Que Comen Las Bacterias?

Que Comen Las Bacterias
Como se estableció anteriormente, la principal fuente de carbono inorgánica (exógena), para las bacterias, es el dióxido de carbono (CO 2 ); y las fuentes (endógenas) orgánicas pueden ser azúcares y alcoholes.10, 11.

¿Cómo se alimentan las bacterias?

Las bacterias se alimentan a través de su membrana al introducir las sustancias químicas que se encuentran en su medio ambiente y que contienen, principal- mente, carbono y nitrógeno.

¿Que necesitan las bacterias para sobrevivir?

Los microorganismos necesitan de ‘ agua disponible ‘ para crecer. Esta agua no está ligada a otras moléculas del alimento ni ligada químicamente a otros componentes, como la sal (NaCl). El término ‘actividad de agua’ (Aw) se refiere a esta agua disponible para el crecimiento microbiano, y su valor varía de 0 a 1,0.

¿Cómo se alimentan las bacterias y los hongos?

Resumen. Los hongos son heterótrofos Los hongos obtienen sus nutrientes al absorber compuestos orgánicos del ambiente. Los hongos, junto a las bacterias que se encuentran en la tierra, son los descomponedores primarios de la materia orgánica en los ecosistemas terrestres.

¿Cómo se alimentan los virus y las bacterias?

Los virus no se nutren, ni se relacionan. Para hacerse copias de ellos mismos necesitan, de forma obligatoria, la intervención de una célula. Por ello, los virus no son seres vivos. Por eso no aparecen incluidos en ningún Reino en los que se engloban los seres vivos.

¿Dónde viven y se alimentan las bacterias?

Bacteria Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión. Que Comen Las Bacterias Las bacterias son microorganismos que pueden tener distintas formas. Pueden ser esféricas, alargadas o espirales. Existen bacterias perjudiciales, llamadas patogénicas, las cuales causan enfermedades; pero también hay bacterias buenas. Por ejemplo, en nuestro sistema digestivo, en el intestino, tenemos bacterias que son muy necesarias para que nuestro cuerpo funcione correctamente.

¿Cómo crecen las bacterias?

El crecimiento de la mayoría de los microorganismos procariotas ocurre por fisión binaria, es decir, a partir de una célula se forman dos. Durante este ciclo de división celular todos los componentes estructurales de la célula se duplican.

¿Que mata a las bacterias el frío o el calor?

¿Es cierto que el fuego mata todas las bacterias? La cocción de los alimentos suele ejercer una función higienizadora y elimina la presencia de posibles patógenos. Los efectos varían en función del tipo de cocción usada y, por tanto, de los grados que se aplican.

Así, a más de 70 ºC, los microorganismos patógenos se destruyen, aunque algunos no soportan temperaturas superiores a los 55 ºC. En muchos de los casos, el crecimiento microbiano se vincula a los cambios de temperatura. Por tanto, es muy importante el control del calor para garantizar que los alimentos sean seguros.

El artículo explica cómo cocinar los alimentos para acabar con los patógenos y cuáles son los problemas de una cocción excesiva, El calor es una fuente importante de destrucción de patógenos, La función higienizadora de la cocción se debe a que son muchos los microorganismos patógenos que no soportan temperaturas superiores a los 55 ºC.

¿Cuál es el tiempo de vida de las bacterias?

Por otro lado, las bacterias mantienen generalmente su capacidad infecciosa durante más tiempo que los virus pudiendo durar desde varios días hasta años en condiciones favorables. Así, por ejemplo, bacterias comunes en infecciones cutáneas como la Staphylococcus aureus pueden sobrevivir hasta 7 meses.

¿Qué es más peligroso un virus o una bacteria?

¿Qué importancia tiene que sea virus o bacteria? Los virus y las bacterias son dos tipos muy diferentes de microorganismos. Ambos pueden producir infecciones en el ser humano. En la práctica, la mayor diferencia es que las bacterias se tratan con los antibióticos y los virus no.

  • La mayor parte de las infecciones en los niños suelen ser víricas.
  • En general, las infecciones víricas más habituales, son más benignas que las bacterianas.
  • ¿Qué enfermedades produce cada uno de ellos? Son producidas por virus: los catarros, laringitis, gripe, bronquiolitis, varicela, sarampión, rubeola, paperas, enfermedad mano-pie-boca, mononucleosis, herpes y hepatitis,

La mayoría de las gastroenteritis y de las anginas, también son de origen vírico. Las bacterias son las causantes de la tosferina, escarlatina, tuberculosis, la mayor parte de las infecciones urinarias, otitis y neumonías, También causan un tipo de anginas y un escaso número de gastroenteritis.

  1. Las meningitis y las conjuntivitis pueden ser tanto por virus como por bacterias.
  2. ¿Cómo podemos diferenciarlas? Como hemos dicho, hay algunas infecciones que se deben siempre o casi siempre a virus o a bacterias.
  3. En este caso no hay dudas.
  4. También hay infecciones víricas que pueden complicarse por bacterias tras unos días.

Un ejemplo son las otitis y sinusitis bacterianas y las neumonías. Las otitis y sinusitis pueden producirse como complicación de un catarro y la neumonía tras una bronquitis viral. Pero no se pueden prevenir dando antes un antibiótico. Lo mismo puede ocurrir con las conjuntivitis víricas.

  • O con los herpes de la piel.
  • Hay algunas enfermedades comunes a ambos microorganismos.
  • En estos casos hay datos que nos pueden ayudar a diferenciarlas.
  • Por ejemplo, casi siempre son víricas las anginas que ocurren en niños menores de 3 años.
  • También las acompañadas de tos, mocos o diarrea.
  • Las que no tienen fiebre alta o las que producen llagas en la boca o en la garganta.

Pero, las que aparecen en niños mayores, con fiebre alta de aparición brusca, ganglios en el cuello y placas en la garganta y sin síntomas de catarro, tienen más posibilidades de ser bacterianas. En cuanto a las gastroenteritis, la mayoría son por virus.

Pero cuando se acompañan por fiebre alta y restos de sangre en las heces, es más probable que se deban a una bacteria. En estos casos, el pediatra puede hacer unas pruebas para confirmar el diagnóstico. En otras ocasiones puede ser difícil saber si la causa es una bacteria o un virus. El pediatra lo valorará según los datos de la exploración física y la evolución.

Incluso podrá ser necesario hacer análisis o radiografías para confirmarlo. Que la fiebre sea muy alta no quiere decir que sea por una bacteria. Tampoco el hecho de que la fiebre baje peor con el antitérmico. El estado general del niño suele ser mejor cuando la infección es vírica.

¿Qué hacen las bacterias?

Infecciones bacterianas Usted esta aquí: https://medlineplus.gov/spanish/bacterialinfections.html Otros nombres: Infecciones causadas por bacterias Las bacterias son seres vivos que contienen sólo una célula. Bajo un microscopio, se ven como pelotas, varas o espirales.

  • Son tan pequeñas que una fila de 1.000 podría cruzar la goma de borrar de un lápiz.
  • La mayoría de los tipos de bacterias no hacen daño.
  • Muchas son útiles.
  • Algunas bacterias ayudan a digerir la comida, destruir células causantes de enfermedades y suministrar vitaminas al cuerpo.
  • Las bacterias también se utilizan para hacer alimentos saludables como el yogurt y el queso.

Las bacterias infecciosas se reproducen rápidamente dentro del cuerpo y pueden provocar enfermedades. Muchas despiden sustancias químicas llamadas toxinas, que pueden dañar los tejidos y así causan enfermedades. Entre los ejemplos de bacterias que causan infecciones se incluyen el, el y la,

El tratamiento habitual es con, Cuando tome antibióticos, siga cuidadosamente las instrucciones. Cada vez que toma antibióticos, aumentan las posibilidades de que las bacterias presentes en su cuerpo se adapten a ser más resistentes a éstos. En el futuro, usted podría contagiarse o diseminar una infección que esos antibióticos no pueden curar.

La información disponible en este sitio no debe utilizarse como sustituto de atención médica o de la asesoría de un profesional médico. Hable con un profesional de la salud si tiene preguntas sobre su salud. Conozca cómo citar esta página : Infecciones bacterianas

¿Qué comen las bacterias para niños?

Las bacterias pueden obtener energía y nutrientes mediante la realización de la fotosíntesis, la descomposición de organismos muertos y de desechos o la descomposición de compuestos químicos.

¿Cómo se mueren las bacterias?

Las bacterias se multiplican rápidamente en los alimentos a temperaturas comprendidas entre los 5 y los 65 grados centígrados. En la mayoría de los casos, por encima de 65º C empiezan a destruirse y por debajo de 5º C se retrasa su multiplicación.

¿Dónde se reproducen las bacterias?

Las bacterias se reproducen a través de un proceso denominado fisión binaria. Durante la fisión binaria, los cromosomas se copian a sí mismos, y forman dos copias genéticamente idénticas. Entonces, la célula aumenta de tamaño y se divide en dos nuevas células hijas.

¿Cuál es el hábitat de las bacterias?

Hábitat idóneo – El suelo es un lugar propicio para las bacterias, de ellas hay millones de especies. Cada uno de los granitos de tierra que hay en el suelo puede albergar distintas bacterias, y aun cuando siempre se ha pensado que estos pequeños organismos son dañinos, no es así.

Las bacterias son uno de los grupos clave en la transformación de la materia mineral y orgánica del suelo que contribuye a su fertilidad, así como a la salud de raíces vegetales, del ganado y humanas.

“Las bacterias tienen una diversidad enorme y la mayoría no son patógenas, no nos enferman ni nos hacen daño; participan en transformar las materias del suelo en nutrientes usados por las plantas”, explica, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.

Así, gran parte de las bacterias son necesarias para los ciclos geoquímicos del suelo y del ambiente, Cabe destacar que otra de las “maravillas” que estos diminutos organismos hacen posible, es que degradan compuestos que nadie más puede degradar. Es así que las bacterias procesan la del suelo de los bosques y la convierten en una material accesible a fin de que las plantas puedan reutilizarla”, expone Esperanza Martínez.

Muchas de las bacterias del suelo son capaces de producir unas sustancias llamadas hormonas vegetales. Así como los humanos tenemos hormonas en el organismo, las plantas también las poseen. El 80 por ciento de las bacterias que se adhieren a las raíces de las plantas produce una hormona que estimula su crecimiento, es decir, las bacterias contribuyen al óptimo crecimiento de las raíces que se extienden por el suelo.

¿Cuáles son las bacterias más peligrosas para el ser humano?

La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy su primera lista de «patógenos prioritarios» resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana.

La lista se ha elaborado para tratar de guiar y promover la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos antibióticos, como parte de las actividades de la OMS para combatir el creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos. En la lista se pone de relieve especialmente la amenaza que suponen las bacterias gramnegativas resistentes a múltiples antibióticos.

Estas bacterias tienen la capacidad innata de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y pueden transmitir material genético que permite a otras bacterias hacerse farmacorresistentes. «Esta lista es una nueva herramienta para garantizar que la I+D responda a necesidades urgentes de salud pública», señala la Dra.

Marie-Paule Kieny, Subdirectora General de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación. «La resistencia a los antibióticos va en aumento y estamos agotando muy deprisa las opciones terapéuticas. Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado exclusivamente, los nuevos antibióticos que con mayor urgencia necesitamos no estarán listos a tiempo».

La lista de la OMS se divide en tres categorías con arreglo a la urgencia en que se necesitan los nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta o media. El grupo de prioridad crítica incluye las bacterias multirresistentes que son especialmente peligrosas en hospitales, residencias de ancianos y entre los pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos como ventiladores y catéteres intravenosos.

  1. Entre tales bacterias se incluyen las siguientes: Acinetobacter, Pseudomonas y varias enterobacteriáceas como Klebsiella, E.
  2. Coli, Serratia, y Proteus,
  3. Son bacterias que pueden provocar infecciones graves y a menudo letales, como infecciones de la corriente sanguínea y neumonías.
  4. Estas bacterias han adquirido resistencia a un elevado número de antibióticos, como los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación (los mejores antibióticos disponibles para tratar las bacterias multirresistentes).

Los niveles segundo y tercero de la lista –las categorías de prioridad alta y media– contienen otras bacterias que exhiben una farmacorresistencia creciente y provocan enfermedades comunes como la gonorrea o intoxicaciones alimentarias por salmonela.

Esta semana se reúnen en Berlín los expertos en salud del G20. En palabras del Sr. Hermann Gröhe, Ministro Federal de Salud de Alemania, «necesitamos antibióticos eficaces para nuestros sistemas de salud. Debemos actuar unidos hoy para un mañana más sano. Así pues, examinaremos y señalaremos a la atención del G20 la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.

