La Semana Santa 2022 inició el último 10 de abril con el Domingo de Ramos y está previsto a concluir este 17 del mismo mes con el siempre célebre Domingo de Resurrección o de Pascua. Por esta época, se tiene el mito o creencia de que hay jornadas en las que no se debe comer carne; entonces nos preguntamos, ¿qué días y por qué no se puede hacer? Aquí los detalles.
MIRA | Las 8 cosas que están ‘prohibidas’ durante el Viernes Santo Si bien son ocho días los que conforman la Semana Mayor, como también se le conoce, no en todos estos es que no se permite comer carnes, sino solo dos de ellos: el Jueves y Viernes Santo, Coincide con los días en que los trabajadores suelen tener un descanso al considerarse feriados, por lo que se suelen tomar otras alternativas en alimentos durante estas fechas.
MIRA AQUÍ: Semana Santa 2022: historia, cuáles son y significado de los 10 mandamientos De este modo, será el jueves 14 y viernes 15 que los fieles no deban consumir ningún tipo de carne roja, pues esta costumbre está ligada a la etapa de duelo que inicia pasado el miércoles, después de la traición de Judas Iscariote a Jesús en que este último es entregado a los romanos tras la célebre Última Cena.
- Yo tenía gran deseo de comer esta pascua con vosotros antes de padecer,
- Porque os digo que ya no la volveré a comer hasta que sea la nueva y perfecta Pascua en el Reino de Dios, porque uno de vosotros me traicionará “, afirmó Cristo durante la última reunión que tuvo con sus apóstoles, la misma que concluyó en el recordado lavatorio de pies en señal de humildad y servicio.
De este modo, la segunda de estas fechas, el viernes, continúa el duelo al ser la jornada en que Jesús realiza el recordado Vía Crucis en cada una de sus 14 estaciones; este momento simboliza la Pasión de Cristo, Así, es en el monte Gólgota donde finalmente este perdería la vida para dar paso al período de silencio durante el Sábado de Gloria y, de manera posterior, su ascenso a los cielos en el Domingo de Resurrección,
¿Cuál es el día que no se come carne?
El único día en el que no se come carne en Semana Santa es el Viernes Santo.
¿Cuándo se puede comer carne?
¿Cuándo se puede comer carne roja tras Semana Santa?
Una vez pasada la, los católicos vuelven a incluir en su alimentación las carnes rojas, aquí te decimos por qué.Y es que para muchos la devoción los lleva a no comer carne roja durante toda la Cuaresma, o sea 40 días.Sin embargo, para la Iglesia católica en México existen días muy específicos para no consumir carne roja, que son el Miércoles de ceniza; todos los viernes de Cuaresma; así como Jueves y Viernes Santo, por lo que el Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección ya se puede comer este alimento nuevamente.Mientras que según la tradición, el no consumir carne durante los últimos días de la Semana Santa representa el duelo por la traición de Judas Iscariote a Jesús, con lo que fue entregado a los romanos luego de celebrar la última cena.Aunque también la tradición de no consumir carne está ligada en honor a Jesús y a un pasaje de la Biblia en donde explica que pasó 40 días en el desierto sin comer ni beber nada.La idea de no comer carne roja no está escrita en la Biblia, sino que fue impuesta en el Código de Derecho Canónico de 1249 en el que señalan que “todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por ley divina a hacer penitencia”.Santo Tomás de Aquino escribió en el documento “Summa, Theologica” que el ayuno fue instituido por la Iglesia con el fin de poner freno a las concupiscencias de la carne, que consideran a los placeres del tacto en relación con la comida y el sexo.En tanto, la Arquidiócesis Primada de México señaló que durante la Cuaresma no solo se debe dejar de comer carne roja, sino también la carne de las aves.
Recuerda que la práctica de la abstinencia de carne tiene su sentido más profundo en ejercitar la voluntad y compartir con el hermano. Si le quitamos este significado, se puede convertir en una mera costumbre”, destacó. jcs : ¿Cuándo se puede comer carne roja tras Semana Santa?
¿Cuándo se come las 7 carne en Semana Santa?
General – Por regla general se opone por completo a la abundancia mostrada en el Carnaval, una de sus características es la austeridad de la gastronomía de la Semana Santa, tanto en la elaboración de los alimentos como en los ingredientes empleados.
