeto´? ¿Pa ja´k jim dhi aptubuus? ¿Paa ja´p duuk jimm i gu aptubuus Guerrero ja´k? ¿Jir paa ya´? ¿J i ´x jir m i k ya´ d i r? ¿J i ´k ooras k i ´n jum a´j i ? ¿Ua´ ap gum boleeto´? Ua´ iñ dho. Eap xiñ ch i i ´ñchoñ. ¿Paa pich dh i r ba t i s? ¿Paap ja´k jim? ¿Paap t i mñia´? ¿Paa pim t i tmigia´? Aañ ya´ t i mñia´. Aach ya´ t i tmigia´. ¿J i ´x bam aa´ nach aaya´? Gor bi ch i tmi´. Ba ai chich. | Español ¿Para dónde va usted? Pues para Fresnillo. ¿Cuánto cuesta el boleto a Fresnillo? ¿Ya sacaste tu boleto? ¿Para dónde va este autobús? ¿A qué hora sale el autobús a Vicente Guerrero? ¿Dónde es aquí? ¿Qué tan lejos está de aquí? ¿En cuántas horas se llega? ¿Trae usted su boleto? Sí, sí traigo. A ver, enséñemelo. ¿Dónde se subió usted? ¿Cuál es su destino? ¿Dónde se va a bajar usted? ¿Dónde se van a bajar ustedes? Yo me bajo aquí. Nosotros nos bajamos aquí. ¿Qué tanto le falta para llegar? Ya bájense. Ya llegamos. | ||
Pronombres personales | |||
Tepehuán Aañ ba saba´lh gu juun. ¿Aap ba saba´lh gu juun? Dai dhi´ñi dhi maa´nkam ba saba´lh gu jun. Aach ba saba´lh gu juun. ¿Aapi´m ba saba´lh gu juun? Dai gu´ñi ja´tkam ba saba´lh jam i t gu juun. | Español Yo ya compré maíz. ¿Usted ya compró maíz? Nada más esta persona ha comprado maíz. Nosotros ya compramos maíz. ¿Ustedes ya compraron maíz? Nada más esas personas han comprado maíz. | ||
Preguntas que hace el médico | |||
Tepehuán ¿Tu´p jum duuk? ¿Paap duuk d i r bax ka´ook? ¿Paa duuk d i r cham bhai´ ka tu tatda´? ¿Jax moo tu tatda´? ¿Paax ko´k? Jiñ jur am dhox ko´k. Jiñ bok am dhox ko´k. ¿Maa´n kap p i x jix ko´k, ka´ b i i x jix chu ko´k? B i i x dhox tu ko´k, sia jiñ mo´. ¿J i bammuk ap? ¿Totni´ñ ap? ¿Bakbo ap? ¿ i ´ i i r jap bakbo? ¿Paap duuk d i r bakbo? ¿J i ´kim jap bakbo gu tanool? Mui´ kim dho. ¿Paa ja´p duuk ba jim ko´klhia´ gum bok? Gamm i j i dho jix ko´k ka´. Gum kom gi, cham ko´k? | Español ¿Qué es lo que tiene usted? ¿Desde cuándo está enfermo usted? ¿Desde cuándo se ha sentido mal? ¿Cómo se siente usted? ¿Dónde le duele? Me duele el corazón (pecho). Me duele el estómago. ¿Solamente le duele un lugar, o le corre el dolor? Me duele todo el cuerpo hasta la cabeza. ¿Le da fiebre (calentura)? ¿Tiene usted diarrea? ¿Tiene diarrea con sangre? ¿Desde cuándo tiene diarrea? ¿Cuántas veces al día va al baño cuando tiene diarrea? Muchas veces. ¿Cuándo le empieza a doler el estómago? Siempre me duele. Y la espalda, ¿no le duele? | ||
Síntomas de enfermedades | |||
Tepehuán Jix ka´ook iñ. Baik tanoolh jañ bax ka´ook. Jix choiñ iñ. Ni j i ´x kuñ cham oo´. Cham am tu tatda´. Cham bhai´ nañ jax tu juana´. Jix ko´k guñ mo´. Jiñ ñaanak jup jix ko´k. Jix gak guñ kuxbo. Jix choi´ñ guñ kuxbo. Jiñ þþ gu io´gi´. Jix io´m jiñ þþ gu somaigi´. M i r guñ sasoo. i ´rpok guñ dhaadak. Bakbo iñ. Ni j i ´x kuñ cham tu naa. Jix ch i saa´n guñ bok. Jix bioxim iñ. Jix bapaig i k guñ chooton. Cham ka bag i k guñ ñob. Dai nax mukaa´. | Español Estoy enfermo. Estoy enfermo desde hace tres días. Tengo calentura. No tengo fuerzas. Me siento débil. No puedo trabajar. Me duele la cabeza. Me duelen también los oídos. Tengo la garganta seca. Me arde la garganta. Tengo tos. Tengo un catarro muy fuerte. Me sale moco de la nariz. Me sale sangre de la nariz. Tengo diarrea. No tengo ganas de comer. Tengo gases en el estómago. Tango náuseas. Tengo los piernas hinchados. Ya no está hinchada mi mano. Nada más me da comezón. | ||