La primera lista mundial de la OMS de patógenos prioritarios es una nueva herramienta importante para garantizar y guiar la investigación y el desarrollo que permita lograr nuevos antibióticos». La lista tiene por objeto animar a los gobiernos a que establezcan políticas que incentiven la investigación científica básica y la I+D avanzada tanto a través de organismos financiados con fondos públicos como del sector privado que inviertan en el descubrimiento de nuevos antibióticos.

  • Asimismo proporcionará orientaciones a nuevas iniciativas de I+D como la Alianza mundial de I+D OMS/DNDi para los antibióticos, que está comprometida con el desarrollo de nuevos antibióticos sin ánimo de lucro.
  • El bacilo de la tuberculosis, cuya resistencia al tratamiento tradicional ha ido en aumento en los últimos años, no fue incluido en la lista porque es objeto de otros programas específicos.

Otras bacterias que no fueron incluidas, como los estreptococos de los grupos A y B y Chlamydia, tienen bajos niveles de resistencia a los tratamientos existentes y no representan actualmente una amenaza significativa para la salud pública. La lista se elaboró en colaboración con la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen (Alemania), mediante una técnica de análisis de decisiones de múltiples criterios desarrollada por un grupo de expertos internacionales.

Los criterios para incluir patógenos en la lista fueron los siguientes: el grado de letalidad de las infecciones que provocan; el hecho de que el tratamiento requiera o no una hospitalización larga; la frecuencia con que presentan resistencia a los antibióticos existentes cuando infectan a las personas de las comunidades; la facilidad con la que se transmiten entre animales, de animales a personas y entre personas; si las infecciones que provocan pueden o no prevenirse (por ejemplo, mediante una buena higiene y vacunación); cuántas opciones terapéuticas quedan; y si se están investigando y desarrollando nuevos antibióticos para tratar las infecciones que causan.

«Los nuevos antibióticos desarrollados contra los patógenos prioritarios que figuran en esta lista contribuirán a reducir las muertes debidas a infecciones resistentes en todo el mundo», dice la profesora Evelina Tacconelli, Jefa de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen y una de las personas que más han contribuido a la elaboración de la lista.

Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos Enterobacteriaceae, resistentes a los carbapenémicos, productoras de ESBL

Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y resistencia a la vancomicina Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina Campylobacter spp., resistente a las fluoroquinolonas Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas

Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina Shigella spp., resistente a las fluoroquinolonas

: La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos

¿Cómo se alimentan las bacterias Wikipedia?

Metabolismo – En contraste con los organismos superiores, las bacterias exhiben una gran variedad de tipos metabólicos, ​ La distribución de estos tipos metabólicos dentro de un grupo de bacterias se ha utilizado tradicionalmente para definir su taxonomía, pero estos rasgos no corresponden a menudo con las clasificaciones genéticas modernas.

  • Heterótrofas, cuando usan compuestos orgánicos,
  • Autótrofas, cuando el carbono celular se obtiene mediante la fijación del dióxido de carbono,

Las bacterias autótrofas típicas son las cianobacterias fotosintéticas, las bacterias verdes del azufre y algunas bacterias púrpura, Pero hay también muchas otras especies quimiolitotrofas, por ejemplo, las bacterias nitrificantes y oxidantes del azufre. ​ Según la fuente de energía, las bacterias pueden ser:

  • Fototrofas, cuando emplean la luz a través de la fotosíntesis,
  • Quimiotrofas, cuando obtienen energía a partir de sustancias químicas que son oxidadas principalmente a expensas del oxígeno (respiración aerobia ) o de otros receptores de electrones alternativos (respiración anaerobia ).

Según los donadores de electrones, las bacterias también se pueden clasificar como:

  • Litotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos inorgánicos.
  • Organotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos orgánicos.

Los organismos quimiotrofos usan donadores de electrones para la conservación de energía (durante la respiración aerobia, anaerobia y la fermentación ) y para las reacciones biosintéticas (por ejemplo, para la fijación del dióxido de carbono), mientras que los organismos fototrofos los utilizan únicamente con propósitos biosintéticos. Regato donde hay Bacterias del hierro que le proporcionan ese color rojizo. Estos microorganismos quimiolitotrofos obtienen la energía que necesitan por oxidación del óxido ferroso a óxido férrico. Los organismos que respiran usan compuestos químicos como fuente de energía, tomando electrones del sustrato reducido y transfiriéndolos a un receptor terminal de electrones en una reacción redox,

Esta reacción desprende energía que se puede utilizar para sintetizar ATP y así mantener activo el metabolismo. En los organismos aerobios, el oxígeno se utiliza como receptor de electrones. En los organismos anaerobios se utilizan como receptores de electrones otros compuestos inorgánicos tales como nitratos, sulfatos o dióxido de carbono,

Esto conduce a que se lleven a cabo los importantes procesos biogeoquímicos de la desnitrificación, la reducción del sulfato y la acetogénesis, respectivamente. Otra posibilidad es la fermentación, un proceso de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico, que al reducirse será el receptor final de los electrones.

  • Ejemplos de productos de fermentación reducidos son el lactato (en la fermentación láctica), etanol (en la fermentación alcohólica), hidrógeno, butirato, etc.
  • La fermentación es posible porque el contenido de energía de los sustratos es mayor que el de los productos, lo que permite que los organismos sinteticen ATP y mantengan activo su metabolismo.

​ ​ Los organismos anaerobios facultativos pueden elegir entre la fermentación y diversos receptores terminales de electrones dependiendo de las condiciones ambientales en las cuales se encuentren. Las bacterias litotrofas pueden utilizar compuestos inorgánicos como fuente de energía.

  1. Los donadores de electrones inorgánicos más comunes son el hidrógeno, el monóxido de carbono, el amoniaco (que conduce a la nitrificación), el hierro ferroso y otros iones de metales reducidos, así como varios compuestos de azufre reducidos.
  2. En determinadas ocasiones, las bacterias metanotrofas pueden usar gas metano como fuente de electrones y como sustrato simultáneamente, para el anabolismo del carbono.

​ En la fototrofía y quimiolitotrofía aerobias, se utiliza el oxígeno como receptor terminal de electrones, mientras que bajo condiciones anaeróbicas se utilizan compuestos inorgánicos. La mayoría de los organismos litotrofos son autótrofos, mientras que los organismos organotrofos son heterótrofos.

  1. Además de la fijación del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis, algunas bacterias también fijan el gas nitrógeno usando la enzima nitrogenasa,
  2. Esta característica es muy importante a nivel ambiental y se puede encontrar en bacterias de casi todos los tipos metabólicos enumerados anteriormente, aunque no es universal.

​ El metabolismo microbiano puede desempeñar un papel importante en la biorremediación pues, por ejemplo, algunas especies pueden realizar el tratamiento de las aguas residuales y otras son capaces de degradar los hidrocarburos, sustancias tóxicas e incluso radiactivas.

¿Que necesitan las bacterias para crecer?

Artículo de revisión Las bacterias, su nutrición y crecimiento: una mirada desde la química Bacteria, nutrition and growth: a look from chemistry 1 Docente, Programa de Ciencias Básicas. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Número de certificación CvLAC 0000660221.

  • ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9274-3148.2 Docente, Programa Bacteriología y Laboratorio Clínico.
  • Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
  • Número de certificación CvLAC 000048264120121119123 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2398-348X 3 Coordinadora de Laboratorio Sociedad Médica de Ortopedia y Accidentes Laborales-Clínica de Ortopedia y Accidentes Laborales COAL.

Número de certificación CvLAC 0001355381 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9462-0339 Resumen La nutrición es un conjunto procesos y reacciones mediante las cuales los seres vivos toman del medio, en el que habitan, las sustancias químicas que necesitan para crecer, multiplicarse y hacer uso de la energía.

Las sustancias mencionadas anteriormente, se denominan nutrientes y son utilizadas con dos fines: energéticos cuando se requieren para el mantenimiento y biosintéticos cuando se demandan para la síntesis de componentes (anabolismo) En el primer caso (energéticos) las bacterias se dividen en litótrofas cuando hacen uso de sustancias inorgánicas simples como (SH 2, S, NH 3, NO 2 -, Fe, entre otras); y organótrofas cuando su requerimiento es de sustancias orgánicas (carbohidratos, hidrocarburos, lípidos, proteínas y alcoholes entre otras).

En el segundo caso (biosintéticos), se pueden diferenciar en: autótrofas, cuando la síntesis la realizan a partir de sustancias inorgánicas simples (CO2) y heterótrofas cuando su fuente de carbono es orgánica, pero también pueden utilizar otros elementos distintos al C, que pueden ser captados en forma inorgánica.

  • Sean autótrofas o heterótrofas, todas las bacterias requieren de una serie de sustancias químicas, que se pueden clasificar en macronutrientes o micronutrientes de acuerdo con la cantidad que de estas se requieran.
  • Palabras claves: nutrición; metabolismo; crecimiento; cultivo Abstract Nutrition is a set of processes and reactions by which living beings take from the environment, in which they inhabit, the chemical substances they need to grow, multiply and make use of energy.

The aforementioned substances are called nutrients and are used for two purposes: energetic when required for maintenance and biosynthetics when required for the synthesis of components (anabolism). In the first case (energetic) the bacteria are divided into lithotrophs when they make use of simple inorganic substances such as (SH 2, S, NH 3, NO 2 -, Fe, among others); and organotrophs when their requirement is for organic substances (carbohydrates, hydrocarbons, lipids, proteins and alcohols, among others).

In the second case (biosynthetics), they can be differentiated into: autotrophs, when the synthesis is carried out from simple inorganic substances (CO 2 ) and heterotrophs when their carbon source is organic, but they can also use other elements than C, which they can be captured in inorganic form.

Whether autotrophic or heterotrophic, all bacteria require a series of chemical substances, which can be classified into macronutrients or micronutrients according to the amount of these required of these substances that are required. Keywords: nutrition; metabolism; growth; culture Introducción Los avances en microbiología se deben en gran medida a la observación de fenómenos macroscópicos como, por ejemplo, la transformación que ocurre en los alimentos (en la que se arruinan las condiciones organolépticas de los mismos); en los anteriores cambios se infiere que los microorganismos hacen parte del ambiente natural.

  1. Uno de los aportes más interesantes para descifrar estos fenómenos ha sido el descubrimiento y la optimización de las condiciones para el cultivo de los microorganismos.
  2. El primer medio de cultivo artificial líquido fue creado por Louis Pasteur en 1860, resaltando la importancia de las necesidades nutricionales de los microorganismos, los cuales debían ser proveídos en medios de cultivo para su aislamiento.
See also:  Lo Que Comen Las Ardillas?

El desarrollo del primer medio de cultivo sólido de Koch marcó el inicio, procesos infecciosos en humanos y animales de la evolución de los medios de cultivo bacteriano, en él se logró observar el crecimiento bacteriano en sustancias alimenticias preparadas en el laboratorio, lo cual permitió observar el crecimiento de las unidades formadoras de colonias (UFC) que se les denomina Cultivo, los cuales presentan variedad de características.

  1. El principal agente gelificante utilizado en medios de cultivo sólidos es el agar.
  2. Sin embargo, se han observado algunos límites en el uso de este, debido, a que algunas bacterias extremadamente sensibles al oxígeno no crecen en medios de agar, por lo que se propusieron y probaron otras alternativas; luego, el descubrimiento de agentes antimicrobianos y sus objetivos específicos provocó la aparición de medios selectivos.1 El medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones para que las bacterias se mantengan vivas y se desarrollen, factores como la naturaleza, el origen, las interacciones y el metabolismo bacteriano condicionan el tipo y composición del medio de cultivo.

Sin embargo, son muchas las especies bacterianas que existen en la naturaleza que aún no son cultivables “in vitro”, esto se debe a dificultades tales como: ser microorganismos parásitos de otros; imposibilidad de reproducir las condiciones de su ecoambiente natural; desconocimiento de los requerimientos específicos nutricionales, y, a la existencia de grupos de microorganismos que deben mantenerse en equilibrio para poder sobrevivir (casos de sintrofía).

  • Se estima que sólo alrededor del 1% de las bacterias del suelo y del 0,01 al 0,1 % de las bacterias marinas son cultivables.
  • En la composición de los medios de cultivo se encuentran sustancias químicas que proporcionan enriquecimiento como carbohidratos, suero, sangre completa, bilis, aminoácidos y vitaminas, entre otros.

Como agente solidificante de los medios de cultivo se utiliza el agar, este se licúa completamente a la temperatura de la ebullición del agua y se solidifica por debajo de 40°C. En general, no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es utilizado dentro de su metabolismo; la gelatina es otro agente solidificante, sin embargo, se emplea mucho menos ya que algunas bacterias provocan su licuefacción y en este caso se utiliza más como prueba de identificación. Fuente: Autores. Figura 1 Evolución de los medios de cultivo: desde el primer cultivo bacteriano (1860) hasta la culturómica. en la Tatacoa (Colombia). Después de la aparición de técnicas moleculares en la década de 1970, como la PCR, la secuenciación y más particularmente la metagenómica, los microbiólogos han favorecido estas técnicas innovadoras en detrimento de la cultura.