- La tradición reza que el Viernes Santo y el Miércoles de Ceniza debe regir el ayuno y la abstinencia de cualquier tipo de alimento durante todo el día, este sacrificio llega a los seis Viernes de Cuaresma donde la abstinencia solo será de alimentos preparados con carne,
- El ayuno debe ser entendido como en no hacer más que una sola comida al día y en abstenerse de ciertos manjares.
Esta imposición obliga a unas reglas gastronómicas severas en cuanto a los ingredientes y a las cantidades, los pescados acompañados de todo tipo de verduras, legumbres, etc. y los dulces pasan a ser los ingredientes protagonistas de la mayoría de los platos.
Suelen ser platos, por regla general con gran capacidad de saciamiento: ayudan a evitar la tentación del consumo de carne. La comida única que se hacía durante el ayuno antiguamente era a la puesta del sol, tras algún tiempo se fijó a las tres de la tarde, y posteriormente ya desde el siglo XIV se permite hacerla a mediodía.
A esta comida se la denominó colación,
¿Cuáles son los días de guardar vigilia?
Cuaresma: los días de ayuno y abstinencia según el derecho canónico El correo electrónico de verificación se enviará a Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado. Queremos que encuentres las noticias que más te interesan Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
- ¡hola!
- Aquí también puedes encontrar “Mis Noticias” y seguir los temas que elegiste en la APP.
- ¡Descubre cómo funciona!
lo último La manera más rapida para ponerte al día. Mis noticias Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas. editar favoritos Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Lo haré después
- ¡Tus temas favoritos han sido guardados!
- Ahora estas siguiendo 4 TEMAS
- Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO La manera más rapida para ponerte al día. MIS NOTICIAS Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas. EDITAR FAVORITOS Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
iStock La cuaresma representa para los seguidores del catolicismo uno de los periodos religiosos más importantes del año. El ayuno y la abstinencia son prácticas relacionadas con este tiempo y la Iglesia católica, a través del derecho canónico, establece algunas guías para la ejecución de estas prácticas.
Angelo Carconi / EFE Con el miércoles de ceniza se da inicio a la época conocida como la Cuaresma, un periodo religioso conmemorado por gran parte de los católicos en el mundo. Son 40 días en los que fieles de esta religión se preparan para recordar la pascua y la resurrección de Cristo a través de un periodo de tradiciones que simbolizan el recorrido de Cristo por el desierto.
Carlos capella En el derecho canónico se percibe la carne como órganos de mamíferos y aves, por tanto no se puede consumir en este periodo. Las sopas y cremas también se encuentran prohibidas. Sin embargo, la mayoría de productos del mar, desde pescado hasta mariscos, son alimentos que sí se pueden consumir durante estas celebraciones.
Milton Díaz / EL TIEMPO Según el derecho canónico, la ley divina establece que la cuaresma es un tiempo en el que los seguidores del catolicismo deben realizar una penitencia, que incluye tiempos especiales de oración, obras de caridad, ayuno y abstinencia.
- Dichas penitencias, aunque deben practicarse con mucha disciplina, según el derecho citado, pueden realizarse de distintos modos teniendo en cuenta las particularidades de cada persona.
- Juan Pablo Rueda Bustamante / EL TIEMPO Los mayores de 14 años están obligados a cumplir la ley de abstinencia, de acuerdo con lo que establece el canon 1252.
Asimismo todos los mayores de edad, hasta los 59 años, están autorizados por la iglesia para practicar el ayuno. iStock La ley de ayuno según la iglesia requiere que las personas reduzcan la cantidad de comida que consumen usualmente. Para la institución religiosa el ayuno está compuesto de una comida normal más otras dos pequeñas, que no sobrepasen la grande, durante el día.
- También, cualquier alimento que sea ingerido entre las comidas ya mencionadas es percibido como una forma de romper el ayuno.
- Respecto a las bebidas alcohólicas, estas no tienen ninguna prohibición, pero se consideran como un elemento contrario a la disposición de hacer penitencia.
- IStock Como ya se mencionó, aunque la Iglesia tiene establecidos unos tiempos para cumplir la penitencia, cada quien puede realizarla a su modo.