Órdenes que da el médico al enfermo | |||
Tepehuán Jum makia´ iñ gu rimeedio. Jum iñdhiktaaro´ iñ. Pastiiyas jañ jum makia´. Suudai´ k i ´n jap bha´ya´. Pui´p bha´ya´, cha´p ki´biada´. Vaikim jap i´ya´ gu tanoolh. Maa´n kabuimuk, maa´n jix dhaam duuk, maa´n ba´ jurn i k nap pai´ dhuuk ba ji bo´ya ´. B i i p i ´p xi chu jugai nap ba´ ba bha´ya´ gum rimeedio. Jix bhai´m ia´ñdha´ siap b i xchu´ tu kua´da´. Dai gu ko´kolh jap cham kua´da ´. Kabuimuk gio bhai´p jimda´ kuñ giop jum rimeediotda´. Baikim jañ jum iñdhiktaaro´: maa´n xib, maa´n kabuimuk, gio maxdhi jumai i p. Maa´n bhiikar jap io´da´ dhix xuu´gi´ nabap tanoolh, moo kabuimuk, jix dhaam duuk, jurn i k, gio ba´ i rab tukaa´ i p. Gamm i j i p io´da´ jano´ juug i t nap b i i x juuma´. | Español Le voy a dar una medicina. Le voy a poner una inyección. Le voy a dar unas pastillas. Tómelas con agua. Tráguesela, no la mastique. Tómela tres veces al día. Una en la mañana, una al mediodía y otra en la tarde cuando se acueste. Coma primero y entonces tome su medicina. Le va a ayudar aunque coma de lo que sea. Únicamente no coma chile. Venga mañana para curarle otra vez. Le voy a inyectar tres veces: una ahora, otra mañana y pasado mañana la última. Tome una cucharada de este jarabe cada día en la mañana, al mediodía, en la tarde y a la medianoche. Tómela todos los días hasta que la termine. | ||
En la farmacia | |||
Tepehuán ¿Tu´p jix aagat? Ya´ kaat guñ riseeta. ¿Tu´ñ k i ´n dodhia´ no´ñ þþ gu somaigi´? Jix jai´ch dho gu pastiiyas, gio gu iñdhikxionis, gio ba´ gu jaraabhi. ¿Jax chu´m jir am na k i ´n dodhia´ gu alhi´ch alhii? Jix io´m jir am nam iñdhiktaaro´. Kia´p i x bhai´ ji ai gu somaigi´. ¿Jax chu´m jir am nam k i ´n dodhia´ gu gþ´gþr ja´ktam? Dhi´ñi pastiiyas k i ´n jam dodhia´ gu gþ´gþr ja´tkam, gio dhi jaraabhi jix bhai´ nañ i´ya´ no´ñ i´oo´. | Español ¿Qué desea usted? Aquí está mi receta. ¿Qué medicina hay contra la gripe? Sí. Hay cápsulas, inyecciones o jarabe. ¿Cuál es mejor para curar a un niño chiquito? Es mejor una inyección. Apenas le empezó la gripe. ¿Cuál es mejor para curar a los adultos? Estas cápsulas son buenas para la gente adulta y este jarabe le ayuda curar la tos. | ||
El cuerpo | |||
Tepehuán tuuku´ a´oo atpor bakaax bapoo book bhaasot bhaixk i lh bhiich i ´ i i r jano´m jabkalh jijii jik ji´bso´n jo´ jur juraab kom kotbo kui lumaa´n xibu´da´ mo´ bak bapoo buibas bui buupui bara´ chiñ chiñbo chiñ baraa´ daak jamk i s j i i bo kaam kob kui kuup kusup kuxbo naak naak bhiich n i i n obaa´ sasoo taatam nob dee´n g i ´da´ i lhichdha´ i s jiktob juut kotbo toon kai k i i lh olhia t i kbo t i maich tubuulh | Español cuerpo hueso nalga carne pelo, vello barriga, estómago pecho columna vertebral excremento sangre costilla pulmón intestinos ombligo vejiga piel corazón cintura espalda hombro esófago hígado vesícula biliar cabeza esófago vello cara ojo lágrima boca bigote, barba saliva nariz mandíbula ceja, pestaña mejilla frente laringe, tráquea cabello nuca cuello, garganta oreja cerilla, cerumen lengua cerebro moco (nariz) diente brazo, mano dedo dedo grande dedo meñique codo axila uña hombro pie, pierna muslo tobillo rodilla talón pantorrilla cadera | Plural — — a´tpor — — boopok bhabhaasot bhabhaixk i lh — — jaanom jajabkalh — jijik jiji´bson — — — — koktopo´ — — xixbu´da´ — — — — buupui buupui