Cañón San Cristóbal, Barranquitas

Cascada aledaña al Cañón (Foto por Morales)
Viaje del comité Turismo a la Naturaleza del CESAM, a los adentros del Cañón San Cristóbal en Barranquitas. Emocionante recorrido donde bajamos el majestuoso cañón, disfrutamos de tres distintas charcas río abajo; Charco Las Cabras, Charca Azul y se visitó una cascada de aproximadamente 300 pies de altura. Apreciamos la evidencia de la historia geomorfológica a través de los estratos rocosos, lo que muestra que comenzó con un movimiento tectónico que abrió en una falla la superficie y el río fue socavando el terreno, poco a poco, hasta lo que vemos hoy día. Entramos a una pequeña cueva entre unas rocas por donde baja una pequeña cascada e hicimos 'rapeling' para llegar a la última charca antes de regresar por el 'camino del diablo'. El viaje fue liderado por un miembro certificado en rescate en aguas rápidas (SWRT/ PROS) y en técnicas de "rappelling".
Participantes CESAM:
Myrna Linette Rodríguez
Carla María Torres
Pedro Pagán
Agnes Parrilla
Lancelot Daniel Sebastian
Noelia Yuya García
Nestor Morales
Keneth
Fotos por Nestor Morales
Participantes CESAM:
Myrna Linette Rodríguez
Carla María Torres
Pedro Pagán
Agnes Parrilla
Lancelot Daniel Sebastian
Noelia Yuya García
Nestor Morales
Keneth
Fotos por Nestor Morales
Documental: Ecología de Cuevas por AKKA Seeds (UPR)
|
|
Salto del Hippie, Naguabo
Hacienda Verde, Utuado

Grupo CESAM & AKKA de la UPR
Expedición y alojamiento en la gran reserva privada "Hacienda Verde" en Utuado del CESAM, en donde participaron 25 miembros (CESAM) y 3 miembros del AKKA.
Hacienda Verde es una reserva forestal privada de 375 cuerdas, (unas 150 hectáreas) en Utuado, Puerto Rico. Está cubierta en un 75% en bosques con partes importantes de bosque primario de tabonuco y jaguilla. Estos árboles, ahora escasos, son parte del 1% que queda de los bosques originales de la isla. El bosque es un hábitat de especies importantes de flora y fauna y en él nacen cuatro quebradas. Se encuentra en una de las montañas más altas de la cordillera central de la isla.
El objetivo de Miguel Rico, con su reserva ecológica privada es buscar promover la manifestación de la vida en su mejor expresión de tal forma que facilite a los visitantes comprender y conectarse con las innumerables y asombrosas formas de cooperación e interdependencia que tiene la naturaleza. También brindar a los esidentes visitantes la oportunidad de tener una conexión profunda con la naturaleza.
Hacienda Verde tiene una visión holistica que integra la conservación con arquitectura verde, las universidades, la
agricultura sustentable, y el desarrollo personal y espiritual.
Para más información contacte a: luismi@haciendaverde.org al 787/602-7040
Visita el website
Fotos por Alfredo Montañez, Grace Matos y Jorge Gutiérrez
Hacienda Verde es una reserva forestal privada de 375 cuerdas, (unas 150 hectáreas) en Utuado, Puerto Rico. Está cubierta en un 75% en bosques con partes importantes de bosque primario de tabonuco y jaguilla. Estos árboles, ahora escasos, son parte del 1% que queda de los bosques originales de la isla. El bosque es un hábitat de especies importantes de flora y fauna y en él nacen cuatro quebradas. Se encuentra en una de las montañas más altas de la cordillera central de la isla.
El objetivo de Miguel Rico, con su reserva ecológica privada es buscar promover la manifestación de la vida en su mejor expresión de tal forma que facilite a los visitantes comprender y conectarse con las innumerables y asombrosas formas de cooperación e interdependencia que tiene la naturaleza. También brindar a los esidentes visitantes la oportunidad de tener una conexión profunda con la naturaleza.
Hacienda Verde tiene una visión holistica que integra la conservación con arquitectura verde, las universidades, la
agricultura sustentable, y el desarrollo personal y espiritual.
Para más información contacte a: luismi@haciendaverde.org al 787/602-7040
Visita el website
Fotos por Alfredo Montañez, Grace Matos y Jorge Gutiérrez
Los coquíes de Puerto Rico y la amenaza de un hongo patógeno
Por Patricia Caligari (UPRRP)
Los anfibios estan sufriendo una disminución a nivel mundial. Se habla de la sexta extinción debido a la gran cantidad de especies extintas en los últimos 30 años.
Una de las causas ha sido el surgimiento de patógenos como un hongo quitridio cuyo nombre se abrevia Bd. Este hongo ha causado la extinción de muchas especies de anfibios y la disminución significativa de muchas otras.
Los anfibios de Puerto Rico no han quedado libres de dicho patógeno y muchas de las especies endémicas de la isla están siendo afectadas.
En este video tratamos de mostrar brevemente cual es la problemática de los anfibios y como los científicos estamos trabajando en Puerto Rico para lidiar con esta situación.
Este video fue generado durante un curso de la maestría en biología de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.
Agradezco a todos los que de alguna manera participaron y colaboraron para que este proyecto fuera posible.
Cuidemos nuestra fauna, nuestra naturaleza y nuestro planeta... es el único que tenemos!!!
Para mayor información sobre los coquíes pueden entrar en www.proyectocoqui.org
Patricia Caligari
Laboratorio de Herpetología
Departamento de Biología
Universidad de Puerto Rico - Río Piedras
paticaligari@gmail.com
Una de las causas ha sido el surgimiento de patógenos como un hongo quitridio cuyo nombre se abrevia Bd. Este hongo ha causado la extinción de muchas especies de anfibios y la disminución significativa de muchas otras.
Los anfibios de Puerto Rico no han quedado libres de dicho patógeno y muchas de las especies endémicas de la isla están siendo afectadas.
En este video tratamos de mostrar brevemente cual es la problemática de los anfibios y como los científicos estamos trabajando en Puerto Rico para lidiar con esta situación.
Este video fue generado durante un curso de la maestría en biología de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.
Agradezco a todos los que de alguna manera participaron y colaboraron para que este proyecto fuera posible.
Cuidemos nuestra fauna, nuestra naturaleza y nuestro planeta... es el único que tenemos!!!
Para mayor información sobre los coquíes pueden entrar en www.proyectocoqui.org
Patricia Caligari
Laboratorio de Herpetología
Departamento de Biología
Universidad de Puerto Rico - Río Piedras
paticaligari@gmail.com
2da Expedición: El Yunque Naguabo, PR