El Canon 1251 del derecho canónico establece que el ayuno y la abstinencia deben guardarse el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. Durante este periodo no pueden ser consumidos tanto la carne como otros alimentos que haya determinado la Conferencia Episcopal.
iStock Sin embargo, la institución religiosa establece que también es válido el ayuno libremente escogido. En este sentido, el lado más simbólico de la práctica católica tiene sentido en tanto cada quien se está absteniendo de consumir aquello que le gusta, lo que representa un sacrificio real. Evitar dulces, bebidas, cigarrillos, entre otros, son muestras de un verdadero compromiso con el periodo de pascua.
Vanexa Romero/EL TIEMPO El derecho canónico sobre la cuaresma y prácticas de esta celebración excluye de ayuno, además de a las personas que no están en el rango de edad, a los enfermos, mujeres embarazadas, obreros según la exigencia de su actividad y a los “frágiles”.
Así como los anteriores, quienes estén invitados a una cena en una casa ajena también pueden omitir el ayuno, ya que se tiene en consideración el contexto de la situación.27 de febrero de 2020, 04:15 p.m. Conozca las prácticas tradicionales durante los 40 días previos a la la resurrección de Cristo.
Llegaste al límite de contenidos del mes Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya! Si ya eres suscriptor del impreso * COP $900 / mes durante los dos primeros meses Sabemos que te gusta estar siempre informado.
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo. : Cuaresma: los días de ayuno y abstinencia según el derecho canónico
¿Cuando no se debe comer carne roja?
Para los amantes de la carne y de un buen asado, los últimos estudios científicos publicados respecto a que esta contendría ciertos nutrientes como la carnitina, que en alta cantidad puede ser perjudicial para la salud, no han sido buenas noticias. Es que a las habituales recomendaciones nutricionales de limitar la ingesta de carnes rojas y privilegiar las blancas, se han agregado análisis de cuánto influye su elevado consumo en la aparición de diversos trastornos, algunos de los cuales quizás nunca imaginamos.
¿Cuáles conforman la lista de “carnes rojas? En general, este término hace referencia a las de mamíferos, como vacuno, cerdo, cordero o caballo. También los embutidos como longaniza, chorizo, tocino e interiores. Las blancas son las aves de corral (como el pollo o el pavo), aunque también incluyen la de conejo, que es un mamífero, y el pescado.
“Generalmente se aconseja moderar o reducir el consumo de carnes rojas, especialmente los cortes con mayor contenido graso, por su asociación con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares como infarto cardíaco y accidente vascular cerebral. Esta asociación se ha atribuido tradicionalmente al mayor contenido de grasas saturadas y colesterol, aunque recientes estudios muestran que habría otros componentes alimentarios diferentes de las grasas saturadas involucrados en este riesgo”, advierte el doctor Fernando Carrasco, nutriólogo de Clínica Las Condes.
La parrilla Pero eso no es todo. Según explica el especialista, el alto consumo de carnes rojas no solo se ha relacionado con mayor riesgo cardiovascular, sino también con mayor riesgo de cáncer del tubo digestivo (intestino grueso o colon y recto), “Las rojas, en particular, aportan gran cantidad de hierro unido a hemoglobina, que en exceso se ha relacionado también con mayor riesgo de cáncer de intestino grueso”.
Riesgo que también se ha encontrado en carnes rojas y blancas procesadas (jamón de pavo, por ejemplo), ahumadas o asadas a la parrilla, debido a los compuestos cancerígenos (compuestos nitrosos, nitritos, aminas e hidrocarbonos) que se generan en estos modos de cocinarlas.
“En este sentido, otra recomendación es preferir el consumo habitual de aquellas no procesadas, ya sea horneadas o cocidas, en vez de asadas o grilladas”. El doctor Carrasco sostiene que, además, es frecuente encontrar un patrón de conducta asociado a un alto consumo de carnes grasosas como mayor ingesta de alcohol, sedentarismo y tabaquismo, factores que se potencian para aumentar el riesgo de obesidad y de enfermedades cardiovasculares.