baraa´ — — — daadak — j i j i i bo kaakam — — — — — naanak — — — — taatam noonob deedos g i g i ´da´ i ´lhichdha´ i ´ i s jijiktob juut koktopo tooton kaakai k i kk i i lh o´lhia t i tkapo t i tmaich tutbulh | Posesión (sing., pl.) tukga´n a´oo´n ataa´n, atpora´n bakxiga´n bapoo´n booka´n bhaasotga´n bhaixk i lhi´ñ bhiicha´n i ´ra´n jano´ma´n, jaanoma´n jabkalhi´ñ, jajabkalhi´ñ jijii´ñ jikuu´n ji´bso´n o ji´bsonga´n jogii´ñ juraa´n jurba´n komii´ñ kotbo´n kui´ñ lumaa´nga´n xibu´nga´n o xibu´daga´n ma´oo´n bakaa´n bapoo´n buibsa´n bui´ñ, buupui´ñ buupui barga´n chiñii´ñ chiñbo´n chiñ barga´n daaka´n jamk i sa´n j i i bo´n, j i j i i bo´n kaama´n, kakma´n kobaa´n kui´ñ kuupa´n kuspa´n kuxbo´n naaka´n, nanka´n — n i i n i ´n obaa´n sasoo´n taatmu´n nobii´ñ, noonbi´ñ dee´n ga´n, deedos ga´n g i ´da´ga´n, g i g i da´ga´n i lhichdhaga´n, i ´lhichdhaga´n i saa´n, i ´sa´n jiktoba´ñ, jijiktoba´n juutu´n kotbo´n, koktopo´n toona´n, totna´n kai´ñ, kaakai´ñ k i lhii´ñ, k i k i i lhi´ñ olhia´n, o´lhia´n t i kbo´n, t i tkapo´n t i maicha´ñ, t i tmaicha´n tubuulhi´ñ, tutbulhi´ñ |
Aprendamos un idioma | |||
Tepehuán T i ix maachim iñ gum ñi´ook. Jix maachim iñ gu kastiil. Jiñ mamtuxdha´ ap gu o´dam k i ´n. Cham maat i t tu a´ga iñ gum ñi´ook k i ´n. ¿Jax ja´k tum ñio´ki´ñ gu jam ñi´ook k i ´n? ¿Jax ja´k jum kai´ch gum ñi´ook k i ´n “jix bhio´ iñ”? ¿Jax jum t i i t i ´ “gagoox” gu kastiil k i ´n? Ea, gio pui´p xich i i ´ saalh p i x. Gioñ jup jix kaim. Cha´p jotmoda´ ñio´kda´. Cham maat i t kþþ iñ. Cham maat i t jum kþþ iñ. ¿Jix bhai´ pu t i i ñich? J i ´, jix bhai´ dho pu t i i pich. Jotmoda´ cham ka t i ´ñcho iñ. Chakui maat iñ. Bax maat iñ. Saalh jañ tu maachim. Jix xijai nañ ba´ ba machia´. | Español Quisiera aprender tu idioma. Quiero aprender el español. Enséñame el idioma tepehuán. No sé hablar en tu idioma. ¿Cómo se saluda en el idioma de ustedes? ¿Cómo se dice “tengo hambre” en tu idioma? ¿Cómo se dice “perro” en español? A ver, dílo otra vez despacio. Quiero oírlo otra vez. No hablas tan rápido. No entiendo No te entiendo. ¿Lo dije bien? Sí, sí lo dijiste bien. Pronto se me olvida. Todavía no lo he aprendido. Ya lo sé. Voy aprendiendo poco a poco. Cuesta trabajo para aprender. | ||
Pronombres posesivos | |||
Tepehuán jiñ ba´aak jum ba´aak ba´ki´ñ jich ba´aak jich ba´bhak jam ba´bhak ja ba´bhak Dhi´r jiñ ba´aak. ¿Aap d i i lh jir jum ba´aak aa dhi´? Jumair ba´ki´ñ dhi´. Juan jir ba´ki´ñ dhi´. ¿Jaroo ga´n dhi gagoox? Juan ga´n dho. ¿Sap p i k jir aap ga´n aa dhi gagoox? J i i ´, aañ dhor jiñ xoi´. Cham. Gu Domiingo ji na pu chu´m tu soi´. | Español mi casa tu casa su casa (de él, de ella) nuestra casa nuestras casas las casas de ustedes sus casas (de ellos, de ellas) Esta es mi casa. ¿Es tuya (propia) esta casa? Esta casa es de otra persona. Esta casa es de Juan. ¿De quién es ese perro? Es de Juan. ¿Es cierto que es tuyo este perro? Sí, sí es mi perrito (animal doméstico). No. Es Domingo el que tiene un perro parecido. | ||
La familia | |||