Sin embargo, la metagenómica presenta ciertas desventajas y en particular, un sesgo de profundidad, debido a la falta de sensibilidad de los cebadores utilizados, ya que no detecta bacterias presentes en concentraciones 2, Hace unos años, se desarrolló una nueva técnica de cultivo que utiliza una cantidad de medios y condiciones para extender el repertorio de bacterias 2 ; esta técnica demuestra la complementariedad entre metagenómica y culturómica.

Por lo tanto, la identificación metagenómica de especies bacterianas existentes en una microbiota dada, puede ser explotada por la culturómica a través de la optimización de nuevos medios de cultivo específicos para el aislamiento de estas especies. Esta complementariedad permite que el culturismo se convierta en una técnica dirigida 1,

  1. Requerimientos nutricionales y medios de cultivo Para crecer, las bacterias necesitan un mínimo de nutrientes: agua, una fuente de carbono, una fuente de nitrógeno y algunas sales minerales 3,
  2. Se denomina cultivo puro o axénico al que contiene sólo un tipo de microorganismo, éstos se inician a partir de colonias aisladas, de manera que todos los individuos provengan del mismo linaje.

Los cultivos puros son esenciales para estudiar las características metabólicas e identificarlos.4 Nutrición bacteriana Como nutrición se denomina al conjunto de procesos por los cuales los seres vivos toman del medio las sustancias que necesitan para su desarrollo (nutrientes) que requieren para su catabolismo (mantenimiento) y su anabolismo (crecimiento).

De igual forma, las bacterias también realizan biosíntesis de nuevos compuestos celulares, que demandan energía procedente del medio ambiente.4 De acuerdo con la forma como las bacterias obtienen la energía, se clasifican en: Quimiótrofas, cuando la obtienen de sustancias orgánicas y Fotótrofas, cuando la obtienen de la luz.5, mientras que, dependiendo de la ganancia energética, se clasifican en: Litótrofas (del griego lithos = piedra), cuando requieren sustancias inorgánicas como ácido sulfhídrico (H 2 S), azufre elemental (S), amoniaco (NH 3 ), ion nitrito (NO 2 -), Hierro (Fe), entre otros y Organótrofas, las que requieren compuestos orgánicos como carbohidratos, hidrocarburos, lípidos y proteínas, entre otros.4, 5 Los procesos biosintéticos, que le permiten suplir las necesidades de crecimiento (plásticas) a las bacterias se dividen en dos grupos: 1.

Por la utilización del carbono se clasifican en:

Autótrofas: las que crecen sintetizando sus materiales orgánicos a partir de sustancias inorgánicas tales como el CO 2, Heterótrofas: la fuente de carbono es orgánica, una de las más utilizadas, es el monosacárido Glucosa (C 6 H 1 2 O 6 ). Mixótrofas: son aquellas que pueden pasar de estadios autotróficos a heterotróficos y viceversa de acuerdo, a las condiciones en que se encuentren.

2. Por los requerimientos nutricionales se clasifican en:

Auxótrofas, cuando se comportan de manera exigente frente a algún requerimiento nutricional exógeno, generalmente por mutación genética. Protótrofas, cuando no son exigentes y se autoabastecen 4,

Las bacterias reaccionan con una serie de elementos químicos, y de acuerdo con las cantidades en que son requeridos se encuentran macronutrientes como C, H, O, N, P, S, K, Mg y micronutrientes como Co, Cu, Zn y Mo, los cuales se encuentran combinados en la naturaleza, formando parte de sustancias orgánicas y/o inorgánicas 3, 6, 7, Fuente: Autores. Así mismo, algunos de los nutrientes son incorporados para construir macromoléculas y estructuras celulares; otros, sólo se utilizan para la producción de energía, y no se incorporan directamente como material celular; y finalmente, unos pocos, pueden ejercer ambos roles.

  1. Las bacterias heterótrofas, aunque no usan el CO 2 como fuente de Carbono ni como aceptor de electrones, necesitan pequeñas cantidades para realizar reacciones de carboxilación en procesos anabólicos y catabólicos.
  2. Las reacciones de carboxilación se caracterizan químicamente, por hacer uso de las moléculas de CO 2 como reactivos para producir moléculas más complejas.9 Como se estableció anteriormente, la principal fuente de carbono inorgánica ( exógena ), para las bacterias, es el dióxido de carbono (CO 2 ); y las fuentes ( endógenas ) orgánicas pueden ser azúcares y alcoholes.10, 11,

Así, el carbono es el elemento constituyente más abundante en las bacterias y, por tanto, dichos microorganismos producen, a su vez, biomoléculas como lípidos, carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos. Normalmente, las bacterias crecen a la concentración de CO 2 atmosférico (0.03%). M: Elemento Metálico NM: Elemento no metálico. Fuente: Autores. Las propiedades que tienen las bacterias de metabolizar elementos y compuestos les ha conferido el uso de ser inoculantes biológicos en sistemas agrícolas, en los cuales favorece el desarrollo de las plantas, mediante diferentes mecanismos, tales como la fijación de nitrógeno, inducción de resistencia frente a patógenos, promoción de rizogénesis y síntesis de fitohormonas estimuladoras del crecimiento vegetal, como el ácido indol acético (AIA); dentro de los géneros reportados como promotores del crecimiento vegetal (PGPR) se encuentran Pseudomonas fluorescens, Rhizobium sp.

Y Bradyrhizobim sp., entre otros 13, Otros tipos de actividades promotoras del crecimiento vegetal, asociadas a la disponibilidad de P en el suelo, son la solubilización ácida del P inorgánico y la mineralización del P orgánico. La solubilización de los compuestos inorgánicos insolubles como los fosfatos de calcio, se lleva a cabo por la producción de ácidos orgánicos (ácido glucónico, ácido 2-ceto-glucónico, ácido glicólico, oxálico, malónico y succínico), productos del catabolismo microbiano, y la consecuente sustitución del Ca ++,14, 15,

Los micronutrientes o elementos traza, son aquellos que las bacterias necesitan en pequeñas cantidades, denominados también oligoelementos. Tabla 3 Propiedades y Funciones de los Micronutrientes. Fuente: Autores. De otro lado, se encuentran los Factores de crecimiento, que se refieren a moléculas específicas que algunas bacterias requieren en muy pequeña cantidad para crecer. Suelen ser coenzimas o sus precursores, como vitaminas, que determinadas bacterias no pueden sintetizar por sí mismas, al carecer en parte o totalmente de una ruta biosintética.

Igualmente, en este grupo se incluyen algunos aminoácidos y las bases nitrogenadas purinas y pirimidinas, como, por ejemplo, las bacterias del género Brucella que requieren como factores de crecimiento en sus medios de cultivo la biotina, niacina, tiamina y ácido pantoténico. Haemophilus necesita como suplementos nutricionales los grupos hemo y nicotinamida adenina dinucleótido (Factor X y Factor V) 16,

El Faecalibacterium prausnitzii, por ejemplo, requiere una gran cantidad de vitaminas para crecer, como biotina, ácido fólico, riboflavina o vitamina B12, que no puede sintetizar, así como otros factores de crecimiento como los ácidos grasos volátiles (ácido acético, ácido propiónico o ácido valérico) 17,

Dunn y colaboradores, mostraron en 1946, que solo dos aminoácidos eran esenciales para el crecimiento de Leuconostoc mesenteroides, ácido glutámico y valina, mientras que para el crecimiento de Lactobacillus brevis, se requerían al menos 15 aminoácidos 18, Este alto requerimiento de aminoácidos puede explicarse por el hecho de que el medio base utilizado en ese momento no era rico en nutrientes comunes.

De hecho, hoy en día, Lactobacillus brevis crece en un agar COS (Columbia Blood Agar) (Biomérieux, Marcy l’Étoile, Francia), no suplementado con aminoácidos, pero compuesto de hidrolizado de caseína y peptona proteosa, fuentes importantes de aminoácidos 19,

En los aminoácidos que conforman las proteínas, las cadenas laterales pueden estar ordenadas en sentido horario o antihorario – orientaciones que los químicos llaman “D” y “L” -, encontrándose casi siempre en la forma L. Al respecto, Matthew Waldor, y sus colegas encontraron que ciertas bacterias convierten aminoácidos específicos en formas D cuando necesitan retardar su crecimiento 20,

Las bases de purina y pirimidina, son necesarias para la síntesis de ácidos nucleicos, de hecho, algunas bacterias del ácido láctico necesitan adenina, guanina, timina o uracilo para crecer. Este es el caso en particular de Leuconostoc mesenteroides, para la cual la guanina es esencial en su desarrollo 21, Fuente: Autores Crecimiento Bacteriano Se define como crecimiento de cualquier sistema biológico al aumento de la masa celular que implica su multiplicación 22, En organismos unicelulares que se dividen por fisión o por gemación, lo que ocurre es un aumento de la población.

El crecimiento bacteriano se puede observar desde dos puntos de vista: a escala individual y a escala poblacional. A escala individual, incluye una serie de procesos que hacen referencia al ciclo celular, en los cuales se encuentran: inicio y transcurso de la replicación cromosómica y de los plásmidos; segregación del cromosoma y los plásmidos a las células hijas; síntesis de precursores de membranas y pared celular y señales que coordinan la replicación genómica con la división celular 23 Por su parte, el crecimiento a nivel poblacional incluye: la cinética de crecimiento; factores que afectan el tiempo de generación y los factores ambientales que limitan el crecimiento 24,

Métodos para la cuantificación del crecimiento bacteriano 1. Por la medida del consumo de nutrientes o de producción de algún metabolito en particular por unidad de tiempo. En este caso el consumo de oxígeno (QO 2 ) y consumo de gas carbónico (QCO 2 ), se determinan por el respirómetro de Warburg o mediante la producción de ácidos.2.

Por métodos turbidimétricos, el fundamento de estos métodos radica en la interacción de la luz con un cultivo bacteriano. Las suspensiones bacterianas dispersan la luz, al igual que cualquier partícula “relativamente” pequeña suspendida en agua, por lo tanto, dicha dispersión es proporcional a la masa del cultivo.

Esta medición se puede realizar con dos tipos de equipos.

Espectrofotómetro: mide la densidad óptica (D.O.), es decir la absorbancia. En esta técnica hay que realizar una curva estándar para relacionar los valores de A (absorbancia) con la masa bacteriana en la muestra problema. Nefelómetro: difiere del espectrofotómetro en cuanto a que su dispositivo sensor está situado en ángulo recto respecto de la dirección de la luz incidente y lo que mide es la luz dispersada directamente por la preparación, esto le otorga mayor sensibilidad que el espectrofotómetro. Recuento directo: consiste en la observación al microscopio de volúmenes muy pequeños de suspensiones de bacterias. Se usan unos portaobjetos especiales denominados cámaras de Petroff-Hausser; para que la medida sea correcta, es necesario que la densidad de células sea del orden de 10 5 por ml. Recuento de viables: se realiza sembrando un volumen determinado de cultivo o muestra sobre el medio de cultivo sólido adecuado para estimar el número de viables contando el número de colonias que se forman, ya que cada una de estas deriva de una célula aislada; para que la medida sea correcta desde el punto de vista estadístico, es necesario contar más de 300 UFC. En ciertas ocasiones, en las que la densidad de microorganismos es demasiado baja, éstos se pueden recolectar por filtración a través de una membrana (de 0.2 µm de tamaño de poro), la cual se coloca en un medio de cultivo adecuado para que se formen las colonias. Medida del número de partículas: En este método se utilizan contadores electrónicos de partículas. Estos sistemas no indican si las partículas corresponden a células vivas o muertas; pero pueden dar una idea del tamaño de las partículas. Medida de parámetros bioquímicos: en este caso pueden ser la cantidad de ADN, ARN, proteínas o peptidoglicano, entre otros por unidad de volumen de cultivo 25, 26, 27, 28,

Ciclo de Crecimiento de Poblaciones. En un medio líquido se pueden diferenciar cuatro fases en la evolución del crecimiento bacteriano:

Fase de adaptación: Las bacterias acomodan su metabolismo a las nuevas condiciones ambientales y de nutrientes para iniciar el crecimiento exponencial. Fase exponencial o logarítmica: Tanto la velocidad de crecimiento como el consumo de nutrientes son máximos, las bacterias tienen un tiempo de generación mínimo y corresponde a la fase de infección y multiplicación del agente infeccioso dentro del organismo. Fase estacionaria: No se incrementa el número de bacterias y estas presentan un metabolismo diferente al de la fase exponencial; se observa acumulación y liberación de metabolitos secundarios que tienen importancia en el curso de las infecciones o intoxicaciones. Esta fase sucede porque se agotan uno o varios nutrientes esenciales en el medio, bien ser porque, los productos de desecho liberados en la fase de crecimiento exponencial convierten el medio en inhóspito para el crecimiento microbiano o por la presencia de competidores que limitan su crecimiento. Fase de muerte: se produce una reducción del número de bacterias viables del cultivo 29, 30,

Fuente: L. Corrales. Figura 2 Curva de crecimiento Bacteriano. Factores condicionantes del desarrollo bacteriano Las bacterias se encuentran en la naturaleza en constante interrelación con otros organismos vivos y de esta interacción incide en su desarrollo.