“Por ello, es importante reducir la exposición a otros factores de riesgo para contribuir a la salud general y cardiovascular. No solo es comer menos carne, también es poner atención a otros hábitos poco saludables que podamos estar teniendo”. ¿No como más? A juicio del nutriólogo de Clínica Las Condes, en la población general un consumo moderado de carnes rojas magras, por ejemplo, 150 gramos o 1 bistec mediano, 2 veces por semana, no debiera causar problemas.
Mientras que en ciertos grupos, como niños y adolescentes, embarazadas y en mujeres en edad fértil, el consumo de carnes rojas es muy importante para cubrir los mayores requerimientos de hierro, vitamina B 12 y otros minerales, que se encuentran en mayor concentración en estos alimentos. Además, un consumo moderado de rojas magras puede contribuir a una alimentación saludable por su efecto de saciedad, previniendo un exceso de consumo de otras fuentes calóricas.
La proporción adecuada de consumo de carnes rojas para lograr un buen balance entre el riesgo y el beneficio no está bien definida. Aun así es prudente recomendar que no más de 1/3 de su consumo provenga de rojas y 2/3 de blancas”, agrega. En el otro extremo existen personas que por su condición de salud tienen por indicación médica no consumirlas.
- Entre ellos, quienes padecen la enfermedad de gota, caracterizada por la presencia de altos niveles de ácido úrico en la sangre, el cual resulta del metabolismo de las proteínas de las carnes rojas (purinas).
- Dependiendo de la severidad de la enfermedad, en estos pacientes es necesario eliminar su consumo, y permitirlo solo en forma ocasional y en cantidad moderada (menos de 200 gramos)”.
¿Qué pasa con los vegetarianos? Desde el punto de vista de la salud, la planificación de una dieta vegetariana debe contemplar el reemplazo de una gran cantidad de nutrientes esenciales que aportan las carnes, lo mismo las porciones adecuadas de vegetales para lograr la equivalencia; las concentraciones de vitaminas, proteínas, cinc y calcio, entre otras, son distintas en los alimentos de origen animal y vegetal.
Por otra parte, la calidad y capacidad de absorción de nutrientes tampoco es igual. Tal es el caso del hierro, el de las carnes es del tipo “hem” y se absorbe fácilmente, lo que no ocurre con el de los vegetales, “no hem” cuya su absorción es deficiente. Por último, los vegetarianos deben priorizar el consumo de vegetales ricos en proteínas (carne de soya o tofu) para evitar la disminución o pérdida de masa muscular.
¿Sabías que el consumo excesivo de carnes rojas se asocia a mayor riesgo de enfermedades por varios mecanismos?: ¿Qué cortes preferir? Debieran preferirse los cortes magros de carnes rojas tales como posta, tártaro, filete, asiento o pollo ganso, y evitar los más grasosos, como lomo vetado, sobrecostilla y osobuco.
- Su lado bueno La carne es una fuente importante de proteínas, de vitamina B12, hierro, potasio, fósforo y cinc.
- Entre las funciones de estos nutrientes destacan el mantenimiento de los músculos y el sistema nervioso, la prevención de anemia, la conservación de la salud de la piel, favorecer una correcta visión y la preservación de las mucosas.
De ahí la importancia de que en períodos de crecimiento, como la niñez y adolescencia, en embarazadas y mujeres en edad fértil, sean parte de una alimentación equilibrada.
¿Qué pasa si no puedes ir a tomar Ceniza?
Continúa leyendo: – No tomar ceniza este miércoles “no es pecado”, pues se trata de un signo de cambio de conducta y no un mandamiento, aseveró el titular de la Comisión Diocesana de Covid-19, Ranulfo Rojas Bretón. La mañana de este martes, el sacerdote publicó un video en su red social Facebook en el que señaló que la imposición, es solamente un simbolo de fe, en el que la feligresía se debe mostrar dispuesta a un cambio de conducta de negativa a positiva.
- Precisó que el inicio de la cuaresma es oportuno para hacer oración, penitencias o privarse de algo físicamente, aunque también representa un momento de reflexión, tiempo de ayuda o de caridad.
- Si no recibes la ceniza, no te preocupes, no es pecado no recibirla, porque es un signo y por eso se llama sacramental, puedes incluso recibirla de modo no presencial, ir a tu parroquia recibirla previamente y seguir la misa por las plataformas digitales de tu parroquia, resaltó.