Tepehuán gum taat gum naan gum xiix gum xiku´ gum mar gum kuulsi gum abuil gum jaduuñ ¿Jaroor jum g i ´kora´? Dho gu Migial nar jiñ chaat. ¿Jax chu´m Migial? Dho gui´ na ya´r orosiir. ¿J i ´k jap tu jaaduñ? ¿Paam ba´ ja´k oi´dha´? Ya´ dho kio Jukt i r gui´ nar jiñ xiix. ¿Ubii aa, ka´ chio´ñ aa? ¿Ja´pji chio´ñ, gui´ na bhai´ tu ja mamtuxi´ñ gu a´aalh. | Español tu papá tu mamá tu hermano (hermana) mayor tu hermano (hermana) menor tu hijo (hija) tu abuelo tu abuela tu pariente (cercano) ¿Quién es tu padre? Pues Miguel es mi papá. ¿Cuál Miguel? Pues el que es alguacil de aquí. ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Y dónde viven? Aquí en Santa María vive mi hermano. ¿Es mujer u hombre? Es hombre, el que es maestro allí en la escuela. | ||
Las compras | |||
Tepehuán ¿J i ´k nam i i k? ¿Jax nam i i k? Mambh i i x pees dho gu kiilo. Giilhim jix dha´ra´. Ja´kbui´ nam i i k dho. ¿Cham jai´ch jumai na cham p i k nam i i k? Jix jai´ch dho, dai na cham m i k juruuxi´ñ. Eap xiñ ch i i ´ñcho´n. Dhi´niñ bh i ika´. ¿Jax nam i i k maa´n meetro dhi maanta? ¿J i ´k jap meetro saba´n? Maa´n koortip bha ja´k xiñ ichdha´. ¿Cha´p bia´ gux bii? Jiñ pataaxidha´ ap dhi´. ¿Tu´p jix xaba´dam? Gook kiilop jiñ ga´lhidha´ gu karuum. ¿Gio gi? Jix chamaam pees ta´m gu gayeetas. Daipu´. ¿J i ´k jañ jum ua´tu´n? Siam pees daman bainti. ¿Jir ja´kbui´ aa, ka´ cham aa? Jir am dho. Cham. Maakob pees dhom aa´. Taxchaab. Cham tu´. | Español ¿Cuánto cuesta? ¿Qué vale? Diez pesos el kilogramo. Es muy caro. Pues eso cuesta. ¿No hay otro más barato? Sí, sí hay, nada más que no dura mucho. A ver, enséñemelo. Me llevo éste (ésta). ¿Qué vale el metro de manta? ¿Cuántos metros compra? Déme un corte (tres metros), por favor. ¿No tiene usted cambio? Cambieme este billete. ¿Qué quiere usted comprar? Véndame dos kilos de plátanos. ¿Qué más? Cinco pesos de galletas. Nada más. (Es todo.) ¿Cuánto le debo? Ciento veinte pesos. ¿Así está bien, o no? Sí, está bien. No. Faltan cuatro pesos. Gracias. De nada. (Para servirle.) | ||
Algunas preguntas | |||
Tepehuán ¿Paa pich ba jii? ¿Paa pich jim i i k? ¿Tu´p ua´? ¿Tu´m duu? ¿Tu´ pich saba´lh? ¿Paa pich dhuuk ja´k g i i? ¿Paap duuk ja´k g i xia´? ¿Tu´p jax bua? ¿J i ´k ooras ba´? ¿Tu´p jix ñaa? ¿Jax jap i lhii´ñ? ¿Jax ch i i ´ dhi´ñi? ¿Tu´ da´ dhi´? ¿Jax ba´? ¿Jax ja´k? ¿Jax chu´m? ¿Jax kai´ch? ¿Pa ja´k bh i i? ¿Pa ja´k oir i ? ¿Paa jax chu´ii´? Mu ja´k ji dhuu. Tianda ja´k xi dhuu. ¿Tu´ jax dhuñia´? ¿Tu´ sap bh i im? Tu saba´dam dho. ¿Tu´ saba´dam? Juun dho sap saba´dam. ¿Pa ja´p duuk mu ja´k bh i i? Kabuimuk dho. ¿Tu´ ka´m jii? Kabai cha´m dho. Pui´ dho. ¿Jaroo m i t maap jii? D i i lh dho. ¿Pa ja´k jir tianda ya ja´p? ¿Jaroom ga´lhi dhim arpuus? | Español ¿A dónde vas? ¿A dónde fuiste? ¿Qué traes? ¿Qué te pasa? ¿Qué compraste? ¿Cuándo regresaste? ¿Cuándo vas a regresar? ¿Qué haces? ¿Qué horas son? ¿Qué deseas comer? ¿Qué piensas? ¿Cómo se llama esto? ¿Qué es eso? ¿Por qué? ¿Cómo? (¿De qué manera?) ¿Cuál? (¿Cómo es?) ¿Qué dice (dijo)? ¿A dónde (se) fue? ¿Dónde anda? ¿Dónde está? Se fue para allá. Se fue a la tienda. ¿Qué va a hacer? ¿Qué fue a traer? Fue a compras. ¿Qué fue a comprar? Fue a comprar maíz. ¿A qué hora se fue para allá? En la mañana. ¿En qué se fue? A caballo. A pie. ¿Con quiénes se fue? Se fue solo. ¿Dónde hay alguna tienda por aquí? ¿Quién te vendió tu morral? | ||
Algunas respuestas | |||
Tepehuán J i i ´. (Cham.) J i i ´ dho jia. Ea ku gi. Jix bhai´. Cham bhai´ Jix k i i ´. Jix ikoora´. Jix abhaar. Jotmoda´. (Saalh.) Gþ´ k i ´n. Jix dhopii´ñ k i ´n. Jir s i lhkam. Ea, gio i p. Pai´j i Ya´ni. Mi´ñi. Bha´ñi. Mummni. Bhamm i ni. | Español Sí. (No.) Sí, ¿verdad? Ándale pues. Está bien. No. está bien. Es bueno. Está sucio. Está bonito. Rápido. (Despacio.) En voz alta. En voz baja. Es cierto. A ver, otra vez. De vez en cuando. Aquí. Allí. Allí (hacia arriba) Allá. Allá (hacia arriba). | ||