Por ejemplo, las bacterias endofíticas, las cuales son, bacterias beneficiosas para las plantas que prosperan dentro de ellas y pueden mejorar su crecimiento; esto se puede relacionar con una mejor absorción de nutrientes que regula el crecimiento y la síntesis de fitohormonas relacionadas con el estrés 31,

Temperatura: Para cada microorganismo existe una temperatura de crecimiento adecuada; en este sentido, se observa una temperatura mínima por debajo de la cual no hay crecimiento, a temperaturas mayores se produce un incremento lineal de la velocidad de crecimiento hasta que se alcanza la temperatura óptima y por encima de esta, la velocidad de crecimiento decae bruscamente y se produce la muerte celular.

El incremento de la velocidad de crecimiento en relación con el aumento de la temperatura se debe al incremento de la velocidad de las reacciones enzimáticas; mientras que, el crecimiento escaso o nulo a temperaturas bajas en relación con la óptima, se debe a la reducción de la velocidad de reacción enzimática y al cambio de estado de los lípidos de la membrana celular que pasan de ser fluidos a cristalinos 32,

Así mismo, la muerte ocurre a altas temperaturas debido a la desnaturalización de las proteínas y también a las alteraciones producidas en las membranas lipídicas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, a temperaturas bajas, el metabolismo celular se enlentece y las células paran de crecer, pero no mueren y pueden recuperar su capacidad de división si aumenta posteriormente la temperatura; lo que no ocurre en el caso contrario de altas temperaturas donde los microrganismos mueren, lo que permite esterilizar por calor y no por frío. Fuente: Tomado de Conceptos Básicos de Microbiología. Los microorganismos implicados en la generación de infecciones son los mesófilos y algunos psicrótrofos, sus temperaturas óptimas de crecimiento coinciden con las corporales; estas bacterias, pueden producir además toxinas que causan intoxicaciones alimentarias 33 Fuente: Tomado de Conceptos básicos de microbiología. Corrales L y González A. Figura 3 Rangos de temperatura en el crecimiento bacteriano. El pH: Las condiciones de pH del medio regulan, a su vez, el pH interno de la bacteria e influyen en el transporte de hidrogeniones a través de membrana citoplasmática.

Rangos de pH y el crecimiento de algunos microorganismos

El pH intracelular es ligeramente superior al del medio que rodea las células ya que, en muchos casos, la obtención de energía metabólica depende de la existencia de un gradiente en la concentración de protones a ambos lados de la membrana citoplasmática. Fuente: Tomado de Conceptos básicos de microbiología. Corrales L y González A. Figura 4 Rangos de pH en el crecimiento bacteriano. El pH en los medios de cultivo suele bajar, lo cual confiere una ventaja selectiva frente a otros microorganismos competidores. Fuente: Corrales L y González A. Actividad del agua El agua como compuesto químico, está constituido por moléculas que presentan una geometría molecular de la cual resulta un momento dipolar elevado. La polaridad de la molécula y, por tanto, el sinnúmero de interacciones que éste compuesto propicia, se explica por el ángulo de enlace de 104,9°, esta particularidad se constituye en un factor determinante en las atracciones intermoleculares, los puentes de hidrógeno, la solubilidad y la tensión superficial.34 Las propiedades antes mencionadas influyen directamente en la “actividad de agua” ( a w ); la cual se define como la relación entre la presión de vapor de agua del substrato de cultivo (P) y la presión de vapor de agua pura (Po); por tanto, la actividad del agua incide en el curso de reacciones químicas y bioquímicas.

Si los microorganismos se encuentran en un substrato con una actividad de agua demasiado baja el crecimiento se detiene, esta detención no suele llevar a la muerte del microorganismo, sino que se mantiene en condiciones de resistencia durante un tiempo más o menos largo; en el caso de las esporas, la fase de resistencia puede ser considerada prácticamente ilimitada.

En relación con la actividad del agua se encuentran microorganismos osmotolerantes, cuando crecen en un rango amplio de a w, un ejemplo es el Staphylococcus aureus que crece a concentraciones de sal 3M; osmófilos son aquellos que crecen en ambientes con altas actividades y cuando crecen en ambientes muy secos o con bajas actividades reciben el nombre de xerófilos,5, 33, 35 Potencial de óxido-reducción (REDOX) Las reacciones de óxido reducción son aquellos que se caracterizan por la presencia simultánea de una sustancia oxidante (gana electrones) y un agente reductor (pierde electrones) 8,

El potencial redox mide la tendencia a ganar o a perder electrones, lo que ocasiona un cambio en el estado de oxidación de cada especie, según sea el caso. Uno de los factores que intervienen en el potencial redox, aunque no el único, es la concentración de oxígeno (O 2 ). Hay microorganismos que requieren ambientes oxidantes para crecer, mientras que otros necesitan ambientes reductores; cuando una bacteria requiere un ambiente oxidante, desarrolla un metabolismo oxidativo (respiratorio) en cambio cuando requiere ambientes reductores optan por un metabolismo fermentativo.

Una bacteria es aerobia cuando necesita del oxígeno para vivir y es anaerobia en dos casos, cuando no lo necesita, denominada “anaerobia tolerante” o cuando muere en presencia del oxígeno “anaerobias estrictas”. Dentro de este grupo de bacterias se encuentran algunas que llevan a cabo un metabolismo oxidativo porque usan otro aceptor final de electrones que actúa como oxidante ambiental, ejemplo, de éstas son las que “respiran” nitratos (NO 3 -), sulfatos (SO 4 2- ) u otros compuestos capaces de aceptar electrones y funcionan como agentes oxidantes.

En el curso de ciertas reacciones metabólicas redox se forman compuestos altamente reactivos (radicales libres, formas superóxido) que pueden dañar las proteínas, membranas y ácidos nucleicos produciendo la muerte de las células. Las células se protegen de estos compuestos por la síntesis de enzimas como la superóxido dismutasa (SOD), peroxidasa y catalasa.

Las bacterias anaerobias estrictas carecen éstas o las tienen en niveles muy bajos de forma que no pueden sobrevivir en presencia de oxígeno.5, 36 De otra parte, existen bacterias reductoras de metales como Geobacter sulfurreducens, las cuales transfieren electrones más allá de sus membranas externas a los óxidos de Fe (III) y Mn (IV); en este sentido, los óxidos metálicos insolubles en el medio ambiente representan un depósito común y vasto de energía para algunos microorganismos respiratorios capaces de transferir electrones a través de sus membranas aislantes a los aceptores externos, un proceso denominado transferencia de electrones extracelular 37,

Medios de cultivo Caldos de Enriquecimiento: contienen agentes inhibidores a baja concentración, que retrasan el crecimiento de la microbiota contaminante y permiten el crecimiento del microorganismo que se quiere recuperar 29, Caldo nutritivo con Extracto de Carne y NaCl (Cloruro de Sodio): es utilizado para la recuperación de microorganismos no exigentes; se puede suplementar con extracto de levadura, peptonas, glucosa, y otros componentes.

Caldo Tioglicolato: se suplementa con caseína, extracto de levadura, carne y tioglicolato. Para el aislamiento de anaerobios, se añaden además hemina y vitamina K. El tioglicolato es un compuesto derivado del ácido tioglicolico, rico en átomos de azufre que facilita, el transporte de electrones. Es el caldo más utilizado en microbiología clínica porque ofrece un bajo potencial redox, por lo cual permite el óptimo desarrollo de las bacterias anaerobias. Favorece también el crecimiento de aerobios, microaerófilos e incluso de microorganismos exigentes 38, Caldo selenito F: Contiene como agente inhibidor el selenito de sodio (Na 2 SeO 3 ), el cual inhibe los enterococos y retrasa el crecimiento de las coliformes, se puede añadir cisteína que favorece el crecimiento de Salmonella. Caldo tetrationato: Contiene sales biliares y tetrationato sódico (se genera en la reacción de tiosulfato con yodo), los cuales inhiben las bacterias Gram positivas y las coliformes que no tienen la enzima tetrationato reductasa. El tetrationato de sodio es una sal proveniente del anión sulfito (SO 3 )=, enriquecido con otro átomo de azufre que incrementa la densidad electrónica y, por lo tanto, facilita el transporte de electrones. Caldo peptona complementada: medio con pH 8,4 que se utiliza como enriquecimiento para el aislamiento de especies de Vibrio, antes de pasar a subcultivos en medios más selectivos.

See also:  Hortalizas Que Se Comen Crudas?

Caldo tioglicolato Campy: es un medio semisólido por la adición de agar, similar en componentes al caldo tioglicolato suplementado con antibióticos. Se utiliza para el enriquecimiento de especies de Campylobacter antes de subcultivar en medios más selectivos. Caldo Todd-Hewitt con sangre y antibióticos: compuesto por infusión cerebro corazón, peptona, glucosa C 6 H 12 O 6, cloruro de sodio, NaCl, fosfato de sodio, Na 3 PO 4 y carbonato de sodio, Na 2 CO 3,

Como inhibidores contiene ácido nalidixico (C 12 H 12 N 2 O 3 ) y gentamicina (C 21 H 43 N 5 O 7 ) o colistina (C 52 H 98 N 16 O 13 ), se utiliza como medio de enriquecimiento para Streptococcus agalactiae de muestras genitales 16, 39, Caldo con carne picada: caldo nutritivo al cual se le añaden trozos de carne como fuente de proteínas, posee un bajo potencial redox, lo cual favorece la recuperación de anaerobios, mejor cuando se añade una capa de parafina liquida, la cual, se utiliza para aislar el cultivo bacteriano del O 2 del ambiente.

Leche con tornasol: caldo enriquecido al cual se le añade leche (descremada), su uso se fundamenta en la capacidad de ciertos microorganismos de producir determinadas reacciones metabólicas como fermentación de la lactosa, caseolisis (peptonización), y coagulación de la caseína C 38 H 57 N 9 O 9, Estas reacciones se ponen de manifiesto mediante un indicador redox y de pH, como el tornasol.

La caseína es una proteína sobre la cual actúa la enzima caseinasa, rompiendo los enlaces peptídicos y la estructura cuaternaria, originando asociaciones más pequeñas que pueden aglutinarse cuando se alcanza el punto isoeléctrico. El crecimiento se interpreta de la siguiente manera: Color rosado en el medio de cultivo: Fermentación de la lactosa y por lo tanto es una reacción ácida, en la cual, como producto de la reacción se obtiene el ácido láctico: Cuando no hay cambio de color en el medio de cultivo, no se ha producido fermentación de la lactosa ni se han utilizado las sustancias nitrogenadas del medio. De otra parte, un color azul en el medio de cultivo, indica que el microorganismo ha utilizado las sustancias nitrogenadas del medio, produciendo reacción alcalina.

  1. Un color blanco en el medio de cultivo, indica que se ha producido una peptonización de la proteína de la leche (digestión), y el tornasol se reduce a una leucobase.
  2. La producción de coágulo, indica coagulación de la leche, se alcanza el punto isoeléctrico de la proteína y la producción de gas, por la aparición de burbujas (CO 2 y H 2 ) en el medio.

Caldo verde brillante bilis al 2%: es un medio selectivo recomendado para la prueba confirmatoria en la detección del grupo coliforme en aguas, leche, derivados lácteos y otros productos de importancia sanitaria, mediante la determinación del NMP (número más probable).