El también rector del seminario de Tlaxcala, “Nuestra Señora de Ocotlán”, comentó que lo importante es entender que la colocación del polvo de imágenes y palmas quemadas, indica la preparación para modificar la vida de la feligresía y su conducta, pero “si no la puedes recibir, tampoco es problema”.
Insistió en que recibir la ceniza revela un tiempo de conversión espiritual, pero si la ciudadanía que profesa la fe católica decide no ir a tomarla, por temor de contagiarse de Covid-19, no te ocupes, pues lo más importante es que trates de vivir mejor, de hacer un cambio de vida. Por último, recomendó que aquellas personas que deciden asistir, respeten las medidas de salud y de higiene recomendadas por las autoridades civiles, “para así poder vivir este miércoles de ceniza con un mejor espíritu”.
Si no recibes la ceniza, no te preocupes, no es pecado no recibirla, porque es un signo y por eso se llama sacramental, puedes incluso recibirla de modo no presencial Ranulfo Rojas / Sacerdote
¿Por qué no se puede comer carne en Miércoles de Ceniza?
El Miércoles de Ceniz a es uno de los días de Cuaresma en los que los católicos no deben comer carne. La Iglesia señala que no se debe comer carne los viernes de Cuaresma, incluyendo, por supuesto, el Viernes Santo y el Miércoles de Ceniza. Sin embargo, al paso de los años, la Iglesia Católica ha relajado el ayuno cuaresmal, incluyendo la prohibición de comer carne.
- La Enciclopedia Católica señala que “la Santa Sede ha concedido sucesivos indultos para permitir la carne como alimento en la comida principal, primero los domingos y después en dos, tres, cuatro y cinco días a la semana, hasta casi abarcar todo el período (de Cuaresma).
- Más recientemente, el Jueves Santo, en el que siempre se había prohibido la carne, ha venido a ser beneficiario de la misma indulgencia”.
La razón por la que no se come carne en vigilia se debe a que los católicos honran la penitencia de Jesús, que pasó 40 días en el desierto en ayuno. “La primera parte del evangelio según San Mateo relata como Cristo pasó cuarenta días en el desierto y durante ese tiempo no pasó por sus labios ni bebida ni alimento.
¿Cuáles son los días que no se come carne en la Cuaresma?
¿Cuál es el origen? – El origen de ayunar y de no comer carne durante estos días es una acción de penitencia que se remonta al siglo II y tiene un significado de purificación entre los cristianos, que toman como referencia los sacrificios de figuras como Jesús, que practicó el ayuno durante 40 días en el desierto antes de su misión pública,
Aunque son muchas las referencias bíblicas que también destacan el simboismo de esa cifra. En cualquier caso, el hecho de no comer se produce carne durante los días de vigilia, que en este caso son el Miércoles de Ceniza y todos los viernes de Cuaresma, También se incluye el Viernes Santo como día de vigilia por lo que la tradición cristiana dicta que también en esa fecha se debe parcticar el ayuno y abstinencia.
” Ayunar es saber renunciar a las cosas vanas, inútiles, a lo superfluo, para ir a lo esencial, Es buscar la belleza de una vida más sencilla”, asegura el Papa Francisco, al que sin duda le ha tocado vivir probablemente la Semana Santa más complicada de cuantas se recuerdan.
¿Qué día no se puede comer pollo?
La práctica de la abstinencia de carne es una de las más antiguas de la Iglesia católica, en particular es obligatoria para el Miércoles de Ceniza y Viernes Santo, cuando también se establece que son días de ayuno (solo una comida fuerte al día).
¿Qué días no se come carne en Semana Santa 2022 Chile?
¿Cuándo no debo comer carne? – Según el, en los creyentes cristianos existe obligación de guardar ayuno o abstinencia, para las personas sanas entre 14 y 59 años, los días:
Miércoles de Ceniza Viernes Santo Todos los viernes del año y durante cuaresma
Pescado y camarones en venta En la práctica, muchos chilenos prefieren no consumir carnes, específicamente el día de Viernes Santo, en recuerdo de la crucifixión, además de hacer algún sacrificio durante la totalidad de cuaresma. En, desde la Conferencia Episcopal de Chile, recordaron que no existe una obligación de comer pescados o mariscos en estas fechas, solo una prohibición a las carnes de ganado y aves.