Órdenes usuales | |||
Tepehuán Jabaak bha ja´k ba´k ch i r. Jabaak mu ja´k ba´k ch i r. Gor jabaapak. Jam j i i pi´ñ. Mi´ gu atooxkor. Ya´p kañ ñ i i ra. Xi kupio´k. Xi kuup. Xi aagi´ñ. Xi ñio´ki´ñ. Xi dhaibu. Xi juu´. Mi´ xi maak. Bhai´ xiñ maak. Xi dhaa´. Xi bamiigi´ñ. Mi´ xi ch i i ´. (Kap xi ch i i ´.) Bhai´ xi jim. Bha jim. Ja´k xi jim. Xi dho´nkon. Xim jotmagi´ñ. Cha´p j i i gi´ñdha´. Kaniig i t. Cha´p suakda´. Cha´p ñio´kda´. Cha´p moo pai´ jimm i da´. Cha´p juanda´. Xi gaa´. Xi chaañ. Mai´ buañ. Xi m i i lh. Bh i ika´ ap. Ui´ka´ ap. Xiñ chaiñbui´ñ. Xiñ palhbui´ñ. | Español Pase usted (se dice adentro de la casa). Pase usted (se dice afuera de la casa). Pasen ustedes. Descanse. Allí está una silla. Espéreme aquí. Abre la puerta. Ciérrala. (Tápala.) Díle. (Explíquale.) Salúdalo. Siéntate. Cómetelo. Dáselo. Dámelo. Agárralo. (Cógelo.) Levántalo. Míralo. (Véalo.) Vente. Venga usted. Quítate. (Hazte a un lado.) Suéltalo. Apúrate. No le hagas caso. (No le creas.) Mira. No llores. Cállate. (No hables.) No te vayas a ningún lado. Déjalo. (No lo hagas.) Búscalo. Pídetelo. (Compratelo.) Tíralo. (Arrójalo.) Córrele. Llévelo usted. Llévelos usted. Préstamelo. Ayúdame. | ||
¿Cómo es la vestimenta de los tepehuanes del sur?
Permanece el guarache, morral bordado y sombrero de soyate. Las bebes en su mayoría portan el traje faldas y listones de colores, rebozo negro de encaje y calcetines afelpados de colores muy vivos, zapatos de hule.
¿Cómo se dice hola en tepehua?
(Tepehua) Lhima´alh´ama.
¿Cómo se dice mamá en tepehua?
TEPEHUA. Mi madre, dice el hijo, ma nalla, ma, mabatsti. Mi madre, dice la hija, ma nana, ma, mabatsti.
¿Cómo se dice gracias en tepehua?
Gracias : Niib óolal, Yuum bo’otik. Adiós: ka’a xi’itech.4. Totonaco: Se desprende de la familia Totonaco-tepehua y su uso comprende la región veracruzana de Papantla.
¿Cómo se dice familia en tepehuano?
Familia-yuto-nahua – 2. subfamilia-pimano – 3. variante tepehuano-norte – 4. Ódami –5.
¿Qué costumbres tienen los kichwas?
Cerca de La Selva – Explore estilos culturales y tradicionales dentro de la Amazonía cuando se involucre con la comunidad Kichwa en un viaje a La Selva Jungle Lodge. La comunidad indígena Kichwa es el grupo étnico más poblado de la región de la Amazonía ecuatoriana y la etnia primaria de los habitantes de la zona alrededor de La Selva, aunque en las cercanías también hay importantes poblaciones de tribus indígenas Huaorani y Shuar.
¿Cómo eran las costumbres de los Embera?
Fiestas y ceremonias – El pueblo emberá–wounan utiliza en todos los momentos de ceremonia el agua y al llegar el momento, imita el canto del agua. Sus canciones comienzan en los arroyos más pequeños, se transforma en caudalosos ríos, desemboca en océanos majestuosos y en nubes de trueno y cae sobre la tierra para comenzar de nuevo.
Cuando se amenaza el agua, se amenaza a todos los seres vivientes. Hay un tabú sobre dos fogones en una misma casa. Se señaló que la existencia de dos fogones corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la enfermedad, la preñez y la menstruación. De acuerdo a ello, el fogón utilizado en la circunstancia mencionada, se denomina “nío-gua-boin” mientras que el de uso común se llama níogua-kóin.