  1. La bilis y el verde brillante inhiben el desarrollo indeseable de la flora acompañante de los coliformes e incluso suprimen el crecimiento de los anaerobios fermentadores de la lactosa como es el caso de Clostridium perfringens.
  2. La presencia de gas después de 24 – 48 horas a 35° C de incubación se considera como prueba positiva para la presencia del grupo Coli – Enterobacter 40,

Medios de cultivo en placa de aislamiento primario de uso rutinario

No Selectivos: para cultivo de una amplia variedad de organismos difíciles de crecer “in vitro”. A menudo están enriquecidos con nutrientes como: sangre, suero, hemoglobina, factores de crecimiento X, V, aminoácidos, y vitaminas entre otros. Selectivos: de moderada o de alta selectividad, a los cuales se les añaden sustancias que inhiben el crecimiento de ciertos grupos bacterianos permitiendo a la vez el crecimiento de aquellas que se desean seleccionar. Algunas sustancias inhibidoras son el cristal violeta que inhibe las bacterias Gram positivas. Otra manera es modificar la fuente de carbono; si se sustituye la glucosa por maltosa, se seleccionan aquellos microorganismos capaces de metabolizarla. Enriquecidos: algunos microorganismos no son capaces de desarrollarse en medios de cultivo normales, para cultivarlos se requiere añadir sustancias altamente nutritivas como sangre, suero, cofactores, vitaminas, extractos de tejidos animales y las bacterias que crecen en ellos se denominan exigentes o fastidiosas 41,

Los medios enriquecidos en los cuales se suprime el crecimiento de la flora competitiva normal se hacen mediante el uso de antibióticos específicos, como kanamicina (C 18 H 36 N 4 O 11 ) y vancomicina (C 66 H 75 Cl 2 N 9 O 24 ). Agar Cled (cistina, lactosa, deficiente en electrolitos): Es un medio no selectivo diferencial, recomendado para el análisis bacteriológico de orina ya que en él crecen la gran mayoría de las bacterias, tanto Gram negativas como Gram positivas, patógenas de vías urinarias. Fuente: L. Corrales. Foto 1 Agar CLED, de izquierda a derecha: medio sin sembrar, microorganismo no fermentador de lactosa, microorganismo fermentador de lactosa. Agar Nutritivo Es un medio de cultivo no selectivo, utilizado para el aislamiento y recuento de microorganismos que tienen requerimientos nutricionales escasos, su uso está descrito principalmente para procedimientos en el análisis de alimentos, aguas y otros materiales de importancia sanitaria.

La pluripeptona y el extracto de carne aportan nutrientes para el desarrollo bacteriano; el cloruro de sodio (NaCl) mantiene el balance osmótico y el agar es el agente solidificante. Puede ser suplementado con sangre ovina desfibrinada estéril, para favorecer el crecimiento de microorganismos exigentes en sus requerimientos nutricionales y en este caso permite una clara visualización de las reacciones de hemólisis.

Agar BHI (infusión cerebro-corazón) La infusión cerebro-corazón es una fórmula que contiene muchos nutrientes ya sea como caldo o medio sólido y opcionalmente con sangre adicional. Los componentes clave incluyen infusión de distintos tejidos animales con el agregado de peptona, tampón fosfato (HPO 4 -) y una pequeña concentración de glucosa que proporciona la fuente de energía accesible. Fuente: L. Corrales. Foto 2 Agar BHI sin sembrar. Agar TSA (triptona-soja) Medio rico de uso general para el crecimiento de una amplia variedad de microorganismos. Se produce por digestión enzimática de la soja y de la caseína, con frecuencia se utiliza como agar base para otros tipos de medios tales como agar sangre o chocolate. Fuente: L. Corrales. Foto 3 Agar tripticasa Soja Agar Sangre El agar sangre es un medio no selectivo, compuesto por un agar base que contiene una fuente proteica al cual se le agrega de 5% a 8% de sangre ovina; el agar sangre, permite el crecimiento de la mayoría de las bacterias (Gram positivas y Gram negativas), permite verificar capacidad hemolítica (medio diferencial), las hemólisis que se pueden evidenciar en este medio son: beta, alfa y gamma. Fuente: L. Corrales. Foto 4 Hemolisis en agar sangre. De izquierda a derecha: agar sangre sin sembrar, producción de hemolisis gama, hemolisis alfa y hemolisis beta. El agar sangre está preparado con un medio de cultivo deshidratado denominado agar base sangre, el cual está compuesto por agar-agar, infusión de músculo de corazón, peptona, cloruro de sodio; el color del medio es ámbar claro; cuando se agrega la sangre, su color cambia a rojo cereza.

La sangre utilizada para preparar el medio generalmente es sangre de cordero, pero también puede ser sangre humana o de caballo, y, al respecto es importante considerar que algunas bacterias varían el tipo de hemolisis de acuerdo con la naturaleza de la sangre. El uso se fundamenta en que la infusión de músculo de corazón y la peptona, otorgan al medio un alto valor nutritivo, que permite el crecimiento de una gran variedad de bacterias y otros microorganismos, aún de aquellos nutricionalmente exigentes.

El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico. Hemolisinas: cerca del 35% de las toxinas producidas por las bacterias son del tipo “Toxinas membranolíticas” (TM). La característica más importante de los efectos de estas toxinas es sobre la organización en la bicapa fosfolipídica de la membrana plasmática de células humanas y/o animales.

La pérdida de la integridad de la membrana conlleva a un desbalance osmótico, reflejado por la hinchazón de la célula debido al ingreso de agua y desorden del gradiente electroquímico que conduce a la lisis y muerte celular, contribuyendo a la virulencia de la bacteria y jugando un rol importante en la patogenia bacteriana.

Las TM fueron identificadas “in vitro” por su característica de lisar glóbulos rojos sensibles de humanos y otras especies animales, con la aparición de un halo de hemólisis alrededor de las colonias bacterianas en agar sangre. Sin embargo, actualmente se sabe con certeza que la mayoría de hemolisinas bacterianas actúan sobre células distintas a los glóbulos rojos, causando daño tisular o muerte de muchos de los animales de experimentación.

  • Es por esta razón, que se propuso el término “citotoxina” o “toxina citolítica” para describir correctamente el rango de sus actividades biológicas 16, 44,
  • Como se expuso anteriormente, en el agar sangre, se pueden diferenciar tres tipos de hemólisis: Hemolisis alfa: Lisis parcial de los glóbulos rojos, con un halo de color verdoso alrededor de las colonias, debido a la oxidación de la hemoglobina a metahemoglobina, con la liberación de un producto de degradación llamado biliverdina por el peróxido de hidrógeno generado en el metabolismo de los microorganismos.

Hemolisis beta: Lisis total de los glóbulos rojos. Se observa un halo claro, traslúcido alrededor de la colonia, estas hemolisinas interactúan con el colesterol en la membrana celular, dando como resultado el deterioro de esta estructura celular protectora.

  • La estreptolisina, una exotoxina que causa la lisis completa de los hematíes, (Estreptolisina O, citotoxina sensible al oxígeno.
  • Estreptolisina S, citotoxina oxigeno estable.) Hemolisis gamma: Ausencia de lisis de los glóbulos rojos.
  • El medio de cultivo no presenta modificaciones de color y aspecto alrededor de las colonias 45,

Agar Chocolate Este medio permite el crecimiento de microorganismos exigentes en sus requerimientos nutricionales, como es el caso de algunos Streptococcus, Haemophilus y Neis-serias patógenas; corresponde a la misma fórmula del medio agar sangre, en el cual, por calentamiento a 60°C se lisan los glóbulos rojos, éstos al ser lisados liberan la hemoglobina y otros nutrientes como factor X (hemina) y factor V (Nicotin Adenin Dinucleótido – NAD).

El dinucleótido de nicotinamida y adenina, más conocido como NAD+ en su forma oxidada y NADH en su forma reducida, corresponde a una coenzima que se encuentra en las células vivas; está compuesta por dos nucleótidos unidos por sus grupos fosfatos, uno de ellos una base de adenina y el otro de nicotinamida.

Su función principal es intervenir en el intercambio de electrones e hidrogeniones en la producción de energía celular 46 ) ( 47, El factor X, denominado hemina y también protoporfirina es un pigmento que contiene hierro (Fe) y suministra los compuestos tetrapirrólicos necesarios para la síntesis de citocromos y enzimas. Fuente: L. Corrales. Foto 5 Agar Chocolate. Agar Mueller Hinton Es un medio de cultivo rico, diseñado especialmente para hacer ensayos de sensibilidad frente a antimicrobianos y recomendado por el Comité de la Organización Mundial de la Salud para la estandarización de pruebas de susceptibilidad por no contener sustancias inhibidoras de los antimicrobianos, por ejemplo, el PABA (ácido p-amino benzoico), que anula la actividad de sulfamidas, así como por su reproductibilidad.

  • Además, es útil con el agregado de sangre para el cultivo y aislamiento de microorganismos nutricionalmente exigentes.
  • El agar Mueller-Hinton, se utiliza para la realización del ensayo de difusión en placa, en tanto que el caldo Mueller-Hinton se emplea para la determinación de la concentración mínima inhibidora en el ensayo de diluciones seriadas 50,

Solo bacterias aeróbicas o facultativas que crecen satisfactoriamente en agar Mueller Hinton, sin suplementar, podrían ser testeadas en este medio. Para los test con cepas que no crecen satisfactoriamente en Mueller Hinton no suplementado como S. pneumoniae, estreptococos β hemolíticos y del grupo Viridans, se requiere adicionar sangre de oveja desfibrinada al medio fundido y enfriado, en una concentración final de 5 % (V/V) 51, Fuente: Corrales L y González A. Fuente: L. Corrales. Foto 6 Prueba de sensibilidad y resistencia a antibióticos por el método Kirby Bauer en Agar Muller Hinton. Agar Gardnerella Es un medio parcialmente selectivo y de diferenciación para el aislamiento de Gardnerella vaginalis a partir de muestras clínicas.

  • El medio está suplementado con peptona de proteasa para mejorar el crecimiento de Gardnerella.
  • Se añade anfotericina B para reducir el crecimiento de las levaduras como Candida spp.
  • Que también son frecuentes en las muestras vaginales, se añade sangre humana como nutriente y para detectar la beta-hemólisis difusa característica de este microorganismo 49,

La detección del organismo en medios utilizados sistemáticamente es difícil dado que la Gardnerella y otras bacterias tales como lactobacilos y estreptococos pueden producir alfa hemólisis en medios con sangre de carnero, no obstante, en medios con sangre humana, produce la beta-hemólisis característica 52, 53,

  • Agar Thayer Martin Utilizado para el aislamiento del gonococo, este medio es un agar chocolate enriquecido al cual se ha añadido una mezcla de tres antibióticos específicos que inhiben el crecimiento del resto de la flora acompañante 51,
  • Es selectivo para la recuperación de Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis por la presencia de suplemento de antibióticos constituido por vancomicina, colistina, nistatina y trimetoprima que inhibe el desarrollo de microorganismos Gram positivos y Gram negativos y candidas, y sin efecto inhibitorio para neiserias.

El medio de cultivo es altamente nutritivo ya que contiene agar base GC, hemoglobina y el suplemento de enriquecimiento Vitox o Isovitalex que contiene: vitamina B12, L-glutamina, CIH guanina, adenina, ac. p-aminobenzoico, L-cistina, NAD (coenzima I), cocarboxilasa, nitrato férrico Fe (NO 3 ) 3, CIH tiamina, CIH cisteína y glucosa 54, 55,

Agar Mac Conkey Es un medio selectivo porque contiene sales biliares y cristal violeta que inhiben el desarrollo de bacterias Gram positivas y de algunas Gram negativas exigentes y diferencial por la lactosa que proporciona la única fuente de carbono para el desarrollo bacteriano. Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos a partir de muestras clínicas, aguas y alimentos; todas las especies de la familia Enterobacteriaceae se desarrollan con buen crecimiento.

La bacteria requiere dos enzimas para degradar el azúcar, la lactosa permeasa (galactósido permeasa), que transporta el disacárido al interior de las células y la B-galactosidasa, que cataliza la hidrólisis de lactosa en sus dos monosacáridos glucosa y galactosa. Fuente: L. Corrales. Figura 5 Proceso Fisicoquímico para la fermentación de la Lactosa. Se recomienda el uso de este medio en muestras clínicas con posible flora microbiana mixta, tales como procedentes de la orina, sistema respiratorio, heridas y otras, porque permite la agrupación preliminar de bacterias entéricas y otras bacterias Gram negativas en organismos fermentadores y no fermentadores de lactosa 56, Fuente: L. Corrales. Figura 6 Procesos Fisicoquímicos para la fermentación de la sacarosa. Fuente: L. Corrales. Foto 7 Agar Mac Conkey (De izquierda a derecha: Medio sin sembrar, fermentacion de lactosa positiva y fermentacion de lactosa negativa). Agar Endo Es un medio importante para el examen microbiológico del agua potable y residual, los productos lácteos y los alimentos.

  1. El medio se utiliza aún en microbiología clínica y en otros sectores para el aislamiento y la diferenciación de la familia Enterobacteriaceae.
  2. La selectividad del agar Endo, se debe a la combinación del sulfito de sodio (Na 2 SO 3 ) con la fucsina básica, lo cual ocasiona la supresión parcial de los microorganismos Gram positivos 57,

Los coliformes fermentan la lactosa, produciendo colonias color rosa oscuro a rojizo con un brillo metálico verdoso iridiscente y una coloración similar en el medio. Las colonias de microorganismos que no fermentan la lactosa son incoloras o de color rosa pálido en contraste con el fondo rosa claro del medio 58, Fuente: L. Corrales. Foto 8 Endo en microplacas deshidratadas para ser utilizado en la técnica de filtración por membrana, para análisis microbiológico del agua. (a la izquierda medio hidratado sin membrana de filtración, derecha medio con crecimiento bacteriano de coliformes totales después de incubación).

