Culturisteo

Culturisteando mar adentro en los Tubos, Manatí (Foto por Montañez)
Culturisteo es lo natural con lo cultural...
Jóvenes comprometidos con el ambiente, conscientes de que vivimos en una Isla. El Culturisteo, es un jangueo, es cultura viva. Es vacilar y actuar [sin vacilar]. Es observación y acción. Son hechos apasionados de corazón, reforzar las bases con las que contamos... Guiados por la razón, por el ambiente, por nuestra gente y por un mejor futuro.
Es una herramienta de concienciación mediante la práctica y la educación. Conocer sobre lo natural y lo cultural en nuestro país. Multidisciplinaria, cualquier miembro de la comunidad universitaria, ya sea estudiante o profesor, puede venir a explorar y a conocer nuestros encantos y practicarlos luego.
Prácticas de conservación, de reciclaje, de siembra, de conciencia. Pues vivimos en una isla con recursos finitos. Agua limpia y agua sucia. Estuarios, lagos, cuevas, playas, mangles, arboles, bosques, montañas, ríos y una biodiversidad inigualable. Con esto pretendemos construir una red voluntaria de gente joven con ganas de enseñar la cara buena de lo que es Puerto Rico.
· Vamos a pasarla bien
· Vamos a recoger nuestras playas y contar la basura
· Vamos a visitar los chinchorros
· Vamos a conocer un poco más nuestra cultura
· Vamos a conservar
Es importante dejar claro que es una actividad social y formal del CESAM con enfoque de concienciar a nuestros compañeros de la comunidad universitaria sobre la conservación de los recursos costeros que posee nuestra isla de PR, dar una oportunidad para que asuman la responsabilidad como ciudadanos de recoger y disfrutar de la playa y los arrecifes de coral. Guiados por integrantes del Capítulo se harán viajes educativos y recreativos para informarse mediante contacto directo de líderes comunitarios sobre lo que realmente está pasando en nuestras costas; además de los proyectos que se realizan con fines de conservación y restauración de arrecifes de coral. Conociendo sobre los diferentes proyectos e investigaciones que actualmente se llevan a cabo. Además de conocer otros universitarios con mismas fines y curiosidades.
Jóvenes comprometidos con el ambiente, conscientes de que vivimos en una Isla. El Culturisteo, es un jangueo, es cultura viva. Es vacilar y actuar [sin vacilar]. Es observación y acción. Son hechos apasionados de corazón, reforzar las bases con las que contamos... Guiados por la razón, por el ambiente, por nuestra gente y por un mejor futuro.
Es una herramienta de concienciación mediante la práctica y la educación. Conocer sobre lo natural y lo cultural en nuestro país. Multidisciplinaria, cualquier miembro de la comunidad universitaria, ya sea estudiante o profesor, puede venir a explorar y a conocer nuestros encantos y practicarlos luego.
Prácticas de conservación, de reciclaje, de siembra, de conciencia. Pues vivimos en una isla con recursos finitos. Agua limpia y agua sucia. Estuarios, lagos, cuevas, playas, mangles, arboles, bosques, montañas, ríos y una biodiversidad inigualable. Con esto pretendemos construir una red voluntaria de gente joven con ganas de enseñar la cara buena de lo que es Puerto Rico.
· Vamos a pasarla bien
· Vamos a recoger nuestras playas y contar la basura
· Vamos a visitar los chinchorros
· Vamos a conocer un poco más nuestra cultura
· Vamos a conservar
Es importante dejar claro que es una actividad social y formal del CESAM con enfoque de concienciar a nuestros compañeros de la comunidad universitaria sobre la conservación de los recursos costeros que posee nuestra isla de PR, dar una oportunidad para que asuman la responsabilidad como ciudadanos de recoger y disfrutar de la playa y los arrecifes de coral. Guiados por integrantes del Capítulo se harán viajes educativos y recreativos para informarse mediante contacto directo de líderes comunitarios sobre lo que realmente está pasando en nuestras costas; además de los proyectos que se realizan con fines de conservación y restauración de arrecifes de coral. Conociendo sobre los diferentes proyectos e investigaciones que actualmente se llevan a cabo. Además de conocer otros universitarios con mismas fines y curiosidades.
Culturisteando por Isla Verde