Se practica el baile guará, ka, kisemie, cadanie y otros. La pintura facial es de uso común en ocasiones rituales, usándose para ello una cera obtenida del insecto llavera y jugo de corteza de bejuco que se cría especialmente en árboles cerca de la casa, tales como el jobo.
Otra festividad de gran estima entre los emberá y también en wounan es la llegada de una joven a la pubertad con la menarquia, La misma es aislada dentro de la casa, sin que nadie pueda hablarle, escucharle o tocarle. Sólo puede ingerir alimentos preparados con plátanos y bananos. Una vez finalizado el período de aislamiento, sus padres ofrecen una fiesta, donde abunda la comida y las bebidas fermentadas.
En la misma, se le designa oficialmente con un nombre y se le declara apta para el matrimonio, También existió una festividad relacionada con la pubertad masculina, llamada “krote”, la cual ha sido casi abandonada. La misma consistía en la formación de un grupo con aquellos muchachos que les llegaba el cambio de voz.
¿Qué hacen los tepehuanes?
El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones. Población Población Total 9,657 Distribución de la población en el territorio Durango (17,284) Chihuahua (4,358) Nayarit (1,423) Zacatecas (289) Sinaloa (145) Cantidad de localidades 20 Presentación Poco antes de la conquista española, la nación ódami era la más extendida, territorialmente hablando, en lo que hoy es el norte del país.
- El proceso de colonización española del territorio ódami estuvo estrechamente relacionado con la búsqueda de minas y el consecuente establecimiento de pueblos españoles y mestizos alrededor del complejo minero.
- La estrategia evangelizadora consistió en concentrar a la población dispersa por medio de misiones que se establecían en lugares estratégicos por ser sitios mineros o agrícolas, en donde los indígenas trabajaban para la economía colonial.
Durante el siglo XVII hubo varias insurrecciones indígenas en contra del orden colonial de la Nueva Vizcaya; entre las más tempranas e importantes se cuenta la rebelión tepehuana de 1616-1620, que estuvo impregnada de un discurso religioso y mesiánico.
Los líderes rebeldes aseguraban que la lucha era un mandato divino para recuperar su tierra y su autonomía. Los ódami abarcaron misiones, haciendas y poblados españoles, arremetiendo incluso contra la capital de Durango (Guadiana) a finales de 1616. Para 1619 el gobernador de la Nueva Vizcaya había convencido a muchos tepehuanes de rendirse, ofreciéndoles amnistía.
Los que no se rindieron fueron doblegados por el hambre y los contraataques españoles. Los principales líderes fueron ahorcados y la población tepehuana reducida a las misiones. En las primeras décadas del siglo XX la minería comenzó a decaer, y tres hechos marcaron significativamente la historia de esta población indígena: la explotación forestal, la dotación de tierras en forma de ejidos, muchos de ellos forestales, y por último, el notable incremento de la población mestiza, que aumentó en sitios antes habitados única o mayoritariamente por indígenas.
- La explotación forestal se convirtió en la actividad fundamental de esta región.
- A partir de la segunda década del siglo XX se constituyeron ejidos forestales en la mayor parte del territorio serrano.
- En 1972, los indígenas comenzaron a integrarse a la industria forestal, la mayoría como peones asalariados.
Esto produjo cambios como son la sedentarización y la concentración de la población que trabaja de manera permanente en los aserraderos. + Organización social La base de la organización social de los ódami es la familia nuclear integrada por el padre, la madre y los hijos; adultos y niños trabajan en las labores del campo.
El hombre es responsable del cultivo de la tierra y de proveer al hogar de leña. Temporalmente se emplea como asalariado para apoyar la economía. La mujer cuida a los hijos pequeños, elabora los alimentos, está al cuidado de la ropa y se ocupa también del cuidado del huerto familiar. Las niñas ayudan a las madres y los niños a los padres.
Los ódami viven en ranchos dispersos integrados por cinco o seis familias. El tesgüino (bebida fermentada de maíz) tiene una gran importancia en la organización social ódami. Las tesgüinadas (reuniones donde se consume tesgüino) conforman un conjunto económico, religioso y recreativo en el que se arreglan las disputas y se decide sobre cuestiones del gobierno; en donde se generan los matrimonios y se finiquitan los negocios, y en cuyo seno circulan por igual las noticias, la tradición oral o los excedentes de maíz.
En las tesgüinadas, los jóvenes solteros, tarde o temprano, encontrarán pareja. De hecho, uno de los acontecimientos más significativos para los varones púberes —muy parecido a un ritual de paso— es cuando se les invita por primera vez a una tesgüinada, previo a lo cual se les debe dar “mucho consejo”; sólo a partir de entonces, los jóvenes pueden recibir invitaciones para beber, trabajar u organizar las celebraciones religiosas, sabiéndose ya parte plena del mundo de los adultos.