sabado 2 y domingo 3 junio de 2012
Hora: 8:00am
Encuentro: Frente a la Biblioteca de Ciencias Naturales en UPR-RP
Interesados en participar favor de dejar un comentario en el Foro sobre Turismo en la Naturaleza de la página de Asuntos.
*Solo 10 espacios
Foto por Grace Matos
Hora: 8:00am
Encuentro: Frente a la Biblioteca de Ciencias Naturales en UPR-RP
Interesados en participar favor de dejar un comentario en el Foro sobre Turismo en la Naturaleza de la página de Asuntos.
*Solo 10 espacios
Foto por Grace Matos
Un Puerto Rico limpio: Tira menos, Recicla mas!
Por: Jorge Gutierrez Bernos (CESAM)
1ra Expedición: El Yunque Naguabo, PR

"El pico que corona las montañas conocidas como “Sierra de Luquillo” en la esquina noreste de Puerto Rico, llamado “El Yunque,", se alza a una elevación de 3,400 pies sobre el llano que le circunda. Directamente hacia el sur de este pico hay cuatro ríos: Cubuy, Sabana, Hicaco y Prieto, que descienden por la ladera del monte en una serie de pintorescas cascadas, las cuales se unen para formar el Río Blanco de Naguabo."
Nuestra excursión consistió en caminar y escalar a través de estos ríos y cascadas para encontrar nuevas rutas turísticas junto con la adquisición de conocimiento durante el recorrido acerca de la sucesión ecología, derrumbes, fauna y flora, de esta parte del Yunque no conocida por muchos.
Krug, F. (1930, julio). El Proyecto de Río Blanco. Revista de Obras Públicas de Puerto Rico, 7(7), 172-177.
Participantes de CESAM UPRRP: Participantes de CESAM UPR Carolina:
Alfredo Montañez Melissa Figueroa
Abimarie Otaño Juan David Murcia
Rafael Guerrero Grace Matos
Yasiel Figueroa Joshua Sierra
Tiffanie Cobb Myrna L. Rodríguez
Tania Hernández
Jesus Dones
Rebecca Arroyo
Jean A. Ruiz
Nuestra excursión consistió en caminar y escalar a través de estos ríos y cascadas para encontrar nuevas rutas turísticas junto con la adquisición de conocimiento durante el recorrido acerca de la sucesión ecología, derrumbes, fauna y flora, de esta parte del Yunque no conocida por muchos.
Krug, F. (1930, julio). El Proyecto de Río Blanco. Revista de Obras Públicas de Puerto Rico, 7(7), 172-177.
Participantes de CESAM UPRRP: Participantes de CESAM UPR Carolina:
Alfredo Montañez Melissa Figueroa
Abimarie Otaño Juan David Murcia
Rafael Guerrero Grace Matos
Yasiel Figueroa Joshua Sierra
Tiffanie Cobb Myrna L. Rodríguez
Tania Hernández
Jesus Dones
Rebecca Arroyo
Jean A. Ruiz
Posibles lugares a visitar en las próximas actividades:
Río Toro Negro Ciales, PR Fotos por Myrna L. Rodríguez
Vereda El Toro en El Yunque Río Grande, PR Fotos por Myrna L. Rodríguez y Jean A. Ruiz
Cueva Ventana Arecibo, PR Fotos por Jean A. Ruiz y Myrna L. Rodriguez
Gozalandia San Sebastian, PR Fotos por Myrna L. Rodriguez
Tinajas, Fajardo PR

Foto por Natalia Colón
Para mas información:
Myrna Linette Rodríguez Ríos
email: mlinette_22@hotmail.com tel. (787) 244 - 8756 |
Contamos con personal certificado primeros auxilios y SWRT 1 (técnicos de rescate en aguas rápidas).
|