  • Agar Eosina Azul De Metileno (EMB) Este medio de cultivo tiene como inhibidores los colorantes eosina y azul de metileno; como hidratos de carbono, lactosa y sacarosa y como indicador eosina y azul de metileno.
  • Permite la diferenciación de colonias de organismos fermentadores de lactosa y aquellos que no la fermentan; el contenido de eosina y azul de metileno inhiben el desarrollo de microorganismos Gram positivos.

La presencia de sacarosa permite, para algunos miembros del grupo coliforme, fermentarla con más facilidad que la lactosa. Las colonias lactosa positiva presentan un color azul o moradas con brillo metálico o poseen centros oscuros con periferias transparentes incoloras y las que son negativas se observan incoloras o rosa pálido transparentes 59, Foto 9 Agar EMB sin sembrar y con fermentación de azucares positivo. Agar Xilosa Lisina Desoxicolato (XLD) Contiene como inhibidor cloruro de sodio (NaCl), tres hidratos de carbono: xilosa (C 5 H 10 O 5 ), sacarosa (C 12 H 22 O 11 ) y lactosa (C 12 H 22 O 11 ), el indicador es el rojo fenol y la fuente de azufre es el tiosulfato de sodio (Na 2 S 2 O 3 ).

La xilosa es una aldopentosa, un monosacárido que contiene cinco átomos de carbono y un grupo funcional aldehído (-CHO) que tiene un isómero funcional que es la xilulosa (C 5 H 10 O 5 ) 50, 60, Es un medio selectivo para aislamiento y diferenciación de Enterobacterias enteropatógenas como Salmonella, Shigella y Escherichia.

La fermentación de los azucares (xilosa, lactosa y sacarosa) producen cambio de color de rojo a amarillo por el indicador rojo de fenol, debido a la oxidación del grupo carbonilo. El Tiosulfato de sodio (Na 2 S 2 O 3 ) y la sal férrica (Citrato férrico) revelan la formación de ácido sulfhídrico (H 2 S) por la precipitación de sulfuro de férrico (Fe 2 S 3 ) de color negro presente en las colonias; los microorganismos productores de cadaverina, se evidencian por la formación de un color rojo púrpura alrededor de las colonias dado por el aumento del pH 16, Fuente: L. Caycedo Figura 7 Reaccion general de descarboxilacion Fuente: L. Caycedo Figura 8 Reaccion de Descarboxilacion del aminoacido lisina. De otro lado, las proteólisis de las proteínas producen aminoácidos individuales; ciertas bacterias heterotróficas pueden liberar enzimáticamente el azufre de los diversos aminoácidos azufrados, produciendo H 2 S gaseoso, peptona, cisteína, cistina, metionina y tiosulfato (S 2 O 3 2- ) los cuales son fuente de azufre. El H 2 S es un gas incoloro, su producción se detecta cuando el gas reacciona con ciertos metales, como plomo (Pb), hierro (Fe) o bismuto (Bi) originando sulfuros 60, 61, Por lo anterior, es necesario un segundo indicador, así que se propicia la reacción con una sal fuerte de hierro (citrato de amonio férrico), lo cual produce un precipitado negro insoluble de sulfuro ferroso metálico (FeS). Foto 10 Agar XLD. (De izquierda a derecha agar XLD sin sembrar, Fermentación de azucares positivo, descarboxilación de lisina y producción de H2S. Agar Hacen Enterico Este medio contiene como inhibidor sales biliares, como hidratos de carbono lactosa, sacarosa y salicina, posee dos indicadores: azul de bromotimol y fucsina ácida y como fuente de azufre tiosulfato de sodio (Na 2 S 2 O 3 ).

  • La salicina es un glucósido 3- alcohólico, conformada por glucosa y alcohol salicílico que están unidos por un puente éter acetálico, la presencia del alcohol ligado al azúcar aumenta la solubilidad debido a la formación de puentes de hidrógeno.
  • La presencia de los dos indicadores diferencia las colonias de bacterias fermentadoras de las no fermentadoras, las primeras toman un color amarillo-anaranjado y las segundas, azul-verdoso.

La presencia de sacarosa evita la selección de patógenos falsamente positivos. Con el tiosulfato de sodio y el amonio férrico se detectan los productores de sulfuro de hidrógeno (H 2 S) por el precipitado negro en el centro de la colonia. Este es un medio ideal para el aislamiento selectivo de Salmonella, Escherichia y Shigella, a partir de heces y alimentos 16, 62, Foto 11 Agar HE (De izquierda a derecha agar Hecktoen Enterico sin sembrar, fermentación de azucares positivo y crecimiento sin fermentación de azucares. Agar Cetrimide Este medio cuenta con tiosulfato citrato como inhibidor y azul de timol y de bromotimol como indicadores; es un medio selectivo y diferencial para aislamiento de Pseudomonas a partir de diversas muestras ya que permite evidenciar la formación de pigmentos. Foto 12 Producción de los pigmentos pioverdina y fluoresceína en el medio cetrimide. Agar Salado Manitol Se emplea para el aislamiento selectivo y recuento de Staphylococcus aureus en productos alimenticios, productos farmacéuticos y cosméticos; es un medio altamente selectivo por su alta concentración salina; los estafilococos coagulasa positiva hidrolizan el manitol (edulcorante obtenido de la hidrogenación del azúcar manosa) acidificando el medio; las colonias aparecen rodeadas de una zona amarilla brillante, los estafilococos coagulasa negativos, presentan colonias rodeadas de una zona roja o púrpura.

En el medio de cultivo, el extracto de carne y la pluripeptona, constituyen la fuente de carbono, nitrógeno, vitaminas y minerales, el manitol es el hidrato de carbono fermentable, el cloruro de sodio (que se encuentra en alta concentración) es el agente selectivo que inhibe el desarrollo de la flora acompañante, y el rojo fenol es el indicador de pH 65 Las bacterias que crecen en un medio con alta concentración de sal y que además fermentan el manitol, producen ácidos, con lo que se modifica el pH del medio y por lo mismo vira el indicador de pH del color rojo a amarillo.

Los estafilococos crecen en altas concentraciones de sal, y pueden o no fermentar el manitol. Fuente: L. Corrales. Foto 13 Agar Salado Manitol. (Izquierda medio sin sembrar, Derecha: Fermentación positiva Manitol). Agar Baird-Parker Medio de alta especificidad diagnóstica, selectivo y diferencial para el aislamiento y recuento de Staphylococcus coagulasa positiva.

Es un medio altamente nutritivo que permite el crecimiento selectivo de Staphylococcus ya que el telurito de potasio (K 2 TeO 3 ) y el cloruro de Litio (LiCl), inhiben el desarrollo de la flora acompañante presente en la muestra. Los Staphylococcus coagulasa positiva reducen el telurito a teluro y así se originan colonias de color negro.

Las bacterias que tienen actividad lecitinasa, actúan sobre la yema de huevo produciendo un halo claro alrededor de la colonia 16, La fosfatidilcolina conocida como lecitina, es un fosfolípido que, junto con las sales biliares, ayuda a la solubilización de los ácidos biliares en la bilis (65). Es el componente más abundante de la fracción fosfatídica que puede extraerse de la yema de huevo. Fuente: L. Corrales. Figura 9 Actividad de la Lecitinasa. Fuente: L. Corrales. Foto 14 Agar Baird Parker con formacion de Teluro de sodio y actividad lecitinasa. Agar TCBS El extracto de levadura, la peptona de carne y la tripteína aportan nutrientes para el desarrollo de las bacterias, este es el medio selectivo más adecuado para el aislamiento de las especies de Vibrio, e inhibidor para la mayoría de las enterobacterias.

La inhibición está dada por las altas concentraciones de tiosulfato y citrato, la presencia de bilis y el pH que es fuertemente alcalino. La degradación de la sacarosa es variable entre las especies de Vibrio; las colonias son verdes para las cepas que no la utilizan y amarillas para aquellas que producen ácido a partir de este azúcar.

Los indicadores de pH son azul de timol y azul de bromotimol, que pasan de color azul al amarillo en medio ácido 50, Es importante tener en cuenta, que en el medio la proporción de sacarosa está equilibrada de forma tal que no se inhiba el crecimiento bacteriano por exceso de ácido; el NaCl favorece el crecimiento de microorganismos halófilos y halotolerantes e inhibe el desarrollo de los no tolerantes 67, Fuente : L. Corrales. Foto 15 Agar TCBS (Derecha fermentacion de sacarosa positiva, izquierda fermentación de sacarosa negativa. Medio Löwenstein-Jensen Lõwenstein-Jensen es una base para la preparación de varios medios destinados al aislamiento, cultivo y diferenciación de micobacterias.

La mezcla de huevos, constituidos en su clara por la proteína ovoalbúmina y en la yema por vitaminas A, E, D, ácido fólico, B12, B6, B2, B1 y minerales como hierro (Fe), fósforo (P), potasio (K) y magnesio (Mg), que constituyen soporte para el crecimiento de una gran variedad de micobacterias. El verde de malaquita inhibe a gran parte de la flora acompañante 68,

Por su parte, el agregado de glicerina estimula el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis, pero inhibe el desarrollo de gran parte de M. bovis., si se agrega un 5% de NaCl, se pueden seleccionar micobacterias tolerantes a la sal, como es el caso de M. Fuente: L. Corrales. Foto 16 Cultivo de M. tuberculosis en LJ con verde de malaquita Schaedler Kanamycina-Vancomicina Agar Con 5% Sangre De Cordero Se utiliza para el aislamiento selectivo de Bacteroides, Prevotella y diversos anaerobios Gram negativos a partir de muestras clínicas.

El medio base es el agar Schaedler, un medio altamente nutritivo, desarrollado específicamente para el crecimiento de anaerobios obligados. Cuando se le agrega vitamina K1 y hemina, se constituye en la base para varios medios selectivos, incluidos Schaedler-KV Agar con 5% de sangre de cordero. La combinación de kanamicina y vancomicina se usa en el aislamiento selectivo de anaerobios Gram negativos; la adición de tres peptonas le proporcionan los nutrientes para el desarrollo bacteriano, y la glucosa es fuente de energía, contiene además un tampón Tris (hidroximetil-aminometano), de fórmula (HOCH 2 ) 3 CNH 2, para evitar la reducción excesiva del pH durante la fermentación de la glucosa.

El extracto de levadura es una rica fuente de vitaminas; la hemina y la sangre de carnero suministran hemo o factor X, necesario para el metabolismo respiratorio de una variedad de anaerobios estrictos. Se considera que la vitamina K favorece el crecimiento de una variedad de anaerobios Gram negativos.

  1. El cloruro de sodio, proporciona los electrolitos esenciales; la kanamicina inhibe los bacilos anaerobios Gram negativos facultativos y muchas otras bacterias facultativas, mientras que, la vancomicina inhibe las bacterias Gram positivas.
  2. La adición de estos agentes antimicrobianos convierte al medio en selectivo para anaerobios Gram negativos estrictos, tales como Bacteroides y Prevotella 69, 70,
See also:  Que Pasa Si Los Perros Comen Chocolate?

Agar Feniletanol (Agar Alcohol Fenil Etílico) Es un medio selectivo para el aislamiento de Estafilococos y Estreptococos a partir de diversas muestras con flora mixta. La peptona, el extracto de levadura y el extracto de carne, proporcionan los nutrientes necesarios para el desarrollo de los microorganismos Gram positivos.

La presencia del alcohol fenil etílico (feniletanol) inhibe el desarrollo de los microorganismos Gram negativos, ya que evita la síntesis de DNA. La adición de sangre de carnero al 5% no se recomienda para la determinación de reacciones hemolíticas, ya que se pueden presentar reacciones atípicas. También evita el crecimiento en velo de algunas especies de Clostridium como Clostridium septicum, facilitando de este modo su aislamiento.