+ Autoridades Varias rancherías conforman un pueblo, cada pueblo tepehuano es gobernado por una compleja jerarquía de oficiales, cuya organización es de origen colonial. Las dos sedes principales del gobierno ódami están en Baborigame y Nabogame; sin embargo, se reconoce a Baborigame como el centro político más importante.
El gobierno ódami está compuesto por un capitán general, varios gobernadores, seis suplentes, capitanes, sargentos, cabos, oficiales encargados de la justicia, fiscales y fiesteros.Junto con el capitán general, los gobernadores administran justicia y participan en la solución de conflictos entre personas.
Los otros integrantes del gobierno ódami también participan en la impartición de justicia; los fiscales están dedicados a limpiar las iglesias y los fiesteros al arreglo de los altares. Paralelo a este sistema tradicional de gobierno existe la autoridad ejidal, que tiene mayor fuerza y presencia en los ejidos forestales.
Esta autoridad se dedica a la administración de la empresa ejidal y sus intereses son esencialmente económicos. En Guadalupe y Calvo, 80% o más de los ejidatarios son indígenas. + Religión y cosmovisión La forma de concebir la vida y muchas de las prácticas cotidianas de este pueblo son interpretadas de manera religiosa.
Los ódami fueron evangelizados por sacerdotes católicos desde el siglo XVI, por lo que los misioneros influyeron en las prácticas religiosas del grupo, quizá más que en sus ideas. Introdujeron algunos elementos como la cruz, las imágenes de santos y la adoración a la Virgen de Guadalupe, así como la costumbre de persignarse y de asistir a misa; sin embargo, no obtuvieron los resultados deseados en su intento de erradicar la fiesta y la ingestión de cerveza de maíz.
- Los ódami aceptaron el ritual del bautismo más que ningún otro sacramento de la religión católica.
- La religiosidad tepehuana está relacionada estrechamente con la fiesta y el ritual, invariablemente dedicados a Dios (Dïuxï en lengua ódami).
- La fiesta es el principal espacio donde se manifiesta la religión, y, nuevamente, el tesgüino representa la más importante expresión festiva, pues es el elemento imprescindible en todas las celebraciones, ritos y ceremonias.
Se dice que fue Dios quien dio el maíz a los hombres y les enseñó a preparar tesgüino y a bailar, para así darle gracias y ser recíprocos con su creador. En la cosmovisión ódami, el universo se divide en tres regiones concretas: el cielo o “mundo de arriba”, la tierra y el “mundo de abajo”.
- Es en el plano terrenal o “mundo de en medio”, en donde los hombres, indígenas o no, desarrollan sus vidas, compartiendo este espacio de la existencia con los animales, las plantas y muchos otros seres.
- El cielo es habitado por Dios y por su esposa (“el que es Padre” y “la que es Madre”), entidades que son continuamente asociadas con el sol y la luna; este hecho refleja tanto la dualidad intrínseca de estas divinidades como la particular apropiación indígena de símbolos católicos que, de manera lógica y natural, fueron identificados con Cristo y la Virgen.
Junto a Dios y su mujer viven los hijos de su unión (que fungen como sus ayudantes en su interacción con los hombres), y las almas de aquellos indígenas que en vida fueron consecuentes con las enseñanzas divinas, éticas y morales otorgadas por Dios a los hombres cuando creó este mundo.
- Así, toda conducta y todo pensamiento concebidos como socialmente apropiados se relacionan de alguna u otra forma con Dios y su morada: el cielo.
- Actividades productivas Las áreas de tierra cultivable son manchones diseminados a lo largo y ancho de la región.
- Es posible que este hecho tenga relación con la propia dispersión en la que viven las familias dentro de su territorio.
Los ódami cultivan maíz, frijol, calabaza y papa. Muchas familias poseen huertos donde cultivan hortalizas, las cuales son atendidas por las mujeres. + Fiestas Las fiestas pueden dividirse en dos grandes grupos: las que se realizan de acuerdo con el calendario católico, como el día de la Virgen de Guadalupe, Semana Santa, la Santa Cruz, San Isidro y la fiesta de Todos los Santos, la mayoría relacionada de manera muy estrecha con la producción agrícola, y las que no están tan ceñidas a un calendario fijo conocidas como yumari, pues se realizan cuando se tiene necesidad: por ejemplo, agradecer a Dios la cosecha o pedirle lluvia cuando el tiempo está muy seco, o para pedir la curación de alguna persona.
Dentro de las fiestas se consume tesgüino y es posible dividir las ocasiones en que se bebe tesgüino en dos grandes conjuntos: a) Tesgüinadas cíclicas, las que se relacionan con las principales fiestas religiosas del año (Semana Santa, 24 de junio, 12 de diciembre o 6 de enero); y, b) Tesgüinadas no cíclicas, con motivo de una reunión o “faena” de trabajo colectivo para el beneficio de la comunidad o de alguno de sus miembros, o bien, que responden a otro tipo de condiciónes de índole coyuntural, como los rituales para combatir la sequía o alguna enfermedad, o agradecer favores a Dios.