¿Cuando no se puede comer carne en Semana Santa?
11/04/2022 13:37
Clarín.com Gourmet
Actualizado al 14/04/2022 10:58 En Semana Santa, una de las tradiciones más arraigadas entre los católicos es la de no comer carne, especialmente las llamadas carnes rojas, como la de vaca. Tal es así que esto va de la mano de la costumbre de comer pescado, cuyo consumo suele aumentar en estas fechas.
- Pero, ¿por qué no se come carne en Semana Santa y cuáles son los días en que no se debe hacer? La costumbre se basa en una normativa de la Iglesia Católica que tiene su origen en la práctica del ayuno como signo de penitencia y purificación, algo común con otras religiones desde hace milenios.
- La Biblia, libro sagrado para los cristianos, da cuenta de esto tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, donde se relata cómo ayunaron figuras como Moisés o el propio Jesucristo, que pasó cuarenta días en el desierto sin comer según el evangelio de San Mateo.
Históricamente, la Iglesia estableció como precepto la abstinencia de carne para dos días específicos en el año: el Miércoles de Ceniza -que da comienzo a la Cuaresma, tiempo previo a la Semana Santa que dura seis semanas- y el Viernes Santo, cuando se recuerda la muerte de Jesucristo. Por la abstinencia de carne, muchos católicos comen pescado en Semana Santa. La abstinencia puntual de comer carne parece estar relacionada con que desde la antigüedad estuvo asociada con banquetes de festejos, todo lo contrario a lo que se conmemora en la Semana Santa.
- Estos días para los cristianos son jornadas en las que se unen espiritualmente al dolor que Cristo padeció al ser crucificado.
- Justamente la crucifixión y muerte de Cristo forman parte central de la liturgia del Viernes Santo, día de dolor y arrepentimiento de los pecados.
- Recién el Domingo de Pascua llega el momento de celebrar ya que se conmemora la resurrección de Jesucristo.
La prohibición de comer carne, sin embargo, comenzó a flexibilizarse en 1966, cuando después de las reformas del Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI resaltó en la constitución apostólica Paenitemini que había otras formas de practicar la penitencia, y que la abstinencia de carne podía ser sustituida por la oración y las obras de caridad.
- Esta línea fue ratificada más tarde en el Código Canónico de 1983 promulgado por al Papa Juan Pablo II,
- El Papa Francisco sugirió otros tipos de ayuno, como “apagar la televisión, desconectarnos del celular y renunciar a la crítica inútil”.
- La Conferencia Episcopal Argentina promulgó el 19 de marzo de 1986 la siguiente legislación complementaria: “Se retiene la práctica penitencial tradicional de los viernes del año consistente en la abstinencia de carnes; pero puede ser sustituida, según libre voluntad de los fieles, por cualquiera de las siguientes prácticas: abstinencia de bebidas alcohólicas, o una obra de piedad, o una obra de misericordia “.
Más recientemente, el Papa Francisco insistió en diferentes homilías en resaltar que el verdadero sentido del ayuno no pasaba por privarse de comer carne. “El ayuno no es solamente externo, una observancia externa, sino un ayuno que viene del corazón”, expresó.
- No se puede hacer por un lado penitencias y por otro cometer injusticias”, agregó, pidiendo “coherencia”.
- Y en la homilía de comienzos de Cuaresma, el pasado mes de febrero, sugirió otras formas de ayuno como “apagar la televisión, desconectarnos del celular y renunciar a tanto palabrerío, tanta crítica inútil”.
Más allá del sentido religioso, muchas personas mantienen el hábito de incluir más preparaciones con pescado en el menú para estas fechas, como las populares empanadas de vigilia, Para el domingo de Pascua, el fuerte es lo dulce: la tradicional rosca y los huevos de chocolate,
¿Cuál es el significado de no comer carne en Semana Santa?
¿Por qué se evitan las carnes rojas en estos días? La respuesta se encuentra totalmente ligada a las prácticas católicas, la principal razón es para honrar a Jesús que pasó 40 días en el desierto sin comer ni beber nada. De ahí su nombre, Cuaresma proviene del latín quadragésima, y significa 40 días.