![]() La veda o prohibición de captura por temporada es una de las varias alternativas que tenemos para proteger la biodiversidad. Usualmente la veda se establece para mantener los procesos naturales de las especies para multiplicarse. Hay algunas formas de reproducción sexual que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones ante las amenazas antropogénicas. Durante la época de desove de algunas especies de importancia económica las vedas se han establecido para proteger a las pesquerías (i.e. carruchos, camarones, cangrejos, peces) y garantizar el futuro de las especies. Las vedas deben eliminar o reducir el impacto de la pesca a los reproductores durante el tiempo que ellos sufren de vulnerabilidad extrema. La época de reproducción de los meros y pargos es una etapa crítica en el ciclo de vida que se ve amenazada por la falta de cumplimiento con las vedas. Desafortunadamente en Puerto Rico no se le ha dado la importancia que amerita este fenómeno y los que pescan, compran, mercadean o consumen estas especies durante la época de veda están atentando contra el futuro de nuestras pesquerías. En nuestro caso los meros, que en su mayoría desovan entre diciembre y mayo de cada año, no se han recuperado a pesar de las vedas y prohibiciones de pesca. El comportamiento de estos peces durante las agregaciones de desove los hacen vulnerables y ponen en riesgo sus poblaciones. Al comienzo de la temporada de desove se ha observado que los machos llegan a los lugares de agregación y forman territorios que defienden hasta la muerte. Compiten con otros machos y se pelean como gallos para mantener los espacios para atraer a las hembras. Este proceso de persuasión es demorado y permanecen durante días y hasta meses muy concentrados, cortejando a las hembras esperando las pocas noches del desove. Al atardecer o en la noche ellas dictan el momento de mayor excitación y desovan casi todos juntos. La teoría es que deben desovar todos en el mismo momento (o par de horas) para que la esperma se junte con los miles de huevitos que expulsan las hembras que se combinan y fecundan en el agua a merced de las corrientes. Mientras más individuos desoven juntos mayor el potencial de fecundación y la probabilidad de que sobrevivan meritos que puedan aumentar las poblaciones locales. Existe la posibilidad que aún con las vedas, las agregaciones están amenazadas por la pesca aunque esta sea una responsable, siguiendo los reglamentos establecidos. Según investigaciones que se han llevado a cabo en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EU los meros están permaneciendo en los lugares de desove hasta luego que termina la veda. Por ejemplo recientemente se capturaron quintales de meros cabrilla (Epinephelus guttatus) hasta 2 semanas luego del fin de su veda (28 de febrero 2013). Según los profesionales de la pesca del oeste varias hembras se capturaron con huevas desarrolladas, ya había terminado la veda, pero el desove continuaba. Desafortunadamente la vulnerabilidad de los peces embelesados, la luna tardía en el mes y la falta de sincronía entre los calendarios humanos y los de los peces los ha traicionado esta vez. El ‘timing’ del desove del mero cabrilla en marzo puso en riesgo a la población reproductiva de una especie de suma importancia en las pesquerías del patio. Las vedas son un concepto de manejo pesquero que hay que aplicar con mucha cautela y se debe medir su efectividad para lograr, en combinación con otras medidas una pesca sustentable. Es por esto que se recomienda tener reservas marinas en donde las agregaciones de desove estén protegidas todos los años, no importa el periodo de la veda. El conocimiento que tenemos de los procesos ecológicos es sumamente limitado y la naturaleza es dinámica e impredecible. Debemos tomar decisiones inteligentes que garanticen el futuro de estas especies, las pesquerías y el ambiente. El ejemplo del cambio en la época de veda del carrucho sugiere que nos falta mucho por aprender de las especies, los cambios ambientales y los patrones de uso de los que disfrutan del mar. El manejo de nuestras pesquerías es responsabilidad de todos, lo que requiere atención constante y merecen acción inmediata. Referencia: http://amp-pr.org/spag/2013/03/las-limitaciones-de-epocas-de-vedas/
0 Comments
Leave a Reply. |
Archivos
August 2017
Categorías
All
Fuentes/
|