+ Gastronomía Dentro de los alimentos que consumen encontramos plantas de saravique, aceitilla, lentejías, mostaza, hojas de papa y chinaca; esta última se come cruda. Acostumbran comer también la bolsa de madroño (que es de gusanos de mariposa) en caldo, las larvas de abeja asadas, amapolas hervidas, quiote y flores de mezcal, flores de palma, quelites de chícharos, numerosos tipos de hongos (colorados, trompa de coche, oreja de encino) y diversos animales silvestres, como venados, ardillas, armadillos, codornices y conejos.
- Hacen un caldillo de huevo con orégano espesado con masa y otro de carne seca.
- Vestido tradicional Actualmente no conservan casi ningún rasgo de su indumentaria tradicional, particularmente los hombres se visten a la usanza mestiza.
- Algunas mujeres siguen usando su vestido típico, cuyo origen se piensa es del siglo XIX.
Es una blusa de cuello cerrado y botones en la pechera, con pinzas al frente y por detrás. La falda es ancha y larga, de dos holanes con adornos de listón en el bies de cada holán, son de colores fuertes y telas floreadas. En la cabeza usan un pañuelo que cubre el cabello y se peinan con una trenza que portan por delante.
- Su calzado consiste en huaraches de cuatro orificios con suela de llanta y correa larga de piel que se enreda en los tobillos.
- Actividad artesanal Elaboran objetos de uso doméstico y cotidiano.
- Estos productos son elaborados con materiales que obtienen de su ambiente.
- Por ejemplo los bules y jicaras, recipientes utilizados para transportar líquidos, son fabricados con el fruto de una planta.
Con madera de madroño se hacen cucharas y bateas. Con barro se elabora una gran variedad de ollas y de platos, y generalmente la mujer es la que trabaja la cerámica. Sus instrumentos musicales también los hacen ellos mismos, como violines, sonajas de madera y flautas de carrizo.
Música o danza Las danzas introducidas en la Colonia, como “la Pascola” y “el Matachín”, junto con algunas otras de origen prehispánico, entre otras el yúmari, han jugado también un papel central en la religión y la cosmovisión indígenas. Muchas de estas danzas expresan oposiciones cosmogónicas fundamentales, como las relacionadas con los principios que ordenan y perturban el universo.
La identidad, la danza y el tesgüino aparecen así ligados con algunos de los principales conceptos utilizados por los ódami para pensar el universo, por ejemplo, aquellos asociados con las ideas en torno al “bien” y el “mal”, “Dios” y el “Diablo”, lo “indígena” y lo “no indígena”.
- Medicina tradicional Cuando una persona se enferma es común que solicite los servicios de un médico tradicional, matïkamï, quien no sólo atiende al enfermo sino a toda la familia.
- El matïkamï diagnostica si el paciente está enfermo a causa de un hechizo intencional, o bien si su enfermedad es de carácter natural.
Cuando el médico tradicional ha diagnosticado una enfermedad de tipo natural trata a su paciente con plantas medicinales. Estos médicos conocen por lo menos 47 familias de plantas medicinales. Artesanías Elaboran objetos de uso doméstico y cotidiano. Estos productos son elaborados con materiales que obtienen de su ambiente.
- Por ejemplo los bules y jicaras, recipientes utilizados para transportar líquidos, son fabricados con el fruto de una planta.
- Con madera de madroño se hacen cucharas y bateas.
- Con barro se elabora una gran variedad de ollas y de platos, y generalmente la mujer es la que trabaja la cerámica.
- Sus instrumentos musicales también los hacen ellos mismos, como violines, sonajas de madera y flautas de carrizo.
Festividades Las fiestas pueden dividirse en dos grandes grupos: las que se realizan de acuerdo con el calendario católico, como el día de la Virgen de Guadalupe, Semana Santa, la Santa Cruz, San Isidro y la fiesta de Todos los Santos, la mayoría relacionada de manera muy estrecha con la producción agrícola, y las que no están tan ceñidas a un calendario fijo conocidas como yumari, pues se realizan cuando se tiene necesidad: por ejemplo, agradecer a Dios la cosecha o pedirle lluvia cuando el tiempo está muy seco, o para pedir la curación de alguna persona.
Dentro de las fiestas se consume tesgüino y es posible dividir las ocasiones en que se bebe tesgüino en dos grandes conjuntos: a) Tesgüinadas cíclicas, las que se relacionan con las principales fiestas religiosas del año (Semana Santa, 24 de junio, 12 de diciembre o 6 de enero); y, b) Tesgüinadas no cíclicas, con motivo de una reunión o “faena” de trabajo colectivo para el beneficio de la comunidad o de alguno de sus miembros, o bien, que responden a otro tipo de condiciones de índole coyuntural, como los rituales para combatir la sequía o alguna enfermedad, o agradecer favores a Dios.
¿Detectaste algún error en este registro? Fecha de última modificación: 17 de diciembre del 2019, 19:01 Información proporcionada por: Red Nacional de Información Cultural Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC u-nphv
¿Cómo se dice hola en tepehua?
(Tepehua) Lhima´alh´ama.