Se aconseja sembrar en este medio las muestras purulentas o cuando sea previsible una infección mixta 71, Conclusiones

La nutrición bacteriana corresponde a un conjunto de reacciones químicas en las que intervienen la energía y diferentes sustancias en forma de elementos, iones y compuestos; bien sea, en procesos anabólicos o catabólicos. Los cultivos bacterianos, constituyen uno de los aportes más importantes desde la microbiología en la comprensión y el diagnóstico de los procesos infecciosos; en su composición, se encuentran sustancias orgánicas e inorgánicas que determinan diferentes mecanismos de reacción. La temperatura, el pH, la actividad del agua y el potencial Redox son propiedades fisicoquímicas que inciden directamente en el crecimiento bacteriano. La selectividad y la especificidad de los medios de cultivo se explican por las sustancias utilizadas en la preparación de los mismos y por las propiedades fisicoquímicas de los azucares, las proteínas, y los indicadores que revelan el comportamiento bacteriano. La comprensión de la nutrición y el crecimiento bacteriano implican el conocimiento de reacciones tales como fermentación, oxido-reducción y descarboxilación entre otras. Los aportes de la metagenómica en la identificación de especies bacterianas se enriquecen con la culturómica y el uso de medios de cultivo específicos en el aislamiento de estas especies.

Referencias 1. Bonnet M, Lagier JC, Raoult D, Khelaifia S. Cultivo bacteriano a traves de condiciones selectivas y no selectivas: la evolucion de los medios de cultivo en microbiologia clinica. Nuevos microbios Nueva infeccion.2019; 34: 100622. Publicado el 30 de noviembre de 2019 doi: 10.1016/j.nmni.2019.100622.2. Lagier JC, Hugon P., Khelaifia S., Fournier PE, La Scola B., Raoult D. El renacimiento de la cultura en microbiología a través del ejemplo de la culturómica para estudiar la microbiota intestinal humana. Clin Microbiol Rev.2015; 28: 237-264.- PMC – PubMed.3. Power DA, Johnson JA 2 a ed. Becton, Dickinson and Company; Chispas: 2009. Manual de Difco ™ y BBL ™.4. Lagier JC, Edouard S, Pagnier I, Mediannikov O, Drancourt M, Raoult D. Current and past strategies for bacterial culture in clinical microbiology. Clin Microbiol Rev,2015;28(1):208-236. doi:10.1128/CMR.00110-14.5. Corrales LC, Antolinez DM, Bohórquez JA, Corredor AM.2015. Anaerobic bacteria: processes they perform and their contribution to life sustainability on the planet. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.6. Kumar S. JP Medical Ltd; Nueva Delhi: 2012. Libro de texto de microbiología.7. Atlas RM 3a ed. CRC Press; Boca Raton, FL: 2010. Manual de medios microbiológicos.,8. Petrucci, R. Herring, F. Madura, J. Bissonnette, C. Química General. Principios y aplicaciones modernas.11a edición. Editorial Pearson.2017.9. Karp, Gerald. (2009). Biología Celular y Molecular. Editorial McGrawHill, 5.a edición. México.10. Atlas RM 3a ed. CRC Press; Boca Raton, FL: 2010. Manual de medios microbiológicos.,11. Kumar S. JP Medical Ltd; Nueva Delhi: 2012. Libro de texto de microbiología.,12. Bernal, G.; Illanes, A. y Ciampi, L. Isolation and partial purification of a metabolite from a mutant strain of Bacillus sp. Electronic Journal of Biotechnology, On line., Disponible en: Disponible en: http://www/ejbiotechnology.info/content/vol5/1550c1/index.html >.13. Angulo-Cortés Jimena P, García-Díaz Anamaría, Pedroza Aura Marina, María Mercedes Martínez-Salgado, Viviana Gutiérrez-Romero. Diseño de un medio para la producción de un co-cultivo de bacterias fosfato solubilizadoras con actividad fosfatasa. SICI: 2012, Vol.17 N° 1: 43-52.14. Corrales Ramirez, Lucía Constanza; Arevalo Galvez, Zuly Yurieth And Moreno Burbano, Vanessa Estefanía. Solubilización de fosfatos: una función microbiana importante en el desarrollo vegetal. Nova.2014, vol.12, n.21, pp.68-79. ISSN 17942470.15. Corrales Ramírez Lucía Constanza, Liliana Caycedo Lozano, María Angélica Gómez Méndez, Sonia Julieth Ramos Rojas, Jessica Natalia Rodríguez Torres. Bacillus spp: una alternativa para la promoción vegetal por dos caminos enzimáticos. NOVA.2017; 15 (27): 45-65.16. Corrales L., Ávila.S., Estupiñán.M., Bacteriología Teoría y Práctica. Bogotá- Colombia: Editorial Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca; 2013.17. Duncan SH, Hold GL, Harmsen HJ, Stewart CS, Flint HJ Requisitos de crecimiento y productos de fermentación de Fusobacterium prausnitzii, y una propuesta para reclasificarlo como Faecalibacterium prausnitzii gen. nov., peine. nov. Int J Syst Evol Microbiol.2002; 52: 2141-2146.18. Dunn MS, Shankman S., Camien MN, Block H. Los requisitos de aminoácidos de veintitrés bacterias de ácido láctico. J Biol Chem.1947; 168: 1-22.19. Magdoub MN, Hassan ZM, Effat BA, Sadek ZI, Tawfik NF, Mabrouk AM Propiedades probióticas de algunas bacterias de ácido láctico aisladas de productos lácteos egipcios. Int J Curr Microbiol Appl Sci.2015; 4: 758-766.20. Wozniak RA, Fouts DE, Spagnoletti M, et al. Genómica comparativa de ICE: información sobre la evolución de la familia de ICE SXT / R391. PLoS Genet,2009; 5 (12): e1000786. doi: 10.1371/journal.pgen.1000786 21. Werkman CH, Wilson PW Academic Press Inc.; Nueva York: 1951. Fisiología bacteriana.,22. Organización Panamericana de la Salud, Peligros Biológicos. Consultado junio 18 de 2020. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10838:2015-peligros-biologicos&Ite-mid=41432&lang=en,23. Chodavarapu S, Kaguni JM. Iniciación de replicación en bacterias. Las enzimas.2016; 39: 1-30. doi: 10.1016/bs.enz.2016.03.001.24. Surovtsev IV, Jacobs-Wagner C. Organización sub-celular: una característica crítica de la replicación de células bacterianas. Celular.2018; 172 (6): 1271-1293. doi: 10.1016/j.cell.2018.01.014.25. Peitz I, van Leeuwen R. Singlecell bacteria growth monitoring by automated DEP-facilitated image analysis. Lab Chip.2010;10(21):2944-2951. doi:10.1039/c004691d.26. Willis L, Huang KC. Dimensionar el ciclo celular bacteriano. Nat Rev Microbiol.2017; 15 (10): 606-620. doi: 10.1038/nrmicro.2017.79.27. Kim K, Kim S, Jeon JS. Visual Estimation of Bacterial Growth Level in Microfluidic Culture Systems. Sensors (Basel).2018;18(2):447. Published 2018 Feb 3. doi:10.3390/s18020447.28. Georgiou PC, Mouton JW, Pournaras S, Meletiadis J. Cuantificación bacteriana en homogeneizados de tejidos de estudios farmacodinámicos in vivo utilizando curvas de crecimiento. J Med Microbiol.2020; 69 (5): 676-684. doi: 10.1099/jmm.0.001183.29. Corrales L., González A., Ávila S., Conceptos Básicos de Microbiología. Bogotá- Colombia: Editorial Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca ; 2008.30. Kim K, Choi D, Lim H, Kim H, Jeon JS. Examen in situ basado en marcadores de visión del crecimiento bacteriano en medios de cultivo líquidos. Sensores (Basilea).2016; 16 (12): 2179. Publicado el 18 de diciembre de 2016 doi: 10.3390/s16122179.31. Afzal I, Shinwari ZK, Sikandar S, Shahzad S. Plant beneficial endophytic bacteria: Mechanisms, diversity, host range and genetic determinants. Microbiol Res.2019; 221:36-49. doi: 10.1016/j.micres.2019.02.001 32. Prescott LM, Willey JM, Sherwood LM, Woolverton CJ 5ème edition. De Boeck Supérieur; Louvain-la-Neuve: 2018. Microbiología.33. Madigan, m.t., Martinko j.M., Parker, J. Brock Biología de los microorganismos.8va edición. Editorial Prentice Hall. Madrid 2002.34. Marín B. Manual de química del agua. Editorial Universidad del Magdalena. Santa Martha. Colombia.2009; 17.35. Wijtzes T, McClure PJ, Zwietering MH, Roberts TA. Modelling bacterial growth of Listeria monocytogenes as a function of water activity, pH and temperature. Int J Food Microbiol.1993;18(2):139-149. doi:10.1016/0168-1605(93)90218-6.36. Levar CE, Hoffman CL, Dunshee AJ, Toner BM, Bond DR. Redox potential as a master variable controlling pathways of metal reduction by Geobacter sulfurreducens. ISME J.2017;11(3):741-752. doi:10.1038/ismej.2016.146.37. Levar CE, Chan CH, Mehta-Kolte MG, Bond DR. An inner membrane cytochrome required only for reduction of high redox potential extracellular electron acceptors. mBio.2014;5(6): e02034. Published 2014 Nov 25. doi:10.1128/mBio.02034-14.38. Singh S, Eldin C, Kowalczewska M, Raoult D. Axenic culture of fastidious and intracellular bacteria. Trends Microbiol.2013;21(2): 92-99. doi: 10.1016/j.tim.2012.10.007.39. Volker Gurtier, Jack Trevors. Methods in Microbiology. Vol 45. Microbiology of Atypical Environments. Academic press – Elsevier.2018. ISBN: 978-0-12-81814604-0.40. Dione N, Khelaifia S, La Scola B, Lagier JC, Raoult D. A quasi-universal medium to break the aerobic/ anaerobic bacterial culture dichotomy in clinical microbiology. Clin Microbiol Infect.2016;22(1):53-58. doi: 10.1016/j.cmi.2015.10.032 41. Lagier JC, Edouard S, Pagnier I, Mediannikov O, Drancourt M, Raoult D. Current and past strategies for bacterial culture in clinical microbiology. Clin Microbiol Rev,2015;28(1):208-236. doi:10.1128/CMR.00110-14.42. Atiaja Espin Diana Maribel Ramirez Guano Silvia Elizabeth. Trabajo de investigación Resistencia antimicrobiana de bacterias patógenas presentes en el agua del río Chanchán. Riobamba – Ecuador 2019.43. Jennifer T. Lau, Fiona J. Whelan, Isiri Herath, Christine H. Lee, Stephen M. Collins, Premysl Bercik, Michael G. Surette. Capturing the diversity of the human gut microbiota through culture-enriched molecular profiling. Genome Medicine (2016) 8:72. DOI 10.1186/s13073-016-0327-7.44. Vilaseca Méndez Juan C., Tamargo Martínez Isis, Pérez Monrrás Miriam. Producción y purificación parcial de la hemolisina principal (Neumolisina) de Streptococcus pneumoniae. Rev Cubana Med Trop,1999 Dic ; 51(3)160-165. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0375-07601999000300004&lng=es,45. Bakás L, Maté S, Vazquez R, Herlax V.E. coli al-phahemolysin and properties. Chapter 4. En: Ekinci D, editor. Biochemistry. Rijeka (Croacia): InTech; 2012.p.107-40.46. Rodwell Victor W., David A. Bender, Kathleen M. Botham, Peter J. Kennelly, P. Anthony Weil. Harper. Bioquímica ilustrada, 30 ed.P.47. Xiaodong Wang, Tony Saba, Humphrey HP Yiu, Russell F. Howe, James A. Anderson, Jiafu Shi. Cofactor NAD (P) H Regeneración inspirada en vías heterogéneas. Chem, Volume 2, Issue 5, 11 de mayo de 2017, páginas 621-654., Disponible: Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2451929417301754,48. Chun-Hsing Liao, Chih-Cheng Lai, Meng-Shuian Hsu, Fang-Yeh Chu, Mei-Yu Wu, Yu-Tsung Huang, Po-Ren Hsueh.e Susceptibilidad antimicrobiana de aislamientos de Neisseria gonorrhoeae determinados por la dilución de agar, difusión de disco y métodos Etest: comparación de resultados usando agar GC y agar chocolate. Revista internacional de agentes antimicrobianos. Volumen 35, Número 5, mayo de 2010, páginas 457-460.49. Yen-HungLiu, Yu-TsungHuang, Chun-HsingLiao, Po-RenHsueh. Antimicrobial susceptibilities and molecular typing of neisseria gonorrhoeae isolates at a medical centre in Taiwan, 2001-2013 with an emphasis on high rate of azithromycin resistance among the isolates. International Journal of Antimicrobial Agents. Volume 51, Issue 5, May 2018, Pages 768-774.50. Koneman, E. Diagnóstico Microbiológico.6a edición. Editorial medica panamericana. España.2008.51. Atiaja Espin Diana Maribel Ramirez Guano Silvia Elizabeth. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Resistencia antimicrobiana de bacterias patógenas presentes en el agua del río Chanchán. Riobamba- Ecuador 2019.52. Shaw Carol E., Michele E. Forsyth, William R. Bowie, William A. Black. Identificación presunta rápida de Gardnerella vaginalis (Haemophilus vaginalis) de medios de agar sangre humana. Journal of Clinical Microbiology Jul 1981, 14 (1) 108-110.53. Alexander Swidsinski, Werner Mendling, Vera Loening-Baucke Sonja Swidsinski Yvonne Dõrffel Jürgen Scholze bHerbert Lochs. Una biopelícula adherente de Gardnerella vaginalis persiste en el epitelio vaginal después de la terapia estándar con metronidazol oral. Revista estadounidense de obstetricia y ginecología. Volumen 198, Número 1, enero de 2008, páginas 97.e1-97.e6.54. Culture for urethral gonorrhea from asymptomatic men positive for neisseria gonorrhoeae by urine aptima combo 2 testing (Poster) Melanie Bissessor*. Melbourne Sexual Health Centre, Sexual Health, Carlton, Australia 10.1136/sextrans-2019-sti.692. https://sti.bmj.com/content/95/Suppl_1/A275.3?utm_content=americas&utm_campaig-n=usage&utm_medium=cpc&utm_source=trend-md,55. Amanda Beverly, Jill R. Bailey-Griffin, Jane R. Schwebke. Placas de agar InTray GC medio frente a agar Thayer-Martin modificado para el diagnóstico de gonorrea a partir de muestras endocervicales. JCM. Vol 38.10.3825-3826.2000.56. Corrales Ramírez LC, Sánchez Leal LC, Escucha Rodríguez FA. Determinación de la presencia de bacterias patógenas para el humano en aguas de riego en la cuenca alta de la sabana de Bogotá; D.C. Colombia. NOVA,31 dic.2014 ;12(22). Available from: Available from: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/277,57. WO Grabow, M du Preez, Comparison of m-Endo LES, MacConkey, and Teepol Media for Membrane Filtration Counting of Total Coliform Bacteria in Water. Applied and environmental microbiology, Vol.38, No.3. Sept.1979, p.351-358.58. Atiaja Espin Diana Maribel Ramirez Guano Silvia Elizabeth. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Resistencia antimicrobiana de bacterias patógenas presentes en el agua del río Chanchán. Riobamba – Ecuador 2019.59. Perçin D, Colakoglu S, Durmaz S, Ekincioglu P. Rektal Sürüntü Orneklerinde Karbapeneme Dirençli Klebsiella pneumoniae Taranmasinda Klasik Yõntemlerle Ertapenemli EMB Besiyerinin Karsilastinlmasi, Mikrobiyol Bul.2012;46(4): 546-552.60. Cuamatzi Tapia Óscar, Bioquímica de los procesos metabólicos. Reverte, 2004, p 50.61. Guodong Zhang, Keith A. Lampel. Comparison of Chromogenic Biolog Rainbow Agar Shigella/ Aeromonas with Xylose Lysine Desoxycholate Agar for Isolation and Detection of Shigella spp. from Foods. Journal of Food Protection, Vol.73, No.8, 2010, Pages 1458-1465.62.J.M. Perez, P. Cavalli, C. Roure, R. Renac, Y. Gille, A.M. Freydiere. Comparison of Four Chromo-genic Media and Hektoen Agar for Detection and Presumptive Identification of Salmonella Strains in Human Stools. Journal of Clinical Microbiology, Vol.41, No.3. Mar.2003, p.1130-1134.63. Oliva-Menacho José Enrique, García-Hjarles Marco Antonio, Oliva-Candela José Arturo, De la Cruz-Roca Hugo Saturnino. Contamination of medical stethoscopes with pathogenic bacteria in a level III hospital in Lima, Peru. Rev Med Hered,2016 Abr ; 27(2): 83-88. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1018-130X2016000200003&lng=es, Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1018-130X2016000200003&lng=es. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i2.2842,64. Adrián J. Acuña, Cecilia F. Torres, Graciela N. Pucci, Oscar H. Pucci. Evaluación del tiempo de vida de bacterias potencialmente patógenas en sedimentos marinos. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2011; 31:124-129.65. Sejas Claros Alfredo, Zurita Céspedes Brian Iván, Rodríguez Álvarez María Ximena, Espinoza Amurrio Jhasmany Brian, Sejas-Revollo Magaly. PREVALENCIA DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN PORTADORES NASALES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA – HOSPITAL VIEDMA. Ver Cient Cienc Méd,2016 ; 19(1): 29-33. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1817-74332016000100006&lng=es,66. Gabriela Nogueira Viçosa Paula Mendonça Moraes Anderson Keizo Yamazi Luís Augusto Nero. Enumeración de Staphylococcus spp. Coagulasa y termonucleasas positivas. en leche cruda y queso blando fresco: una evaluación de agar Baird-Parker, agar de fibrinógeno de plasma de conejo y el sistema de conteo Petrifilm ™ Staph Express. Microbiología de Alimentos, Volumen 27, Número 4, junio de 2010, páginas 447-452., disponible:, disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0740002009002846,67. Angela Di Pinto, Valentina Terio, Lucia Novello, Giuseppina Tantillo. Comparación entre el agar tiosulfato-citrato-sal biliar sacarosa (TCBS) y CHRO-Magar Vibrio para aislar Vibrio parahaemolyticus. Control de alimentos. Volumen 22, Número 1, enero de 2011, páginas 124-127., Disponible: Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0956713510001957,68. S Rishi, P Sinha, B Malhotra, N Pal. Un estudio comparativo para la detección de micobacterias por bactec MGIT 960, lowenstein jensen media y examen directo de frotis AFB. Reviasta India de Microbiología Médica, Año: 2007 | Volumen: 25. | Problema: 4 | Página: 383-386., Disponible: Disponible: http://www.ijmm.org/article.asp?issn=0255-0857;year=2007;volume=25;is-sue=4;spage=383;epage=386;aulast=rishi,69. Corrales L C, Antolinez Romero DM, Bohórquez Macías JA, Corredor Vargas AM. Identificación de microbiota bucal en caninos en estado de abandono. nova,15 de noviembre de 2019 ;17(32):39-64. Disponible en: Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/3632,70. José Manuel Ruiz- Giardin, Mercedes Alonso, Jerónimo Jaquetti, Susana Sánchez, Teresa Saldaña, Antonio Zapatero. Diagnostic reliability of anaerobic blood cultures in bacteremias from a critical care unit. Medicina Clínica. Volume 132, Issue 19, 23 May 2009, Pages 729-734., Disponible: Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775309005260,71.M.R. Litterio Bürki, H. Lopardo. La anaerobiosis más allá de las bacterias anaerobias. Su importancia en la recuperación de microorganismos aerobios a partir de materiales purulentos. Revista Argentina de Microbiología (2010) 42: 102-107 ISSN 03257541, Disponible: Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/2130/213014892007.pdf, Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Cuál es el pH de las bacterias?