Participantes en el cayo Isla Verde
El 3 de julio se estuvo culturisteando por Isla Verde, en donde compartimos con miembros de las iniciativas comunitarias Arrecife Pro-Ciudad y la Coalición Playas pal Pueblo. Primero, visitamos a Paco López y Annete Tolentino, líderes de Arrecife Pro-Ciudad, quienes se han dado la tarea de conservar la vida marina alrededor del cayo Isla Verde localizado en el Municipio de Carolina, frente a la Punta del Medio lugar que divide las dos playas de Isla Verde. Exploramos este arrecife y tuvimos la oportunidad de crear contacto con la vida marina increible que este posee; entre ellos la manatí "Marena" y la tortuga marina carey Eretmochelys imbricata, ambos considerados especies en peligro de extinción. "Los manatíes necesitan tres recursos primarios para sobrevivir: yerbas marinas como alimento, agua dulce del río para tomar, y aguas llanas y tranquilas para refugiarse y descansar." Se exploraron las praderas de talassia extensas por las cuales Marena se pasaba, y el arrecife de coral de Isla Verde, los cuales ambos poseen un rol o función importante como criaderos de peces juveniles.
Los corales que hay en esta área también sirven como rompeolas natural, mitigando por el impacto creado por la erosión y protegiendo la playa, y a los residentes. Por otro lado, Paco López aclaró que "en Isla Verde hay un problema de sobre pesca, en donde capturan especies en etapa juvenil y alteran el balance del Arrecife." También resaltó el daño que provocan los botes y “Jet skis” en los corales y sobre todo en las especies en peligro de extinción que habitan en él. Cabe mencionar que desde la construcción del Aeropuerto Internacional, el arrecife fue deteriorando rápidamente los corales del arrecife, sobre todo el coral en peligro de extinción Acropora palmata o Cuerno de alce. Paco finalizó su presentación con gran determinación exponiendo la relación mutualista que existe entre la comunidad costera con la academia y el gobierno. "Estos pueden trabajar en conjunto por este maravilloso recurso que se convertirá en la primera reserva marina de arrecife de coral en el área metropolitana, Reserva Marina Arrecife de la Isla Verde."
En el campamento Playas pal' Pueblo, estuvimos realizando un recogido de costa, especialmente en las afueras de la playa y cerce del último nido de tinglar que falta por eclosionar. Luego, Julio Crustaceo y Cobito nos mostraron el huerto y las plantas que tienen en el campamento. Entre ellas, tenian poleo, limoncillo y dos ceibas bellas e impresionantes.
Participantes CESAM:
Jorge Gutiérrez
Alfredo Montañez
Carla Cardona
Peter Delgado
Jean Ruiz
Tania Hernández
Daniel Lancelot
Participantes de la comunidad universitaria: 2
Los corales que hay en esta área también sirven como rompeolas natural, mitigando por el impacto creado por la erosión y protegiendo la playa, y a los residentes. Por otro lado, Paco López aclaró que "en Isla Verde hay un problema de sobre pesca, en donde capturan especies en etapa juvenil y alteran el balance del Arrecife." También resaltó el daño que provocan los botes y “Jet skis” en los corales y sobre todo en las especies en peligro de extinción que habitan en él. Cabe mencionar que desde la construcción del Aeropuerto Internacional, el arrecife fue deteriorando rápidamente los corales del arrecife, sobre todo el coral en peligro de extinción Acropora palmata o Cuerno de alce. Paco finalizó su presentación con gran determinación exponiendo la relación mutualista que existe entre la comunidad costera con la academia y el gobierno. "Estos pueden trabajar en conjunto por este maravilloso recurso que se convertirá en la primera reserva marina de arrecife de coral en el área metropolitana, Reserva Marina Arrecife de la Isla Verde."
En el campamento Playas pal' Pueblo, estuvimos realizando un recogido de costa, especialmente en las afueras de la playa y cerce del último nido de tinglar que falta por eclosionar. Luego, Julio Crustaceo y Cobito nos mostraron el huerto y las plantas que tienen en el campamento. Entre ellas, tenian poleo, limoncillo y dos ceibas bellas e impresionantes.
Participantes CESAM:
Jorge Gutiérrez
Alfredo Montañez
Carla Cardona
Peter Delgado
Jean Ruiz
Tania Hernández
Daniel Lancelot
Participantes de la comunidad universitaria: 2
Culturisteando por Manatí

El primer Culturisteo se llevó a cabo en la Playa los Tubos Manatí. Recogimos la playa y llenamos todas las bolsas que teníamos. Había un exceso de basura en el lugar, específicamente en la desembocadura de la Laguna Tortuguero. Caminamos por la peña de la derecha en dirección hacia Vega Baja guiados por Alberto del grupo VIDAS (Vegabajeños Impulsando Desarrollo Ambiental Sustentable) el cual es un colectivo que fue fundado en el 2006 y se enfoca en proteger la comunidad costera brindando un espacio de educación y proveyendo asesoramiento legal, científico y social. También están llevando a cabo un proyecto de reconstrucción de arrecifes de coral, que se está viendo amenazado directamente por varios proyectos que se realizan en el área como el proyecto de reconstruccion del balneario en el cual sacaron arena y pusieron relleno toda la sedimentación causado por este proyecto llegó a los corales causándole daños irreparables en algunos casos.
Este culturisteo fue una experiencia muy bonita e inolvidable. Todos aprendimos, recogimos, nos conocimos, vacilamos y aportamos granito a granito para forjar el Puerto Rico que queremos. Consciente se vive mejor!
Participantes CESAM:
Jorge Gutiérrez
Abimarie Otaño
Alfredo Montañez
Leonardo Ñeco
Myrna Rodríguez
Jean Ruiz
Participantes de la comunidad universitaria: 7 estudiantes de la UPRRP
Este culturisteo fue una experiencia muy bonita e inolvidable. Todos aprendimos, recogimos, nos conocimos, vacilamos y aportamos granito a granito para forjar el Puerto Rico que queremos. Consciente se vive mejor!
Participantes CESAM:
Jorge Gutiérrez
Abimarie Otaño
Alfredo Montañez
Leonardo Ñeco
Myrna Rodríguez
Jean Ruiz
Participantes de la comunidad universitaria: 7 estudiantes de la UPRRP