La mayoría de las bacterias se desarrolla mejor en pH neutro o cercano a él, y la mayoría de los alimentos considerados favorables a estos agentes tienen el pH entre 4,6 y 7,0.

¿Cuánto tiempo tarda en reproducirse una bacteria?

¿Por qué tengo que esperar tanto para mis resultados? – Una prueba de cultivo de bacterias requiere un gran número de células para identificar correctamente el tipo de bacteria que puede estar causando la infección. La mayoría de las muestras no incluyen suficientes células para ello.

¿Cómo se alimentan las bacterias Wikipedia?

Metabolismo – En contraste con los organismos superiores, las bacterias exhiben una gran variedad de tipos metabólicos, ​ La distribución de estos tipos metabólicos dentro de un grupo de bacterias se ha utilizado tradicionalmente para definir su taxonomía, pero estos rasgos no corresponden a menudo con las clasificaciones genéticas modernas.

  • Heterótrofas, cuando usan compuestos orgánicos,
  • Autótrofas, cuando el carbono celular se obtiene mediante la fijación del dióxido de carbono,

Las bacterias autótrofas típicas son las cianobacterias fotosintéticas, las bacterias verdes del azufre y algunas bacterias púrpura, Pero hay también muchas otras especies quimiolitotrofas, por ejemplo, las bacterias nitrificantes y oxidantes del azufre. ​ Según la fuente de energía, las bacterias pueden ser:

  • Fototrofas, cuando emplean la luz a través de la fotosíntesis,
  • Quimiotrofas, cuando obtienen energía a partir de sustancias químicas que son oxidadas principalmente a expensas del oxígeno (respiración aerobia ) o de otros receptores de electrones alternativos (respiración anaerobia ).

Según los donadores de electrones, las bacterias también se pueden clasificar como:

  • Litotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos inorgánicos.
  • Organotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos orgánicos.

Los organismos quimiotrofos usan donadores de electrones para la conservación de energía (durante la respiración aerobia, anaerobia y la fermentación ) y para las reacciones biosintéticas (por ejemplo, para la fijación del dióxido de carbono), mientras que los organismos fototrofos los utilizan únicamente con propósitos biosintéticos. Regato donde hay Bacterias del hierro que le proporcionan ese color rojizo. Estos microorganismos quimiolitotrofos obtienen la energía que necesitan por oxidación del óxido ferroso a óxido férrico. Los organismos que respiran usan compuestos químicos como fuente de energía, tomando electrones del sustrato reducido y transfiriéndolos a un receptor terminal de electrones en una reacción redox,

  1. Esta reacción desprende energía que se puede utilizar para sintetizar ATP y así mantener activo el metabolismo.
  2. En los organismos aerobios, el oxígeno se utiliza como receptor de electrones.
  3. En los organismos anaerobios se utilizan como receptores de electrones otros compuestos inorgánicos tales como nitratos, sulfatos o dióxido de carbono,

Esto conduce a que se lleven a cabo los importantes procesos biogeoquímicos de la desnitrificación, la reducción del sulfato y la acetogénesis, respectivamente. Otra posibilidad es la fermentación, un proceso de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico, que al reducirse será el receptor final de los electrones.

Ejemplos de productos de fermentación reducidos son el lactato (en la fermentación láctica), etanol (en la fermentación alcohólica), hidrógeno, butirato, etc. La fermentación es posible porque el contenido de energía de los sustratos es mayor que el de los productos, lo que permite que los organismos sinteticen ATP y mantengan activo su metabolismo.

​ ​ Los organismos anaerobios facultativos pueden elegir entre la fermentación y diversos receptores terminales de electrones dependiendo de las condiciones ambientales en las cuales se encuentren. Las bacterias litotrofas pueden utilizar compuestos inorgánicos como fuente de energía.

  • Los donadores de electrones inorgánicos más comunes son el hidrógeno, el monóxido de carbono, el amoniaco (que conduce a la nitrificación), el hierro ferroso y otros iones de metales reducidos, así como varios compuestos de azufre reducidos.
  • En determinadas ocasiones, las bacterias metanotrofas pueden usar gas metano como fuente de electrones y como sustrato simultáneamente, para el anabolismo del carbono.

​ En la fototrofía y quimiolitotrofía aerobias, se utiliza el oxígeno como receptor terminal de electrones, mientras que bajo condiciones anaeróbicas se utilizan compuestos inorgánicos. La mayoría de los organismos litotrofos son autótrofos, mientras que los organismos organotrofos son heterótrofos.

Además de la fijación del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis, algunas bacterias también fijan el gas nitrógeno usando la enzima nitrogenasa, Esta característica es muy importante a nivel ambiental y se puede encontrar en bacterias de casi todos los tipos metabólicos enumerados anteriormente, aunque no es universal.

​ El metabolismo microbiano puede desempeñar un papel importante en la biorremediación pues, por ejemplo, algunas especies pueden realizar el tratamiento de las aguas residuales y otras son capaces de degradar los hidrocarburos, sustancias tóxicas e incluso radiactivas.

¿Cuáles son los tres tipos de nutrición de las bacterias?

FUENTE DE CARBONO ENERGÍA UTILIZADA
Autótrofas: la fuente de carbono es inorgánica (CO 2 ). Quimiolitotrofas: la energía utilizada es la liberada en reacciones químicas. (Ejemplo: bacterias incoloras del azufre).
Heterótrofas: la fuente de carbono es inorgánica. Fotoorganotrofas: la energía utilizada es la luz.

¿Cómo se alimentan las bacterias autótrofas y heterótrofas?

La mayoría de los autótrofos producen su ‘comida’ a través de la fotosíntesis usando la energía del sol. Los heterótrofos no pueden hacer su propio alimento, por lo que deben comer o absorberlo. La quimiosíntesis se usa para producir alimentos utilizando la energía química almacenada en moléculas inorgánicas.

¿Cómo se alimentan las bacterias autótrofas?

Las bacterias autótrofas son capaces de sintetizar las substancias orgánicas a partir de las minerales; las hay que son fotosintetizadoras, es decir, que utilizan la energía de las radiaciones luminosas gracias a ciertos pigmentos que poseen, bacterioclorofila principalmente (absorbe la luz infrarroja).

Adblock
detector